SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Evolução do acesso, permanência e graduação na Udelar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior

versão impressa ISSN 2301-0118versão On-line ISSN 2301-0126

InterCambios vol.10 no.1 Montevideo jun. 2023  Epub 01-Jun-2023

https://doi.org/10.29156/inter.10.1.18 

Reseñas

Levy, E., Morandi, G. (2022). Formación docente universitaria: un desafío postergado. Clacso

Virginia Fachinetti Lembo1 
http://orcid.org/0000-0001-8476-5518

1Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República. Contacto: viloga21@gmail.com


Las autoras nos invitan a reflexionar sobre la formación docente en la universidad a partir de una mirada político-pedagógica. La lectura del texto nos irá develando lo imposible de desconocer esta mirada.

La formación en aspectos pedagógicos, presentados como lo sustantivo para el desarrollo de la enseñanza, ha sido un tema de presencia y debate, pero siempre ha quedado como “un desafío postergado”, como ya el título del libro lo expresa. La ausencia de definiciones políticas ha anulado lo que hace presencia en las aulas, es decir, las necesidades de les docentes de formación pedagógica. Dicha ausencia se hace presente durante la pandemia con la urgencia de contar con estrategias pedagógicas en la virtualidad y de construir nuevas enseñanzas. Dos experiencias de formación realizadas por las autoras les provoca reeditar la relevancia del tema; no solo por las necesidades presentadas por quienes participaron, sino también como pedido realizado por el Programa de Posgrado de Actualización en Docencia Universitaria, de origen sindical (sindicato docente de la UBA), que afirma la docencia universitaria como una actividad política por definición.

El texto plantea argumentos político-pedagógicos situados para defender y reconocer la relevancia de contar con herramientas para enseñar en las aulas. Se posicionan y entienden la formación docente como un derecho de les trabajadores, cuya ausencia produce afectaciones en los procesos de aprendizaje y en el derecho de aprender.

Definen la enseñanza en la complejidad del diálogo entre saberes (disciplinares, comunicacionales, pedagógicos) y entre sujetos de la educación, porque los diálogos son promotores de las reflexiones necesarias en los procesos formativos universitarios.

Desde la experiencia argentina, se habilita a pensar la situación de la formación docente en América Latina y devela el avance de las políticas neoliberales y meritocráticas en las universidades públicas y sus repercusiones. Se posicionan y convocan al debate para la confrontación colectiva ante el desarrollo de dichas políticas. La formación es presentada como una posibilidad de jerarquizar el trabajo docente en el aula, de favorecer los aprendizajes, la inclusión y el derecho a la universidad como resistencia al paradigma elitista que acompaña dichas políticas.

Construyen un apartado muy relevante con relación a la pedagogía universitaria, en el que se plantea, por un lado, una breve referencia al estado de situación del desarrollo y decisiones para las producciones de conocimiento sobre ella. Por otro, se realiza un claro desarrollo histórico de las discusiones y posicionamientos acerca de la pedagogía universitaria en un riquísimo diálogo con cada contexto sociohistórico, político y cultural.

Otro aspecto importante considerado es el reciente desarrollo de producciones de conocimiento cuyo objeto de reflexión pedagógica y didáctica es la educación superior y universitaria. Dichas producciones empiezan a tener mayor presencia a fines del siglo XX. Collazo Siqués y otros (2021) así lo demuestran con relación a las producciones académicas sobre este tema en Uruguay.

Es interesante el planteo de dos niveles de producción que detectan las autoras: uno en lo macro- y otro en lo microsocial. Lo macrosocial devela, a partir de un posicionamiento crítico, las lógicas neoliberales globalizadas, la mercantilización y la internacionalización competitiva que presentan las universidades. Así como el derecho a la educación. Mientras que lo microsocial refiere a los procesos de formación en las prácticas educativas. Paralelamente, exponen la escisión entre las decisiones políticas y las definiciones político-pedagógicas.

El otro aporte es la configuración del campo de la pedagogía universitaria desde la primera reforma universitaria hasta las primeras décadas del siglo XXI; se resaltan tres cuestiones necesarias para la ampliación democrática de la universidad en clave pedagógica que permanecen, aunque con fuerzas y posicionamientos diversos a lo largo del tiempo: el cuestionamiento docente y la reflexión pedagógica permanente sobre su accionar, la participación estudiantil y la articulación con un proyecto social.

Las precisiones y la historización de la pedagogía universitaria son marco para las reflexiones acerca de las prácticas docentes y su formación pedagógica, sus obstáculos y desafíos.

Las autoras traen fuertemente como posicionamiento que los docentes se encuentran ante una universidad sitiada por lógicas neoliberales, globalizada y mercantilista que ha decolorado la legitimación de la enseñanza y la formación docente como campo académico reconocido. Enuncian, tomando a Edelstein (2013), que a pesar de contar con políticas de derecho a la educación y ampliación de las posibilidades de acceso, lo que implica revisar y reconfigurar las prácticas de enseñanza, se ha visto fortalecida la asimetría en los incentivos para la investigación y la remuneración por la docencia directa o, como expresan las autoras, por “horas frente a alumnes” (p. 82). A su vez, traen la falta de políticas que favorezcan las condiciones de trabajo y la formación necesaria para lograr la transformación que la enseñanza hoy plantea.

Así, el libro denuncia e invita a repensar la docencia universitaria en un contexto en que la enseñanza se ve perturbada y ve cuestionada su legitimidad académica. Propone, como alternativas para enfrentar, resistir estas condiciones de trabajo, las instancias colectivas y reflexivas, y entiende que la formación pedagógica es un espacio privilegiado para ello. Apela a la construcción de políticas que dialoguen con lo pedagógico para pensar la enseñanza.

Referencias bibliográficas:

Collazo Siqués, M., Cabrera, C., De Bellis, S., y Fachinetti Lembo, V. (2021). Políticas de producción de conocimiento en enseñanza universitaria. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS),33(2), 793-823. Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/340Links ]

Edelstein, G. (2013). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. [ Links ]

Notas:

Este trabajo ha sido aprobado unánimemente por el equipo editor luego de pasar por evaluadores en sistema doble ciego.

Recibido: 31 de Marzo de 2023; Aprobado: 06 de Abril de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons