SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Limitações legais à autonomia universitária brasileira índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior

versão impressa ISSN 2301-0118versão On-line ISSN 2301-0126

InterCambios vol.10 no.1 Montevideo jun. 2023  Epub 01-Jun-2023

https://doi.org/10.29156/inter.10.1.1 

Editorial

Editorial

Álvaro Rico.


Los artículos que comentamos en este espacio, más allá de sus contenidos específicos y de los temas concretos que abordan, representan en conjunto un loable y necesario esfuerzo de reflexión colectiva acerca de las tendencias de la educación superior, las prácticas docentes y de enseñanza a partir de la verificación de necesidades, superación de dificultades y objetivos fijados en planes institucionales. Al mismo tiempo, resaltamos la vinculación que los análisis de casos particulares abordados, diagnósticos puntuales y estadísticas precisas tienen con la reflexión teórica más general a través de los grandes problemas planteados a la educación superior en el presente, en particular, con relación a la innovación en la enseñanza, sus metodologías y vínculos con la sociedad y sectores más vulnerables. En este sentido, la vigencia de las conclusiones de los autores se proyecta más allá del caso particular de la Universidad de la República (Udelar) o la unidad de enseñanza de una facultad, para confluir en un esfuerzo que trasciende las fronteras de Uruguay y que permite dialogar desde nuestra experiencia acumulada, en forma fecunda y calificada, con otras regiones, universidades e instituciones del mundo dedicadas a la educación superior.

En este sentido, quiero resaltar la importancia de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) y su perspectiva a largo plazo para ir construyendo, en forma articulada y complementaria de las propuestas académicas radicadas en facultades, licenciaturas, posgrados y centros universitarios especializados, una línea propia de investigación e investigadores asociados, así como la promoción de esta mediante distintos instrumentos y ámbitos, entre los que se cuentan una revista teórica, llamados a proyectos específicos, programas y unidades de enseñanza (central y por servicios) o de apoyo al aprendizaje, entre otras denominaciones equivalentes. A estos esfuerzos se vinculan, en distintas modalidades, docentes en funciones que aplican los conocimientos disciplinarios a sus propias prácticas de enseñanza e investigación para mejorarlas. Sobre esto último, resaltan en la autoría individual o grupal de los artículos los diferentes perfiles disciplinarios y grados académicos, así como sus adscripciones institucionales, combinación funcional que refuerza los abordajes de carácter integral y enfoques plurales, trans- e interdisciplinarios sobre temas y problemas comunes a la educación universitaria entendida en sentido amplio.

Los aportes constatados en la lectura de los artículos de la Revista InterCambios de la CSE contribuyen a sostener y profundizar el diálogo calificado que en la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) promueven desde hace más de tres décadas las 41 universidades que la integran actualmente, incluida la Udelar, con el objetivo estratégico de contribuir a conformar el espacio común de conocimiento y cooperación académica entre las universidades de la región.

Los seis textos publicados en el dosier temático “Temas de actualidad en educación superior” dan cuenta de una variedad de temas que cobran relevancia en este momento y para el futuro de la educación superior y las universidades. Se tratan múltiples aspectos desde distintas locaciones del continente y en clave comparada: autonomía, gobierno y desafíos universitarios, nuevos abordajes para el estudio de la desigualdad, innovación y enseñanza en clave de futuro y análisis sobre la extensión universitaria.

De los otros artículos que componen el número destacamos:

  • I) Las universidades públicas son instituciones abiertas, autónomas, inclusivas, por tanto, una auténtica democratización en su acceso constituye la aplicación de un principio de equidad y derecho humano fundamental de nuestras sociedades. El ejercicio real de dicho principio y derecho da como resultado, entre otros, el fenómeno de masificación del alumnado universitario, principalmente en los primeros años (ciclos iniciales). De allí, por un lado, la preocupación por la calidad de la enseñanza impartida en contextos masificados y heterogéneos, a la vez que la necesidad de asegurar no solamente el ingreso sino la continuidad de los estudios a través de los sucesivos tránsitos académicos dentro de un proceso de formación continua a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, los rendimientos académicos en cursos y exámenes, la asistencia a clases, el rezago en la progresión de los estudios y la desvinculación de los centros son cada vez más objeto de estudio y de seguimiento permanente. Importa aplicar en esos estudios una visión integral de los problemas, a los efectos de adoptar a tiempo las medidas que aseguren el cumplimiento de los planes y objetivos institucionales en la materia, atendiendo los criterios de flexibilización curricular, las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y sus rendimientos, la relación entre las aspiraciones y expectativas personales y la realidad educativa que confrontan y condicionan su permanencia en los estudios. En las herramientas para el análisis del fenómeno de la masividad y la heterogeneidad y su relación con la desvinculación del alumnado, así como en la planificación curricular, el rendimiento y la evaluación en el ciclo inicial están centrados los esfuerzos colectivos y propuestas del Programa de Renovación de la Enseñanza de la Facultad de Psicología y la investigación de las docentes Ana Luz Protesoni, Sebastián Gadea, Ivana Pequeño, Luciana Chiavone y Cecilia Madriaga.

  • II) Con el pretexto de los enfoques predominantes en ciencia, tecnología y sociedad en la enseñanza universitaria, desembocamos en una aguda crítica epistemológica a la llamada perspectiva lineal del desarrollo, en particular, a sus supuestos de autonomía y neutralidad de la ciencia y al modelo del “déficit” cognitivo de la población en ciencia y su conclusión: el desconocimiento del saber científico está en la base de la desconfianza hacia la tecnología y sus avances. Tras un exhaustivo análisis del paradigma lineal y su propuesta alfabetizadora, así como una reconstrucción de los procesos de institucionalización de la ciencia en el siglo XX, se plantea una propuesta para incorporar una perspectiva interdisciplinaria y plural basada en el interés de la sociedad por la ciencia y en el rescate de la dimensión social de la ciencia, la atención al contexto en que se aplican los descubrimientos científicos y tecnológicos y cómo estos modifican las interacciones humanas y las relaciones de poder, y otras variables de análisis confluyentes hacia la formación de un pensamiento crítico que promueva la formación integral en ciencia, tecnología y sociedad en los programas de estudio universitarios. Superar el modelo del déficit a través de la educación en ciencia, tecnología y sociedad es la preocupación de Alejandro Paiva de la Facultad de la Información y la Comunicación.

  • III) Un esfuerzo de estudio grupal que sistematiza los ejes principales y comunes de los proyectos presentados por equipos docentes de la Facultad de Ingeniería en los últimos nueve años sobre innovación educativa en la enseñanza de grado describe los problemas, desafíos, objetivos y metodologías de enseñanza propuestos en dichos proyectos. Uno de los puntos críticos en cuestión refiere a las rutinas de enseñanza y la necesidad de modificarlas, entre otras propuestas, mediante una metodología de enseñanza activa que mejore los desempeños estudiantiles y promueva el egreso. Especial atención requiere la constatación de la existencia, en la etapa pospandemia, de “estudiantes de la era digital” que ingresan a la universidad, las diferencias con el perfil estudiantil anterior y la consiguiente necesidad de experimentar cambios en las formas de enseñar. En este sentido, la reflexión del estudiante, las formas cooperativas de formular los problemas y ensayar las soluciones, en síntesis, buscar mantener la motivación y el compromiso personal de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje y su vinculación con la orientación de los docentes, constituyen parte de las propuestas de innovación dirigidas a superar la función tradicional de la enseñanza como mera “transmisión” pasiva de conocimientos, así como la relación de jerarquía entre docentes y estudiantes. Al estudio de los proyectos sobre innovaciones educativas presentados en el período 2011-2020 en la Facultad de Ingeniería y su aporte a la transformación de la enseñanza universitaria en la Udelar y en dicha facultad se refiere el artículo colectivo de Ximena Otegui, Karina Curione y Marina Míguez.

  • IV) Poner atención a la enseñanza virtual en la etapa pospandemia no resulta una novedad tras la emergencia sanitaria vivida por la humanidad debido a la covid-19 y el esfuerzo de las universidades por incorporar la virtualidad y asegurar la continuidad de los estudios. No obstante, en una profundización de dicha dimensión nos encontramos con un artículo que plantea la opción de la enseñanza virtual como forma de actualización del conocimiento de los profesionales en el marco de las propuestas de educación permanente. Dicha actualización responde al interés formativo individual, pero también a requerimientos del mercado laboral por la formación continua. La reflexión no está solamente vinculada a dichas exigencias, sino que, con espíritu crítico, analiza las distintas brechas y la exclusión digital que se incorporan a la contemporaneidad y a la enseñanza, desde los problemas de conectividad y el dominio de la informática por los usuarios hasta la existencia de salas técnicamente equipadas y con la cantidad suficiente de equipos. También las cuestiones de género, edad, tipo de empleo, capacidades diferentes y distribución territorial de las personas condicionan la accesibilidad a la virtualidad y es necesario tenerlas en cuenta para la elaboración de planes de inclusión digital. Al respecto, la realización de un estudio sobre porcentajes de preferencia acerca de la enseñanza virtual, tomando en consideración si son estudiantes universitarios del interior o de Montevideo, la distribución por géneros y por áreas de conocimientos, resulta muy necesaria para la adopción de políticas institucionales duraderas en la materia. Perfiles y preferencias en la virtualidad en el programa de Educación Permanente, Unidad Central de Educación Permanente.

  • V) Los factores determinantes en la elección de las carreras, en particular su duración (cortas, medias y largas), son variados. Estos inciden también en la persistencia de la trayectoria académica del individuo y en la continuidad (o no) de sus estudios. La reflexión propuesta se centra en analizar los factores previos y posteriores al ingreso a la universidad. A manera de ejemplo, entre otros determinantes, la desigualdad social, los aspectos sociodemográficos (edad, sexo, territorio) y los atributos del estudiante asociados luego al nivel de integración social y académica logrado en el primer año de cursada. Desigualdades en la elección de las carreras según duración. Nahira González y Maximiliana Cedrez. Centro Universitario Noreste.

  • VI) Un aporte proveniente de la experiencia lograda en una universidad estatal de Chile (Coquimbo) se centra en el tema de la percepción de docentes de humanidades acerca de las modificaciones introducidas en la enseñanza en el contexto de pandemia y los problemas vinculados a la enseñanza en modalidad remota (online). Entre dichas modificaciones se analizan los cambios en la relación con los estudiantes y en las interacciones pedagógicas, las nuevas estrategias de enseñanza y metodologías de trabajo, la adquisición de competencias y el manejo de los tiempos de clase. Por sobre todo, en el artículo se insiste en las variables que refieren a la afectación de las experiencias emocionales y la salud mental de los docentes debido a la situación de encierro por la cuarentena y el distanciamiento físico, que provoca estados de depresión y frustración. Indudablemente, los efectos actuales de la emergencia sanitaria y sus consecuencias traumáticas comienzan a ser objeto de estudio no del pasado sino del presente, vinculados a la solución de situaciones novedosas en materia de enseñanza. Docencia remota y pandemia. Percepciones de académicos de Coquimbo, Chile.

  • VII) Los sistemas de evaluación son parte importante de la discusión más general de las universidades latinoamericanas en estos tiempos. En esta ocasión, el enfoque teórico incluye una doble consideración: un tipo particular y novedoso, la “evaluación entre pares”, que posiciona a los estudiantes como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, y el contexto “obligado” por la pandemia de la “enseñanza virtual”. Nuevamente las investigaciones sobre las innovaciones educativas realizadas durante la emergencia sanitaria comienzan a ser visualizadas en distintos artículos y ponencias como parte de la comprensión no solo de los cambios procesados en el pasado sino de los desafíos o problemas a incorporar y/o resolver actualmente. Educación a distancia, educación en línea y educación virtual son definidas a partir de precisar sus diferencias, similitudes y combinaciones posibles; también se rastrean los antecedentes tempranos de virtualidad en la Universidad de la República (desde 2009) a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA). Evaluación entre pares, la enseñanza superior y la virtualidad, Programa de Respaldo al Aprendizaje, CSE, Lucía Cabrera, Gastón Duffour, Karina Parga.

Álvaro Rico. Secretario ejecutivo de AUGM. Profesor titular de Ciencia Política, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons