SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Flexibilidade curricular na Udelar: percepção dos alunosTarefas de ensino para aulas práticas de Morfofisiologia no Bacharelado em Reabilitação Sanitária índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior

versão impressa ISSN 2301-0118versão On-line ISSN 2301-0126

InterCambios vol.10 no.2 Montevideo  2023  Epub 01-Dez-2023

https://doi.org/10.29156/inter.10.2.9 

Investigaciones y experiencias

Proyectos en educación para la mejora de la enseñanza1

Projects in education for the improvement of teaching

Projetos em educação para a melhoria do ensino

Max Michael Serrano Mesía1 
http://orcid.org/0000-0003-0320-8651

María Nilda Lule Uriarte2 
http://orcid.org/0000-0002-0043-447X

Nilson Yover Montenegro Cruz3 
http://orcid.org/0000-0001-6436-1428

1 Universidad César Vallejo. Contacto: mserranome@ucvvirtual.edu.pe

2 Universidad César Vallejo. Contacto: luriartem@ucvvirtual.edu.pe

3 Universidad César Vallejo. Contacto: nmontenegrocr@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

Los proyectos educativos, como elementos propios de la disciplina didáctica en las ciencias de la educación, son esenciales para generar la adquisición de aprendizajes significativos, siempre y cuando se gestionen de forma adecuada y permitan a los estudiantes fomentar el desarrollo de diversas habilidades transversales. Por tal motivo, la intencionalidad de estudio fue reflexionar acerca de los proyectos educativos como elemento para la mejora de la calidad educacional. Metodológicamente corresponde a un estudio de revisión documental de tipo reflexivo, en el que se hizo uso de la dialéctica como método para la construcción del conocimiento. Para llevar a cabo el objetivo planteado, se trabajó con un total de 30 documentos identificados a través de un muestreo selectivo de las bases de datos Elsevier, Web of Science, SciELO y Google Académico. Para el procesamiento y presentación de los hallazgos, se establecieron las siguientes categorías de análisis: a) tecnologías digitales y gestión de proyectos educativos; b) proyectos educativos: clave para el desarrollo de habilidades estudiantiles, y c) construyendo la sociedad del futuro a través de los proyectos educativos. Los hallazgos de la pesquisa ayudan a verificar la importancia de los proyectos educativos para la transformación de las realidades sociales, especialmente cuando se consideran los requerimientos de los estudiantes, así como sus capacidades para adquirir el aprendizaje, lo cual garantiza el desarrollo de aprendizajes significativos y funcionales, los que podrán ser empleados por ellos en el futuro para transformar la realidad social a la que se encuentren expuestos.

Palabras clave: proyectos educativos; calidad educativa; aprendizaje significativo; pensamiento crítico

Abstract

Educational projects, as elements of the didactic discipline in the educational sciences, are essential to generate the acquisition of meaningful learning, as long as they are managed properly and allow students to foster the development of various transversal skills. For this reason, it was proposed as an intentionality of study to reflect on educational projects as an element for improving educational quality. Methodologically it corresponds to a study of documentary review of reflective type, in which dialectics was used as a method for the construction of knowledge. To carry out the proposed objective, we worked with a total of 30 documents identified through a selective sampling of the Elsevier, Web of Science, SciELO and Google Academic databases. For the processing and presentation of the findings, the analysis categories were pre-established, being these: a) digital technologies and management of educational projects; b) educational projects: key for the development of student skills, and c) building the society of the future through educational projects. The findings of the research help to verify the importance of educational projects for the transformation of social realities, especially when considering the requirements of students, as well as their abilities to acquire learning, which guarantees the development of meaningful and functional learning, which can be used by them in the future to transform the social reality to which they are exposed.

Keywords: educational projects; educational quality; meaningful learning; critical thinking

Resumo

Os projetos educativos, como elementos próprios da disciplina didática nas ciências da educação, são essenciais para gerar a aquisição de aprendizagens significativas, desde que sejam geridos de forma adequada e permitam aos estudantes fomentar o desenvolvimento de diversas habilidades transversais. Por esse motivo, foi proposta como intencionalidade de estudo refletir sobre os projetos educacionais como elemento para a melhoria da qualidade educacional. Metodologicamente corresponde a um estudo de revisão documental de tipo reflexivo, no qual se fez uso da dialética como método para a construção do conhecimento. Para levar a cabo o objetivo proposto, trabalhou-se com um total de 30 documentos identificados a través de uma amostragem seletiva das bases de dados Elsevier, Web of Science, SciELO e Google Acadêmico. Para o processamento e apresentação dos resultados, as categorias de análise foram pré-estabelecidas, sendo estas: a) tecnologias digitais e gerenciamento de projetos educacionais; b) projetos educacionais: chave para o desenvolvimento de habilidades estudantis, e c) construindo a sociedade do futuro por meio de projetos educacionais. Os achados da pesquisa ajudam a verificar a importância dos projetos educativos para a transformação das realidades sociais, especialmente quando se consideram os requerimentos dos estudantes, bem como suas capacidades para adquirir a aprendizagem, o que garante o desenvolvimento de aprendizagens significativas e funcionais, as quais podem ser empregadas por eles no futuro para transformar a realidade social a que se encontrem expostos.

Palavras-chave: projetos educacionais; qualidade educacional; aprendizagem significativa; pensamento crítico

1. Introducción

La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón. Howard G. Hendricks

Tal como se aprecia en el epígrafe, la educación de calidad e impacto es aquella que no se concentra en la percepción de construir individuos “aptos” para enfrentar a la sociedad, sino aquella que busca formar desde el sentir, vivencia y expectativas del mismo aprendiz. De allí su vinculación con los proyectos educativos como elemento generador de una educación de calidad.

Desde fines del siglo pasado, los proyectos educativos han ido incorporándose gradualmente a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Inicialmente, se relacionaron con la integración transversal del conocimiento en proyectos de aula, y posteriormente, con la rápida conexión entre la escuela y la comunidad (Bambozzi et al., 2019). Sin embargo, ha habido cierta reserva en cuanto a los resultados, ya que algunos docentes siguen centrando sus sesiones de aprendizaje en la “transmisión” de conocimientos en lugar de en la gestión del conocimiento (Páucar Coz y Rimac Ventura, 2022; Peñaloza et al., 2021), lo que revela la persistencia de enfoques lineales de enseñanza en algunos educadores.

Sin embargo, tras la emergencia de la educación remota debida a la covid-19, la situación ha mejorado gracias a la mediación del aprendizaje, que ha obligado a los docentes a innovar en estrategias para lograr una adquisición efectiva de conocimientos (Montes Rodríguez et al., 2020; Pastran Chirinos et al., 2020; Portillo Peñuelas et al., 2020).

Ante esta realidad, se reconoce la importancia de los proyectos educativos como elemento para alcanzar el desarrollo de situaciones en las que los estudiantes adquieran el conocimiento de forma eficiente (Ladino Moreno et al., 2021), y garantizar así la concesión de una educación de calidad centrada en desarrollar al máximo las potencialidades existentes en los ambientes de aprendizaje (Muguerza Amigorena y Chalmeta, 2020).

Por tal motivo, se configuró la interpelación: ¿cuáles pueden ser los elementos implícitos en los proyectos educativos para generar una mejora en la calidad educacional? Esto llevó a definir como intencionalidad de estudio reflexionar acerca de los proyectos educativos como elemento para la mejora de la calidad educacional.

2. Método

Esta investigación se configuró desde la perspectiva de un estudio de revisión documental, para cuyo desarrollo se empleó la tipología reflexiva (Codina, 2020), la cual permite aproximarse a la comprensión de un fenómeno desde una visión más compleja del mundo, sustituir los límites del conocimiento tradicional para ahondar en el sentido que subyace oculto en los textos y recorrer un proceso de reconstrucción del conocimiento a partir del existente (Heidegger, 1951).

Por tal razón, se decidió emplear la dialéctica como método de construcción del conocimiento, debido a que permite desarrollar un diálogo entre el investigador y el texto, sin que este suponga una interpelación orientada por preposiciones; por el contrario, se convierte en un diálogo en el que se busca comprender el sentido oculto, para develar la verdad, en función del horizonte reflexivo asumido (Viveros, 2019). Por su parte, la construcción del texto se desarrolló a partir de la triangulación de información para dar sustento a las reflexiones alcanzadas y a la información disponible de otros autores (Okuda Benavides y Gómez-Restrepo, 2005). Cabe destacar que, para desarrollar el proceso reflexivo, se preestablecieron las categorías de análisis a discreción de los autores, como medio para optimizar los documentos disponibles y desarrollar el estudio (Cisterna Cabrera, 2005).

Ahora bien, en lo que respecta a la búsqueda y recuperación de información, se utilizaron los motores de búsqueda disponibles en las plataformas Elsevier, WoS, SciELO y Google Académico, que permitieron consignar diversos artículos asociados al tema y seleccionar a través de un muestreo intencional (Mendieta Izquierdo, 2015) los documentos que se creyó convenientes para el desarrollo del estudio.

Cabe mencionar que para el análisis de los textos se utilizaron técnicas artesanales, razón por la cual los documentos fueron procesados uno por uno, reconociendo las unidades de sentido implícitas en ellos y develando las palabras con mayor repitencia; sin embargo, este proceso no se realizó de forma manual, sino que se soportó en el uso de herramientas online gratuitas que ayudan a construir nubes de palabras.

3. Resultados

A continuación, se procede a presentar las reflexiones alcanzadas a partir del estudio de los textos recuperados, en función de cada una de las categorías preestablecidas.

3.1. Tecnologías digitales y gestión de proyectos educativos

Las tecnologías digitales se han convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo de situaciones de aprendizaje, debido a que ayudan a abarcar de forma integral las diversidades existentes en el aula (Garzón Castrillón et al., 2016); de allí que en la actualidad sean esenciales para alcanzar aprendizajes significativos en una enseñanza de calidad (Ricra Mayorca, 2022).

En el contexto actual, la educación ha vivido transformaciones sin igual, con un cambio paradigmático en el que la virtualización forzada ha otorgado a los docentes nuevas oportunidades de generar situaciones de aprendizaje (Garay Núñez, 2021). La mediación de los entornos virtuales en los proyectos educativos ha facilitado la participación de los estudiantes en actividades educativas dinámicas y atractivas, al desarrollarse en un entorno familiar para ellos. Esto ha permitido a los aprendices gestionar su proceso de aprendizaje de acuerdo con sus expectativas y necesidades individuales (Rosales-Veítia et al., 2021).

Se reconoce entonces que la educación en pandemia ayudó a validar la importancia de las tecnologías y herramientas digitales para la gestión de proyectos de calidad, orientados a la construcción de situaciones de aprendizaje significativas y protagónicas (Rosales-Veítia et al., 2022). Esta exposición lleva a interpelarse: ¿cuál es el futuro de la gestión de proyectos educativos el día después de la pandemia? Indefectiblemente, se debe continuar con la implementación de las experiencias que han sido positivas en la gestión de proyectos fundamentados en estrategias virtuales, contextualizadas en situaciones auténticas de aprendizaje, para que el estudiante pueda ser el gestor de su propio saber (Calle Olemar y Chávarry Ysla, 2022).

Ahora bien, los proyectos educativos en entornos virtuales han adquirido gran relevancia en la educación, al abordar variados estilos de aprendizaje y asegurar una adquisición de conocimiento directa y retroalimentada entre los estudiantes. El aprendizaje colaborativo facilita el intercambio de saberes, lo que asegura un aprendizaje significativo y funcional (Baque-Reyes y Portilla-Faican, 2021; Roque Herrera et al., 2021; Vargas et al., 2020).

Debe comprenderse que la efectividad de proyectos gestionados por herramientas digitales radica en la elección de temas de interés para los estudiantes, vinculados a su realidad cotidiana, que logren captar su atención y fomenten su participación activa. Esto, a su vez, promueve el pensamiento crítico al abordar situaciones familiares (Jiménez Fontana et al., 2019).

Resulta pertinente entonces comprender que la gestión de proyectos y las herramientas digitales pueden integrarse de manera efectiva para lograr una educación de calidad, orientada a formar ciudadanos capaces de enfrentar desafíos con aprendizajes significativos y pensamiento crítico. Por lo tanto, es esencial que los docentes innoven continuamente en proyectos que incorporen estas herramientas a fin de preparar a los estudiantes en su salida de las instituciones educativas.

3.2. Proyectos educativos: clave para el desarrollo de las habilidades estudiantiles

Uno de los elementos que no pueden dejar de observarse a la hora de desarrollar proyectos educativos pensados para el mejoramiento de la calidad educativa es la comprensión de la necesidad de desarrollar y explotar al máximo las habilidades de los estudiantes mediante diversas estrategias, especialmente cuando se emplea el aprendizaje basado en problemas (Quintero et al., 2017).

En este sentido, en el diseño de proyectos educativos es vital reconocer que el aula es un espacio diverso y dinámico, no uniforme ni inerte. Aquí, los estudiantes exhiben diversos intereses, estilos de aprendizaje y habilidades, que deben aprovecharse para crear aprendizajes significativos y de calidad (Cangalaya Sevillano, 2020; Galarza Galarza et al., 2022). Por tal razón, los proyectos deben contemplar estrategias variadas que fomenten la capacidad de los estudiantes para regular su propio aprendizaje (González-Moreno, 2017).

Así, se reconoce que la sostenibilidad es un factor clave en los proyectos, al reforzar la identidad de los estudiantes y asegurar su constante participación activa (Sánchez Estrada, 2019). Cabe destacar que la participación estudiantil no solo debe ser individual, sino que también debe propiciar interacciones con los compañeros para discutir descubrimientos y para comunicar alcances, limitaciones y perspectivas futuras (Aparicio-Ruiz et al., 2021).

Ahora bien, debe reconocerse que la gestión de proyectos educativos en el aula requiere un diseño dinámico, ya que a medida que los estudiantes desarrollan sus habilidades, su búsqueda de conocimiento crece. Un proyecto estático puede llevar a la frustración, mientras que uno adaptable a las necesidades y potencialidades del estudiante asegurará su desarrollo integral (López Ayala, 2020).

Epistemológicamente, estos proyectos deben fundamentarse en teorías como la desarrollada por Gardner (2016), quien aborda la diversidad de inteligencias en el aula, lo que comprende las distintas capacidades estudiantiles, y la de Morín (2001), quien identifica los saberes esenciales para la transformación societal, al integrar diversas capacidades formadas en los espacios educativos a través de proyectos.

Así pues, para fomentar el desarrollo de las habilidades estudiantiles mediante proyectos educativos, se requiere crear situaciones auténticas de aprendizaje. En este contexto, los estudiantes autorregulan su aprendizaje enfocándose en sus intereses, mientras el docente actúa como guía que asegura la creación de oportunidades educativas mediante la aplicación de zonas de desarrollo próximo y potencial (Joya Donayre, 2019; Vygotsky, 1979).

Ante la realidad que antecede, se debe comprender la importancia de los proyectos educativos en el fortalecimiento de las habilidades de los estudiantes, una asignatura pendiente en la educación actual. La educación ya no puede concebirse como un espacio de carencia de conocimientos que la escuela debe suplir. Por el contrario, las instituciones educativas deben ser vistas como entornos en los cuales los individuos desarrollen sus habilidades para la vida (Njiraini, 2016).

El futuro de la educación de calidad y la transformación de las realidades sociales existentes dependen de las decisiones actuales en el ámbito educativo. Por tanto, es esencial que los educadores reflexionen sobre su rol como formadores y valoren los proyectos educativos como instrumentos para asegurar la formación completa de los estudiantes, empleando el constructivismo social para maximizar sus habilidades.

3.3. Construyendo la sociedad del futuro a través de los proyectos educativos

En la actualidad, las condiciones revelan desafíos en la educación, presentes incluso antes de la pandemia. Se ha observado un retraso en el logro de metas asociadas a la calidad educativa y el desarrollo sostenible para 2019 (Rosales-Veítia y Cárdenas-Llaja, 2021). Sin embargo, a pesar de las deficiencias expuestas durante la pandemia, los sistemas educativos han demostrado resiliencia al asegurar la continuidad del aprendizaje de los estudiantes; por tanto, comprender la importancia actual de los proyectos educativos es esencial para dirigir la educación hacia la equidad y el desarrollo humano (Sanz Ponce y Serrano Sarmiento, 2016).

De acuerdo a esta orientación, se destaca la necesidad de cambiar el paradigma educativo, pese a que la educación misma puede generar desigualdades que obstaculizan el progreso de las sociedades (Anderete Schwal, 2020). Se reconoce en la educación la clave para mitigar estas disparidades y avanzar hacia una nueva sociedad, mediante el empoderamiento de los estudiantes actuales, quienes serán los futuros líderes de estas transformaciones (Lugo et al., 2020).

De esta manera, se comprende que la formación de la nueva sociedad se construye a través de proyectos educativos que permiten a los estudiantes reflexionar sobre elementos actuales y generar soluciones, promueven respuestas eficaces basadas en su experiencia y cotidianidad, y no solo potencian su desarrollo individual, sino que también contribuyen a la construcción colectiva de un futuro más sostenible y equitativo (Morales Bueno, 2018).

Así pues, los proyectos educativos deben diseñarse pensando en las realidades propias del contexto en el que se ubican las instituciones educativas y las necesidades y requerimientos propios de los estudiantes (Cyrulies y Schamne, 2021). Estos reconocen cuáles son sus necesidades y requerimientos, por lo que el aprendizaje cobraría mayor vigencia y relevancia, considerando las transformaciones aceleradas que se presentan en la actualidad.

4. Conclusiones

El horizonte de reflexión asumido en la investigación ha propiciado una aproximación a la comprensión de los proyectos educativos como un elemento capaz de transformar la realidad social en la que se encuentran las instituciones educativas, fomentados a partir de una percepción de la educación paidocentrista.

Las categorías preestablecidas ayudaron a verificar de forma conjunta la necesidad de asumir una postura de reconocimiento de las necesidades y requerimientos de los estudiantes a la hora de diseñar los proyectos educativos, para garantizar su efectividad al momento de generar aprendizajes de calidad y significativos. Así, uno de los pilares clave en proyectos educativos para elevar la calidad educativa es la implementación de situaciones de aprendizaje integrales, considerando la diversidad en el aula y fomentando el aprendizaje colaborativo para lograr una adquisición efectiva del conocimiento.

Se reconoce que el conocimiento es un proceso de construcción y reconstrucción constante, razón por la cual, el horizonte de reflexión asumido ayudó a dar respuesta a la interpelación emergida, sin embargo, en el proceso surgieron otros interrogantes: ¿Cuál puede ser el papel de la escuela en el proceso de diseño de proyectos educativos para la transformación social? ¿Qué acciones tomarán las universidades para generar programas de formación asociados a los proyectos educativos y las tecnologías de la información y la comunicación? ¿Cómo pueden impulsarse políticas públicas para vincular a las comunidades en la construcción de proyectos educativos?

Referencias bibliográficas

Anderete Schwal, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina de Educación, 4(1), 5-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1 [ Links ]

Aparicio-Ruiz, P., Guadix-Martín, J., Barbadilla-Martín, E., y Escudero-Santana, A. (2021). Project management applied to a logistics game. Aula Abierta, 50(1), 491-496. https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.491-496 [ Links ]

Bambozzi, E., López, G., y Pineda, E. (2019). Educational theories in institutional socio educational projects: From enunciations to practices. Praxis Educativa, 23(1), 1-11. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230103 [ Links ]

Baque-Reyes, G. R., y Portilla-Faican, G. I. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 6(5), 75-86. 10.23857/pc.v6i5.2632 [ Links ]

Calle Olemar, J. C., y Chávarry Ysla, P. del R. (2022). Programa de competencias docentes y cultura de emprendimiento en educación básica postpandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 56-75. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2198 [ Links ]

Cangalaya Sevillano, L. M. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde El Sur, 12(1), 141-153. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0009 [ Links ]

Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdfLinks ]

Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153. https://doi.org/10.14201/orl.22977 [ Links ]

Cyrulies, E., y Schamne, M. (2021). El aprendizaje basado en proyectos: Una capacitación docente vinculante. Páginas de Educación, 14(1), 01-25. https://doi.org/10.22235/pe.v14i1.2293 [ Links ]

Galarza Galarza, J. C., Estupiñán Guamani, M. A., Acosta Bones, S. B., y Rosero Morales, E. del R. (2022). Inteligencias múltiples y su desarrollo en los procesos pedagógicos, una revisión sistemática. ConcienciaDigital, 5(1.1), 233-250. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.1.1995 [ Links ]

Garay Núñez, J. R. (2021). Representaciones sociales de las competencias docentes en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(2), 1-15. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3767 [ Links ]

Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Garzón Castrillón, A. J., Pacheco Mendoza, M. J., e Ibarra Freire, M. C. (2016). La integración TIC-inteligencias múltiples (IM): Una oportunidad de cambio en el proceso educativo. Revista de Pedagogía, 37(100), 135-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/659/65949681008.pdfLinks ]

González-Moreno, C. X. (2017). Efectos de la enseñanza en la autorregulación del aprendizaje de conceptos científicos en estudiantes universitarios. Summa Psicológica, 14(2), 1-13. https://doi.org/10.18774/448x.2017.14.336 [ Links ]

Heidegger, M. (1951). El Ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Jiménez Fontana, R., Moreno Pino, F. M., y Cardeñoso Domingo, J. M. (2019). Coherencia entre las tareas y la evaluación auténtica: Una aproximación desde la ética. Uno: Revista de Didáctica de Las Matemáticas, 84, 32-39. [ Links ]

Joya Donayre, P. (2019). Situaciones auténticas de aprendizaje para la evaluación de las competencias en el nivel inicial. Educación, 25(2), 221-225. 10.33539//educacion.2019.v25n2.2050 [ Links ]

Ladino Moreno, E. O., García Ubaque, C. A., y Pineda Jaimes, J. A. (2021). Desarrollo de una aplicación móvil para el aprendizaje interactivo en problemas de ingeniería civil: Aplicación a la hidráulica de canales abiertos. Tecnura, 25(67), 53-70. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/17820/16859Links ]

López Ayala, J. M. (2020). El aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Revista EDUCA UMCH, 15, 18. https://doi.org/10.35756/educaumch.202015.130 [ Links ]

Lugo, M. T., Ithurburu, V. S., Sonsino, A., y Loiacono, F. (2020). Políticas digitales en educación en tiempos de pandemia: Desigualdades y oportunidades para América Latina. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 73, 23-36. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.73.1719 [ Links ]

Mendieta Izquierdo, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdfLinks ]

Montes Rodríguez, A., Villalobos Benavides, V., y Ruiz Chaves, W. (2020). Estrategias didácticas empleadas desde la presencialidad remota en la División de Educación para el Trabajo de la Universidad Nacional en tiempos de pandemia. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 243-262. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3251 [ Links ]

Morales Bueno, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico: ¿Una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371 [ Links ]

Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós. [ Links ]

Muguerza Amigorena, M., y Chalmeta, R. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Análisis del Centro de Secundaria Iturrama. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.766 [ Links ]

Njiraini, N. (2016). El pensamiento crítico como una competencia esencial para el futuro. VHS International. Recuperado de https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-832016-habilidades-y-competencias/seccion-4-esto-es-lo-que-usted-necesita/el-pensamiento-critico-como-una-competencia-esencial-para-el-futuroLinks ]

Okuda Benavides, M., y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdfLinks ]

Pastran Chirinos, M., Gil Olivera, N. A., y Cervantes Cerra, D. (2020). En tiempos de coronavirus: Las TIC’S son una buena alternativa para la educación remota. Revista Boletín Redipe, 9(8), 158-165. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1048 [ Links ]

Páucar Coz, D. A., y Rimac Ventura, E. (2022). Gestión del conocimiento en la enseñanza del derecho en tiempos del COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 44-57. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.4 [ Links ]

Peñaloza, A. V., Fernández, J. T., y Gámez, A. N. (2021). Pedagogical Standards and Their Integration in the Formative Projects of Teaching Programs. Estudios Pedagogicos, 47(1), 133-155. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100133 [ Links ]

Portillo Peñuelas, S. A., Castellanos Pierra, L. I., Reynoso González, Ó. U., y Gavotto Nogales, O. I. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3), 1-17. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589 [ Links ]

Quintero, V. L., Palet, Dr. J. E. A., y Olivares, S. L. O. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del aprendizaje basado en problemas. Psicologia Escolar e Educacional, 21(1), 65-77. https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072 [ Links ]

Ricra Mayorca, J. M. (2022). Aplicación de metodologías cooperativas usando las TIC para el desarrollo del razonamiento cuantitativo. Encuentro Educativo, 2, 75-84. Recuperado de https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/encuentroeducativo/article/viewFile/2274/2729Links ]

Roque Herrera, Y., Cañas Lucendo, M., Alonso García, S., y Curay Yaulema, C. E. (2021). Estilos de aprendizaje y metas de logro en estudiantes universitarios durante la pandemia de COVID-19. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(2), 1-11. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33988 [ Links ]

Rosales-Veítia, J. A., Cáceres-Barrutia, L., Cárdenas-Llaja, J. C., y Camacho-Guzmán, Y. (2022). Experiencia de lectura continua para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes peruanos. Puriq, 4, 1-16. https://doi.org/10.37073/puriq.4.359 [ Links ]

Rosales-Veítia, J., y Cárdenas-Llaja, J. (2021). COVID-19, Educación y resiliencia: Una perspectiva desde la gestión de riesgos y el desarrollo sostenible. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 180-192. Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/22650Links ]

Rosales-Veítia, J., Lara, S., y Marcano, A. (2021). La enseñanza geográfica en educación media durante tiempos de confinamiento: Una propuesta metodológica. Investigación y Postgrado, 36(2), 67-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8483610Links ]

Sánchez Estrada, O. E. (2019). Gestión de proyectos de diseño sustentable en planteles educativos de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.506 [ Links ]

Sanz Ponce, J., y Serrano Sarmiento, Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación: Una cuestión de justicia social. Sinéctica, 46, 1-16. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n46/1665-109X-sine-46-00004.pdfLinks ]

Vargas, K., Yana, M., Pérez, K., Chura, W., y Alanoca, R. (2020). Aprendizaje colaborativo: Una estrategia que humaniza la educación. Revista Innova Educación, 2(2), 363-379. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.02.009 [ Links ]

Viveros, E. F. (2019). El diálogo como fusión de horizontes en la comprensión hermenéutica de Gadamer. Perseitas, 7(2), 341-354. https://doi.org/10.21501/23461780.3293 [ Links ]

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. [ Links ]

Contribución de autoría Los autores han participado por igual en la elaboración del artículo.

1Artículo aprobado por el equipo editor: Carolina Cabrera y Nancy Peré

Declaración de disponibilidad de datos El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentra disponible.

Recibido: 13 de Marzo de 2023; Aprobado: 22 de Agosto de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons