SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Pluralidad de saberes en la formación docente universitariaDocência, pesquisa e extensão em Serviço Social no contexto da crise da Universidade e do declínio do programa institucional índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior

versão impressa ISSN 2301-0118versão On-line ISSN 2301-0126

InterCambios vol.10 no.2 Montevideo  2023  Epub 01-Dez-2023

https://doi.org/10.29156/inter.10.2.2 

Investigaciones y experiencias

Radios universitarias actuales: aportes para comprender sus usos desde la perspectiva docente1

Current university radios: contributions to understand their uses from a teaching perspective

Rádios universitárias atuais: contribuições para compreender seus usos a partir da perspectiva docente

1 Sede Salto, Cenur Litoral Norte, Universidad de la República. Contacto: lpou@litoralnorte.udelar.edu.uy


Resumen

En el presente la radio universitaria está inmersa en la cultura digital, y pensar en este marco sus usos educativos impulsa a buscar nuevas maneras de analizarla. Este artículo presenta hallazgos de un proceso de investigación que colabora en la comprensión de los sentidos educativos actuales de la radio universitaria pública desde la perspectiva docente. La propuesta se inscribe en una investigación de maestría en la Universidad Nacional de Córdoba y toma como punto de partida emisoras de la Universidad de la República (Uruguay) y de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Se describen recurrencias que, en el análisis de los datos, permiten identificar rasgos del uso educativo de dichas emisoras y construir nuevas aproximaciones teóricas. Se presentan algunos resultados en función de la enseñanza mediada por la radio, y se destaca que las emisiones radiofónicas se distinguen por voces y contenidos polifónicos potenciados por la cultura digital; docentes que realizan procesos cognitivos de síntesis de los contenidos a enseñar; documentación de conocimientos en formatos como el podcast; trabajo interdisciplinario y de traducción de registros. Finalmente, este enfoque puede arrojar dimensiones para valorar y potenciar las prácticas educativas y los sentidos políticos que adquiere la radio universitaria en la cultura digital. Se aspira a que dichos aportes sirvan de impulso para docentes interesados en indagar en el registro radiofónico, que permitan distinguir nuevas habilidades didácticas en entornos digitales y que sigan interpelando las posibilidades de acceso a esta y otras tecnologías que enriquecen la enseñanza a través de abordajes multimediales.

Palabras clave: radio universitaria; radio educativa; cultura digital; derecho a la comunicación; análisis interpretativo

Abstract

Actually, university radio is immersed in digital culture, and in this context, think about its educational uses invites us to look for new ways of analyzing it. This article presents findings from a research process that contributes to understanding the current educational meanings of public university radio from a teaching perspective. The proposal is part of a master’s research project at the National University of Córdoba, and takes as its starting point stations from the University of the Republic (Uruguay) and the University of Buenos Aires (Argentina). The recurrences and persistences that appeared, in the analysis of the data, allow us to identify features of the educational use of these radio stations and build new theoretical approaches. Some results are also presented based on teaching mediated by radio. It is highlighted that radio broadcasts are distinguished for: polyphonic voices and contents enhanced by digital culture; teachers who carry out cognitive processes of synthesis of the contents to be taught; documentation of knowledge in formats such as the podcast; interdisciplinary work and translation of registers, among others. Finally, this approach can provide dimensions to value and enhance the educational practices and political meanings that the current university radio acquires in the digital culture. It is hoped that these methodological contributions serve to encourage teachers interested in exploring the radio register, which allows distinguishing new didactic skills in digital environments, and continues questioning the possibilities of access to this and other technologies that enrich teaching through multimedia approaches.

Keywords: university radio; educational radio; digital culture; right to communication; interpretive analysis

Resumo

Atualmente, a rádio universitária está imersa na cultura digital e, nesse contexto, pensar seus usos educativos exige novas formas de analisá-la. Este artigo apresenta descobertas de um processo de pesquisa que contribui para a compreensão dos sentidos educacionais atuais da rádio universitária pública, a partir da perspectiva docente. A proposta é parte de uma pesquisa de mestrado da Universidade Nacional de Córdoba e tem como ponto de partida estações de rádio da Universidade da República (Uruguai) e da Universidade de Buenos Aires (Argentina). São descritas as recorrências e persistências que, na análise dos dados, permitem identificar características do uso educativo dessas estações e construir novas abordagens teóricas. Alguns resultados também são apresentados com base no ensino mediado pela rádio. Ressalta-se que as emissões radiofônicas se distinguem por vozes polifônicas e conteúdos enriquecidos pela cultura digital; professores que realizam processos cognitivos de síntese dos conteúdos a serem ensinados; documentação do conhecimento em formatos como o podcast; trabalho interdisciplinar e tradução de registros, entre outros. Por fim, essa abordagem pode lançar dimensões para avaliar e potencializar as práticas educativas e os significados políticos que a atual rádio universitária adquire na cultura digital. Espera-se que essas contribuições metodológicas sirvam de impulso para professores interessados ​​em investigar o registro radiofônico, que permitam distinguir novas habilidades didáticas em ambientes digitais e que continuem interpelando as possibilidades de acesso a esta e outras tecnologias que enriquecem o ensino por meio de abordagens multimidiais.

Palavras-chave: rádio universitária; rádio educacional; cultura digital; direito à comunicação; análise interpretativa

Introducción

Noventa y nueve años pasaron desde la fundación de la primera radio universitaria en América Latina, cuyas ideas fundacionales se multiplicaron en todo el continente sudamericano. En las últimas décadas, se han escuchado diversas voces que vaticinan el fin de la radio analógica frente a los constantes cambios en materia digital. Aun así, la radio sigue vigente, conviviendo con la tecnología y transformándose en torno a ella (Cebrián Herrero, 2011, p. 34). Ese contexto alberga a las emisoras universitarias que, en sus diversas modalidades de contenido y gestión, apuestan a usos educativos y comunicacionales particulares.

La radio universitaria ha sido objeto de diferentes investigaciones que hablan de un medio en constante transformación. Se destacan los abordajes contemporáneos que aluden de manera específica a la producción de conocimientos y procesos de aprendizaje de los diversos actores que forman parte de la producción de contenidos radiofónicos universitarios (Casajus y Guerrero, 2014; Díaz Monsalvo, 2020; Vázquez Guerrero, 2020). Para pensar dichas emisoras de carácter público desde una mirada actual, este artículo parte de una investigación sobre radios universitarias públicas en Argentina y Uruguay en el marco de la cultura digital actual, realizada por la autora en el marco de la Maestría en Procesos Educativos mediados por Tecnología (Universidad Nacional de Córdoba) (Pou, 2020), bajo la dirección de la magíster Perosi y la codirección de la doctora Pereyra.2

Como punto de partida, es pertinente mencionar que la radio universitaria debe analizarse como práctica comunicativa y como práctica social (Mata, 1998, p. 94), atravesada inevitablemente por una perspectiva particular sobre “la comunicación y la cultura” (p. 92). Esto supone pensar este medio en diálogo con multiplicidad de plataformas, dispositivos, registros expresivos y voces propias de la cultura digital imperante. Interpela pensar su uso educativo desde esa polifonía, que implica a la vez un posicionamiento político: “la diversificación actual de los canales comunicativos es políticamente relevante, toda vez que aumenta el repertorio de voces que pueden ser oídas: aunque ciertas voces son más prominentes que otras, ninguna voz habla con una autoridad incuestionada” (Jenkins, 2008, p. 211).

Se busca comprender este medio en el marco de la sociedad del conocimiento, sociedad en la cual se redefine conceptualmente lo que implica tener conocimiento de algo (Cobo, 2016, p. 18), en la que se transforman las maneras en que se producen, difunden y consumen contenidos (Area Moreira, 2014). Un contexto en el cual la viralidad de mensajes y discursos “compartidos masivamente” implica una batalla informativa por mantener la atención (Carrión, 2020, pp. 12-13). Desde allí se propone interpretar a la radio universitaria, teniendo en cuenta que se vive en una sociedad en que la escritura ya no es el único modo de vehiculizar el conocimiento, porque este se documenta y comparte en materiales de audio, audiovisuales y gráficos, de la mano de internet (Bates, 2015, p. 66).

También es importante pensar la radio universitaria y sus usos educativos en vínculo con algunas enseñanzas que nos dejó la pandemia. Maggio (2021) advierte que la emergencia sanitaria dejó en evidencia que “no hay educación justa en una sociedad digital si docentes y estudiantes no están incluidos tecnológicamente” (p. 33) y apuesta a propuestas didácticas diversificadas, colaborativas y cercanas.

Revisar la radio universitaria a la luz de la cultura digital implica resignificarla, reparando en las potencialidades educativas que desde hace décadas distintos investigadores le atribuyen al medio. Aportes fundamentales como los de Prieto Castillo (2006), que alude al concepto de pedagogía radiofónica, nos permiten contemplar esos rasgos originales en una nueva era. Una radio a la que el autor atribuye entre otras características: la conjunción de voces en diálogo; la riqueza de conceptos (vengan o no de la educación formal); la emoción, y “una pedagogía sostenida por la memoria compartida”, construida con quienes participan del espacio educativo (p. 10).

En este marco, con el objetivo de aportar a la compresión de los usos educativos de este medio universitario en el contexto de la cultura digital, se comparten a continuación algunos hallazgos de la mencionada investigación en torno a la docencia universitaria.3

Propuesta metodológica para comprender la radio universitaria actual

La investigación partió de un abordaje cualitativo de carácter interpretativo (Guber, 2004) de las propuestas pedagógicas desplegadas en emisiones educativas radiofónicas de la Universidad de la República (Udelar) en Uruguay y la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Argentina.4 Se escogió un diseño no experimental debido a que este permite “observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos” (Hernández-Sampieri et al., 2006, p. 205). Este diseño, de corte transversal, dio la posibilidad de focalizar en el estado de las radios universitarias seleccionadas en un momento específico caracterizado por la cultura digital. Se escogieron casos significativos de emisiones radiofónicas de las mencionadas universidades, dicha unidad de análisis central se analizó mediante entrevistas en profundidad y un análisis documental de emisiones.

El diseño de la investigación supuso tomar decisiones, en distintos momentos y sentidos, en torno al objeto de estudio y al abordaje epistemológico, metodológico y estratégico de investigación del cual se partía. Esto implicó, en primer lugar, delimitar dónde colocar el foco en este gran universo que supone la radio universitaria. La intención de la investigación fue percibir recurrencias en propuestas radiofónicas universitarias de dos países limítrofes y distinguir qué elementos de cada uno colaboran en la tarea de resignificar el objeto de estudio en la actualidad. El objeto de estudio fue, en consecuencia, la emisión radiofónica universitaria de carácter educativo en universidades públicas uruguayas y argentinas.

La definición de criterios de selección de la muestra implicó reconocer qué casos significativos y relevantes permiten explorar el objeto de estudio anclado en la cultura digital. Se optó por un muestreo no probabilístico, de carácter intencional. En Uruguay, se escogieron emisoras con mayor tiempo de existencia localizadas en Montevideo. Se seleccionaron de dicha casa de estudios Uni Radio (ubicada en la Facultad de Información y Comunicación) y Radio En Fuga (Facultad de Psicología) en su formato online.

La delimitación de la muestra de las emisoras de Argentina fue más compleja, en función de la diversidad de radios universitarias en este país. En este punto se optó por una sola universidad pública (UBA) que entre sus propuestas radiofónicas refleja un interés explícito por el contexto tecnológico y que cuenta con docentes especializados en el diseño de materiales educativos.

Para definir qué programas concretos analizar se tomaron dos criterios de selección: casos que implican el trabajo de una asignatura o carrera concreta, lo cual puede suponer la presencia de estudiantes y/o docentes; y/o propuestas que en su diseño contemplaran el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con estos criterios se seleccionaron siete emisiones con las cuales trabajar: Playlist y Ni más, ni menos (Uni Radio, Udelar); 2 y 1 Levantando polvareda, Café Tristán y Físicamente (Radio En Fuga, Facultad de Psicología, Udelar); Ciclo radial UBA XXI y TecnoRemix (Radio UBA). De cada una de las emisoras se seleccionaron docentes que participaban y/o tomaban decisiones en torno a la producción de contenidos de dichas emisiones: se entrevistó a siete docentes vinculados a Udelar (cinco de Uni Radio y dos de Radio En Fuga) y a cinco vinculados a la UBA (dos de UBA XXI, tres de TecnoRemix).

Los audios seleccionados para la muestra del análisis documental fueron escogidos de acuerdo a recomendaciones de las personas entrevistadas, quienes destacaron ciertos programas por sobre otros. Se escucharon treinta y seis emisiones radiofónicas. El criterio escogido implicó optar por cinco emisiones por programa sugerido, procurando que dos de estos correspondieran al inicio del año o ciclo de emisiones, dos al final y uno a la mitad del período.

Recurrencias y persistencias para el análisis

El estudio llevó adelante, en una primera etapa, entrevistas en profundidad al cuerpo docente implicado en las propuestas radiofónicas seleccionadas. Dicho diálogo permitió vislumbrar persistencias que posteriormente se podían convertir en construcciones de análisis de esta investigación.

En una segunda etapa, se realizó un análisis documental, lo que supuso elegir los audios que formarían parte de ese universo de programas. Es importante aclarar que esta investigación se concentró en el material escrito que deriva de los programas, dejando en un segundo plano recursos sonoros (música, efectos, etc.). Esta técnica de recolección de datos potenció los hallazgos de las entrevistas con aportes significativos que se derivaron del material educativo concreto, lo que permitió distinguir formas de producción que a veces no se vislumbran o no se corresponden con los discursos de las personas entrevistadas.

Mientras se recogía información en las entrevistas y se realizaban las escuchas de audios, se agudizó la mirada para identificar ideas recurrentes e interrogantes incipientes (figura 1).

Figura 1: Flujograma análisis de datos  

Al momento de culminar el trabajo de campo y analizar puntualmente los datos recogidos en las entrevistas y audios, se procedió a distinguir de manera ordenada recurrencias, sentidos compartidos, apreciaciones singulares. Esto se sistematizó en tres dimensiones: dimensión institucional, dimensión pedagógico-didáctica y dimensión tecnológica y cultural. De estas dimensiones surgieron las categorías que permitieron resumir los hallazgos de esta investigación. Este artículo recoge algunos de esos hallazgos focalizando en la perspectiva del docente.

Resultados en función de la enseñanza mediada por la radio

A partir del análisis de los datos recogidos se construyeron tres grandes dimensiones que ayudan a comprender las propuestas radiofónicas universitarias en el marco de la cultura digital: 1) rasgos culturales de época y de la radio universitaria; 2) procesos de construcción de conocimiento en torno a la radio universitaria; 3) procesos de producción de emisiones radiofónicas educativas y didácticas en la universidad.

En esta ocasión, se presentan resultados vinculados al rol docente, aunque se esbozan algunos hallazgos generales de la primera dimensión que ayudan a enmarcar cómo impacta la cultura digital en los docentes que son parte de emisiones radiofónicas educativas.

Cultura digital, polifonía y apropiación

Primero, la investigación mostró rasgos de época fundamentales para el análisis. La radio universitaria inmersa en la cultura digital evidencia la necesidad de adecuarse a la escucha on demand5 y tiene en su horizonte la convergencia de medios; así aparecen de manera persistente el uso del podcast6 como formato ideal para documentar las emisiones que serán escuchadas en cualquier momento y lugar, y la necesidad de pensar las propuestas en diálogo con otros medios, para lo cual las redes sociales son fundamentales.

Respecto a la segunda dimensión vinculada a los procesos de construcción de conocimiento en torno a la radio universitaria, la investigación mostró que las emisiones radiofónicas universitarias se distinguen por voces y contenidos polifónicos por los que circula el conocimiento. En las entrevistas al cuerpo docente y en los audios analizados se reconocieron dos posturas políticas y pedagógicas respecto a lo que implica visibilizar la propia voz y la voz de otras personas en la radio universitaria pública. Por un lado, una postura en la cual el derecho a la comunicación es un componente central. Este derecho se establece como un marco que da sentido a la producción de conocimiento e impacta en quienes son productores de las emisoras universitarias y en sus oyentes. En este contexto cualquier persona puede compartir discursos sobre distintas problemáticas sociales y también se habilita a cualquiera a ser oyente de las propuestas radiofónicas universitarias: “La riqueza de la radio consiste en que vos no te cases con la voz de un locutor. Entiendo que tendrá que ver con la identidad, pero ¡hay tantas voces y te dicen tantas cosas y podés aprender tanto!” (docente 1, entrevista 1). Por otro lado, una segunda postura remitió a la polifonía vinculada a la visibilización de diferentes fuentes de información que incluyen contenidos como la democracia o los derechos humanos, entre otros: “No se habla mucho de las cárceles en general y menos de las cárceles de mujeres (…) cómo son expulsadas de todos sus entornos por haber cometido un delito” (Ni más, ni menos, emisión 5).

Este posicionamiento valora la idea de compartir miradas disímiles sobre un mismo contenido como factor que enriquece la propuesta radial: “La Universidad tiene que poder participar de esos diálogos (sociales) y tener un medio para eso, no solo para que hablen los universitarios sino para invitar a actores del campo social y cultural, productivo etc., a la radio” (docente 5, entrevista 1).

Entre los hallazgos vinculados a la segunda dimensión se encuentra también el proceso de apropiación del registro radiofónico. La investigación evidenció que los docentes que participan de estos medios como productores de contenidos realizan dicho proceso de diferentes maneras. En la figura 2 se destacan algunos resultados.

Figura 2: Proceso de apropiación docente del registro radiofónico 

Desde una perspectiva didáctica, el estudio muestra la potencialidad de la radio para que el cuerpo docente implicado realice procesos cognitivos de síntesis de los contenidos académicos que pretende enseñar. En el proceso de apropiación de este medio, se distingue la posibilidad de correrse de los grandes relatos teóricos, para ordenar, priorizar y secuenciar didácticamente los contenidos a trabajar con el alumnado a través del registro radiofónico. Esta posibilidad no está exenta de dificultades:

Lo que más les cuesta (docentes) es el tema de poder hacer recortes significativos. Y fragmentar el contenido que es como fundamental dentro de la posibilidad de adaptarse a ese formato. Algunos no le encuentran sentido, están parados en el lugar de los grandes relatos, que es como las disciplinas se asientan y se transmiten. Entonces es bastante difícil lograr ese proceso de recorte, de síntesis. (Docente 12, entrevista 1)

Desde una perspectiva institucional, el estudio deja ver que apropiarse del registro radial genera una tensión entre lo público y lo privado. Esta tensión deriva de la exposición de los contenidos docentes en las emisiones radiales que actualmente quedan accesibles en distintas plataformas digitales:

Hay miedo a hablar, o exponer. Sobre todo, cuando viene el tema de la opinión. O sea, si vos vas a una clase el docente está acostumbrado a exponer, pero exponer es una cosa y en un formato donde de última en el aula siempre queda ahí como esa ilusión de lo privado. Porque para mí el aula (…) donde cualquiera podría entrar, es pública. (Docente 1, entrevista 1)

En torno a la tercera dimensión -los procesos de producción de emisiones radiofónicas educativas y didácticas en la universidad- se destacan resultados significativos vinculados al cuerpo docente. Se identificaron recurrencias en torno a tres temas: las expansiones didácticas mediadas por la radio, los abordajes interdisciplinares y la tarea de traducción de registros.

Expansiones didácticas mediadas por la radio

En el marco de la docencia universitaria actual, optar por trabajar contenidos a través de la producción radiofónica habilita la posibilidad de realizar procesos de selección de temáticas y ponderación de contenidos acordes al registro. El estudio permitió comprender que dichas actividades potencian y expanden la propuesta didáctica en la que cada equipo sostiene su modo de hacer educativo. De manera recurrente aparece la importancia de incorporar en las emisiones radiales problemáticas o situaciones de la vida real que potencian contenidos curriculares específicos.

Nosotros pensamos el ciclo en torno a algunas preguntas que nos surgen de tratar de comprender la realidad (…) las preguntas giran en torno de cuestiones que son centrales para la disciplina como es democracia y actores políticos colectivos, en particular, partidos políticos y sistemas de partidos. (UBA XXI, programa 1)

Se reconoce también que la radio le permite al cuerpo docente actualizar temáticas estudiadas en la universidad, con datos del presente: “(La radio ofrece) la posibilidad de incluir novedades o interpretaciones (…) articular eso con todo lo que es el material más establecido, más estable de una materia” (docente 12, entrevista 1). Las propuestas docentes se expanden, además, cuando se multiplican las voces expertas que, en el marco de la polifonía propia de la cultura digital, diversifican las perspectivas sobre los contenidos educativos y/o curriculares. Se vislumbra así una ruptura en el modelo clásico de enseñanza unilateral, expositiva: “Aquellos programas donde se incluyeron otras voces, donde no éramos solo nosotras describiendo (…) los que son más ramificados en voces y los que aportan otros formatos, incluso hasta de audios, para mí son los más ricos” (docente 11, entrevista 1).

El proceso de enseñanza también se expande cuando la producción radiofónica implica un trabajo de codiseño con el estudiantado que desafía la centralidad de la enseñanza docente. La investigación reconoció distintas improntas en el codiseño entre docentes y estudiantes; más allá de esto, todas las experiencias convergen en la valoración positiva del trabajo colectivo y horizontal entre los actores involucrados. “Una de las cosas que rescatan los estudiantes es que trabajaron a la par de los docentes. Nosotros no sentimos que éramos parte de una clase donde estaba solo el docente, sino que todo el mundo trabajó de igual manera” (docente 2, entrevista 1).

Interdisciplina y traducción de registros

La pluralidad de voces en las emisiones radiofónicas universitarias es también consecuente con la valoración positiva del trabajo interdisciplinar al momento de producir contenidos. La interdisciplina aparece de manera recurrente en dos sentidos: como una estrategia necesaria para el trabajo de divulgación, y como un requisito fundamental para que se produzca la mediación de contenidos radiofónicos con objetivos educativos.

Todo lo que se produce en cuanto a recursos, se vincula con una mirada multidisciplinar (…) está presente en la mirada del pedagogo, la mirada del productor, del comunicador, del especialista disciplinar y de los técnicos que vayan a realizar el programa (…) Es la mediación lo que realmente nos ha permitido comprobar que absolutamente todos los contenidos son factibles de ser transferidos. (Docente 8, entrevista 1)

Adecuar los contenidos de los que se habla en la universidad implicó un trabajo de traducción de registros. Comunicar a través del medio radiofónico supone ciertos modos de procesamiento del contenido que no pueden desconocer la existencia de un público oyente que, como afirma Mata (1998), forma parte de esa práctica comunicativa y social. En ese sentido, la investigación mostró que las creaciones docentes radiofónicas implicaron premisas de producción que redundaron en un diseño de las propuestas educativas que contempló dichas especificidades. Una de ellas, la más básica, de adaptación del léxico disciplinar al registro radiofónico. Luego, la capacidad de manejar los contenidos en función del tiempo; es decir, desarrollar la habilidad de sintetizar, fragmentar y secuenciar temáticas. Además, se vislumbró de manera recurrente que los guiones o rutinas radiofónicas fueron apoyos fundamentales para lograr la claridad del contenido educativo. “El tema de la administración del tiempo para procesar un contenido en función del medio que se utilice hoy es fundamental (…) supone todo un entrenamiento en el diseño del guion” (docente 8, entrevista 2).

Las tareas docentes analizadas en el estudio se instalan en el plano de la didáctica. En sus producciones radiofónicas se percibieron diseños didácticos concretos que persiguen objetivos educativos específicos. Los hallazgos presentados aquí también remiten al plano de la política porque implican adoptar un posicionamiento respecto a la diversidad de registros con los cuales es posible enseñar en el marco de la cultura digital.

Consideraciones finales

El camino metodológico propuesto en esta investigación y sus hallazgos en el campo de la enseñanza universitaria permitieron avanzar en la comprensión de la radio universitaria pública desde sus recreaciones educativas en el seno de la cultura digital. Los hallazgos presentados en torno al rol docente pueden ser el puntapié inicial para problematizar cualquier emisora con cometido educativo en distintos niveles y sistemas educativos. Se pretende que esto sirva de impulso para docentes ávidos de indagar en el registro radiofónico vinculado a su quehacer educativo, y que permita distinguir habilidades didácticas en los docentes en el marco de la cultura digital.

Los resultados presentados en torno a la enseñanza universitaria hablan de la imposibilidad de pensar este medio universitario al margen de la cultura digital. Una cultura en la que el conocimiento fluye en el marco de la polifonía de voces, en la que los conocimientos del cuerpo docente se documentan mediante internet y quedan a disposición del estudiantado universitario en cualquier momento. No menos importante es que también en este marco esos conocimientos materializados en emisiones radiales o podcasts quedan accesibles para la comunidad en general, lo que habla de su potencial democratizador.

Paralelamente, la radio permite que el cuerpo docente genere propuestas que rompan con la secuencia didáctica clásica (Maggio, 2018) al acercar al alumnado la enseñanza a través de problemas de la vida real y potenciar la enseñanza en diálogos con otros actores, universitarios y extrauniversitarios. La investigación permite reconocer el diseño de propuestas polifónicas en las que el derecho a la comunicación es fundamental para la apropiación de la herramienta. Y cuando las voces universitarias y de la comunidad se articulan en un producto radiofónico común, se comienza a percibir una ruptura de la unilateralidad del proceso de enseñanza universitaria. Apostar a la radio, incluyendo polifonía de voces, implica un trabajo de producción más accesible en el marco de la cultura digital. A su vez, las emisiones basadas en el codiseño también generan una ruptura de esa unilateralidad de la enseñanza, porque ponen al estudiantado en el centro, como protagonista de este proceso, visibilizando y documentando en creaciones concretas sus voces como sujetos culturales de esta era.

Los docentes también enfrentan, en la producción de emisiones universitarias, desafíos a trabajar. Desafíos que en la pandemia quedaron más en evidencia. Por un lado, los hallazgos de esta investigación interpelan el posicionamiento en torno a la esfera de lo público y lo privado.7 La radio, signada por el sistema on demand, los podcasts y las emisoras en línea, documenta los posicionamientos didácticos y políticos respecto a los contenidos curriculares, y eso, en ocasiones, genera temores y resistencias. Por otro lado, la radio impulsa a salir de los grandes relatos docentes, a traducir los conocimientos de manera sintética a otro registro. Implica en muchos docentes aprendizajes nuevos, posibilidades de revisar y ponderar contenidos en un nuevo lenguaje, que no debe pensarse en soledad sino en diálogo con otras personas. Otras personas que producen interdisciplinariamente, otros sujetos que enseñan a partir de experiencias valiosas que trascienden los muros de la universidad y acercan al estudiantado a problemas de la vida real.

Más allá de visibilizar un camino metodológico para seguir potenciando la radio universitaria educativa, es interesante remarcar que esta investigación propone mirar el campo de las prácticas radiofónicas universitarias desde perspectivas didácticas, pedagógicas, del campo de la tecnología educativa y del campo de los estudios de radio: un entramado desafiante que ofrece nuevas perspectivas desde los enfoques de la investigación crítico-interpretativa.

Este estudio también desafía a seguir trabajando por reducir las desigualdades de acceso a esta y otras tecnologías en las universidades públicas de Argentina y Uruguay. La pandemia decretada por la covid-19 dejó en evidencia que se precisa, de manera contundente, seguir atendiendo las brechas digitales (de primer y segundo orden) en estudiantes, pero también en docentes. Para este colectivo es imprescindible enriquecer las prácticas con abordajes multimediales, en los que la escritura no sea el único modo de comunicación. Esto debe ser necesariamente acompañado de políticas educativas del nivel superior acordes y realistas.

Referencias bibliográficas

Area Moreira, M. (2014). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000300002Links ]

Bates, A. W. (2015). La enseñanza en la era digital: Una guía para la enseñanza y el aprendizaje. Buenos Aires: BC Campus. [ Links ]

Casajus, L., y Guerrero, M. V. (2014). Los jóvenes prosumidores en la radio universitaria 2.0: Un perfil en construcción. Edmetic, 3(1), 87-111. https://doi.org/10.21071/edmetic.v3i1.2882 [ Links ]

Carrión, J. (2020). Lo viral. Buenos Aires: Galaxia Gutenberg. [ Links ]

Cebrián Herreros, M. (2011). La radio en el entorno de las multiplataformas de comunicaciones. Revista Rádio-Leituras, 2(2). Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/378-Texto%20do%20artigo-598-1-10-20161027-1.pdfLinks ]

Cobo, C. (2016). La innovación pendiente: Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Montevideo: Colección Fundación Ceibal/ Debate. [ Links ]

Díaz Monsalvo, M. Á. (2020). El papel transformador de la radio universitaria en materias teóricas ajenas a la comunicación. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 47, 65-86. doi:10.12795/Ambitos.2020.i47.04 [ Links ]

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México, DF: McGraw Hill. [ Links ]

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Maggio, M. (2021). Educación en pandemia: Guía de supervivencia para docentes y familia. Buenos Aires: Paidós . [ Links ]

Maggio, M. (2018). Reinventar la clase en la universidad. Buenos Aires: Paidós . [ Links ]

Mata, M. C. (1998). Saber sobre la radio. Signo y Pensamiento, 17(33), 91-98. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2852Links ]

Pou. L. (2020). Las radios universitarias en el marco de la cultura digital actual: Recreaciones educativas en universidades públicas de Argentina (UBA) y Uruguay (Udelar). Tesis inédita para la Maestría en Procesos Educativos mediados en Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. [ Links ]

Prieto Castillo, D. (2006). La vida cotidiana en la pedagogía radiofónica (en línea). Recuperado de prietocastillo.com/comunicación. [ Links ]

Vázquez Guerrero, M. (2020). Hacer radio universitaria en la era de YouTube: Uso de la plataforma de vídeos a demanda en el contexto mexicano. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 47, 154-172. doi./10.12795/Ambitos.2020.i47.08 [ Links ]

Contribución de autoría Todos los aspectos estuvieron a cargo de la autora.

1Artículo aprobado por el equipo editor: Carolina Cabrera y Nancy Peré.

2Esta maestría contó con el apoyo económico de la Comisión Sectorial de Enseñanza, Udelar (Convocatoria RRHH, 2016).

3A los fines de este artículo se comparten hallazgos vinculados al rol docente, sin desconocer la importancia de la perspectiva del estudiantado que participa en las emisiones. Ambas perspectivas, complementarias, se desarrollaron en la tesis que dio origen al presente trabajo.

4El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentran disponibles aún.

5La lógica a demanda implica poner a disposición en diversas plataformas producciones audiovisuales o sonoras para ser visualizadas y/o escuchadas en cualquier momento.

6Audio que circula a través de internet, de fácil descarga y circulación.

7Esta tensión, en la pandemia, también se generó en torno a las grabaciones de clases a través de Zoom. Fue y sigue siendo un tema de controversia que invita a problematizar el concepto de documentación.

Recibido: 19 de Agosto de 2022; Aprobado: 21 de Abril de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons