SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número1A VARIAÇÃO NO DOMÍNIO DOS CLÍTICOS NO PORTUGUÊS BRASILEIROResenha índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Lingüística

versão On-line ISSN 2079-312X

Lingüística vol.33 no.1 Montevideo jun. 2017

https://doi.org/10.5935/2079-312x.20170010 

In Memoria

ALICIA MALANCA DE RODRÍGUEZ ROJAS (1931-2017) In Memoria

María Teresa Toniolo1 

María Elisa Zurita1 

1Universidad Nacional de Córdoba


El 1 de abril del corriente año falleció en su Córdoba natal la apasionada hispanista y dedicada investigadora del presente y de la historia de la Lengua española, doña Alicia Malanca de Rodríguez Rojas. Hija del célebre pintor paisajista de la realidad americana, el argentino don José Malanca y de la poetisa peruana doña Blanca del Prado. Dilecta amiga de la pionera de la Dialectología en Argentina, doña Berta Vidal de Battini y del eximio lingüista Juan M. Lope Blanch.

Se inició como investigadora ocupándose de “La lengua española en Córdoba y los problemas de Dialectología Hispanoamericana”, mediante una Beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, bajo la dirección de la Dra. Berta Vidal de Battini (1961-62). Por los años 1969-1970, una Beca externa de perfeccionamiento, otorgada por el mismo CONICET, le permitió el privilegio de ser dirigida por el doctor Juan M. Lope Blanch en la UNAM, México, ocupándose de los “Problemas del español de América”. Como becaria de American Philosophical Society desarrolló el tema “Linguistic - Anthropologie Investigation about food in Guatemala”, en 1972. Durante diciembre de 1989 y febrero de 1990, el Ministerio de Asuntos Exteriores (Dirección General de relaciones Culturales) de España la distinguió con una Beca de Hispanistas para trabajar en el Archivo general de Indias, Sevilla, en el Tema: “Aspectos de la lengua española en las cartas de `indianos´ y nativos residentes en el actual territorio argentino. (en especial siglo XVIII)”.

Cursó los estudios de grado en la Universidad Nacional de Tucumán y se doctoró en Letras en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en 1973. Su tesis (inédita, Tres Tomos): “Léxico rural cordobés. Palabras y cosas del Valle de Punilla. Córdoba. Argentina. Alimentos y comidas criollas”, fue dirigida por el filólogo y etnógrafo alemán Fritz Krüger.

En la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la prestigiosa y cuatro veces centenaria Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) ocupó los siguientes cargos: Vicedirectora de Escuela y Vicedecana de la Facultad (1984-85), además de desempeñarse como Profesora titular en distintas cátedras: Historia de la lengua española, Literatura española I y Dialectología Hispanoamericana hasta su jubileo en 1991.

Con posterioridad y en reconocimiento a su larga y productiva trayectoria como docente e investigadora se la distinguió en 1997 con el título de Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba. En la década del ’80, en tiempos de la recuperación de la democracia en Argentina, dirigió el Centro Multinacional de la Mujer, con sede en Córdoba (1984-1991). A partir de 1997 y hasta fines del 2000 fue nombrada Defensora de la comunidad universitaria, siendo ella la primera en ocupar el cargo.

Entusiasta impulsora de las investigaciones crítico-literarias de Literatura española y de Sociodialectología hispanoamericana, fue directora de numerosos proyectos de investigación con el aval de organismos nacionales (Conicor, Conicet, Secyt), tales como, entre otros: “Estudio de la norma culta del español hablado en Córdoba, Argentina”, y el Programa Interuniversitario “Estudio del español hablado en la Argentina mediterránea”.

Acompañó a la doctora Susana Martorell como co-fundadora del Instituto Salteño de Investigaciones dialectológicas “Berta Vidal de Battini”, a la vez que participó, como conferencista o expositora, en numerosos congresos nacionales e internacionales.

Fue miembro activo del Proyecto (P1) “Estudio coordinado de la norma culta del español hablado en las principales ciudades de Iberoamérica”, inserto en ALFAL (Período 1994-2004), en representación de la ciudad de Córdoba, Argentina y de la Universidad Nacional de Córdoba, compartiendo, en el período mencionado, la Comisión Ejecutiva con reconocidos lingüistas como los investigadores Lope Blanch, Luna Traill, Valencia Espinoza, Samper Padilla, Matluck, Bentivoglio, Carbonero Cano, Rabanales, Montes Giraldo, Salvador, Otálora, Caravedo, Morales, Mendoza, Kovacci, González Mafud, Fails, Hernández, entre otros. Esta membresía fue muy valorada por la doctora Malanca y no escatimó esfuerzos para abordar los proyectos conjuntos generados en el seno de esta Comisión.

De su vasta producción se mencionan:

2002. “El Legado Fundacional Jesuítico de la Universidad Nacional de Córdoba”. En Hispanismo en la Argentina. San Juan. UNSJ. Tomo IV. pp. 15-27.

2000. Léxico de habla culta de Córdoba - Argentina (en coautoría con Ma. T. Toniolo y M. E. Zurita). Córdoba, Argentina. Taller General de Imprenta de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba, Tomos I y II.

1999. “Campos de investigación más urgentes”. En Simposio internacional de la lengua española: Pasado, presente y futuro. Actas. Austin, Texas, Universidad de Texas, 1-4/04/1998. pp. 281-290.

1993. “Sobre las hablas del Archipiélago Canario y las del sur continental de América Meridional. Algunas precisiones”. En Actas del IX Coloquio de Historia Canario-Americana. España, Ediciones Cabildo Insular de Gran Canaria. Tomo II. pp. 1041-1069.

1993. “María Delia Paladini. Su obra en las Letras de Tucumán”. En Actas del VII Congreso Nacional de Literatura Argentina. “La Literatura Argentina a partir de 1940”. Tucumán, FFyLetras, UNT. pp. 570-582.

1993. “El estudio del Español hablado en la Argentina mediterránea (E.E.H.A.M.), en el contexto de los estudios sincrónicos de la Argentina. Su importancia y sus logros actuales.” Ponencia expuesta en el X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. (ALFAL).Universidad Cristóbal Colón - Universidad Veracruzana, Veracruz, México, 11 al 16 de abril de1993.

1992. “Cartas coloniales de la familia Lozano. Primeras noticias y valoración lingüística”. En Actas del IV Congreso Internacional de El Español de América. Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Letras - Facultad de Letras. Tomo I. pp. 202-213.

1990. “Alice B. Gould, su lengua, expresión de su hispanismo”. Ponencia expuesta en IX Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. (ALFAL). Brasil, Universidad Estadual de Campinas, 6 al 12 de Agosto de 1990.

1987. “La lengua de los inmigrantes italianos de Córdoba y sus descendientes: Una cuestión de prestigio”. En Actas del Congreso sobre “El Italiano en América Latina”. (Convegno su “L´Italiano in America Latina”). L´Italiano in America Latina,(A cura di Vincenzo Lo Cascio). Firenze, Felice Le Monnier. pp. 231-242.

1987. “El voseo en la Argentina mediterránea”. En Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina. (ALFAL). Tucumán, Argentina, Universidad Nacional de Tucumán, 1987. pp. 298-304.

1986. “Actitud del hablante ante su lengua. Estudio del español hablado en la Argentina mediterránea”. Malanca de Rodríguez Rojas, Alicia y Nora Lilí Prevedello. En Anuario de Letras. Lingüística y Filología, Vol. 24. Universidad Nacional Autónoma de México.

1984. “El español mediterráneo argentino y el español atlántico canario: Aproximaciones”. Ponencia expuesta en el Tercer Simposio Internacional de Lengua Española. Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria. Instituto de Cooperación Iberoamericana. 13 Universidad Internacional de Canarias “Pérez Galdós”. Gran Canaria, Islas Canarias, España. 29 de Octubre al 1º de Noviembre de 1984.

1984. “¿Unidad y diferenciación del español? Problema visto desde Córdoba. Centro Continental de Argentina”. En Actas del Segundo Simposio Internacional de Lengua Española. Ediciones del Excelentísimo Cabildo Insular de Gran Canaria, Gran Canaria, Canarias - España realizado en febrero de 1981. pp. 459-481.

1982. “Colonización - Hispanización: Actitudes ante la lengua española en Córdoba”. Ponencia expuesta en el Primer Coloquio Universitario sobre la Colonización en la América Hispánica. Universidad Nacional de Tucumán y Universidad Nacional del Norte Santo Tomás de Aquino, - Católica de Tucumán -Tucumán, 7-11 de septiembre de 1982.

1981. “El léxico en los estudios sobre el español de la Argentina” en Simposio internacional de lengua y literatura hispánicas compilado por Dinko Cvitanovic, María B. Fontanella de Weinberg. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades, 1981. 260 págs.

1981. “Actitud del hablante frente a su lengua: resultado de una encuesta realizada en la ciudad de Córdoba, Argentina (en coautoría con Prevedello, Nora y Ma. Teresa Toniolo). En LEA (Lingüística Española Actual, separata). Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación. pp. 33-47.

1981. “Fórmulas de tratamiento en la lengua de Córdoba”. En Actas del Segundo Congreso Nacional de Lingüística. San Juan (Argentina), Universidad Nacional de San Juan. Volumen 11. pp. 251-270.

1981. “Una actitud ante la lengua: Don Ambrosio Funes”. En Actas del Segundo Congreso Nacional de Lingüística. San Juan, Universidad Nacional de San Juan. Volumen 11. 1981. pp. 271-288.

1974. “Léxico rural cordobés. Palabras y cosas del Valle de Punilla”. En Boletín de la comisión Permanente Nº 19. Madrid, Real Academia Española. Enero - Junio 1974. pp. 95-134.

1968. “El mundo del equívoco en el Lazarillo de Tormes”. Revista de Humanidades Nº 5. FFyH. UNC. Abril 1968. pp. 134-162.

1972. “La Dialectología Hispanoamericana y la enseñanza del español”. Ponencia expuesta en el Primer Congreso Internacional de Instituciones para la Enseñanza del Español. Academia Colombiana de la Lengua Colombiana y Academia Argentina para la Enseñanza del Español. Bogotá, 16 de febrero de 1972.

1965. “Aportes al estudio de la cultura popular de Punilla, provincia de Córdoba-Argentina: la vivienda rural”. En: Anales del Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Tomo IX. p. 196.

La concreción de un Atlas lingüístico para la República Argentina fue su máxima aspiración, hecho que no se llevó a cabo debido a los avatares político-económicos de su país.

Un doble sentimiento embarga a quienes estas líneas escriben. Una profunda pena por haber perdido una maestra y una amiga tan querida, amistad entrañable generada en el ámbito universitario y extendida al plano personal. Un inmenso orgullo por consignar y difundir, a través de la presente publicación de Lingüística, parte de su vasta producción, tan valiosa, que revela el apasionamiento por su lengua materna, el español.

Alicia queda espiritualmente entre nosotros, extrañaremos mucho sus charlas tan amenas, salpicadas de anécdotas con y sobre los innumerables amigos que la vida le deparó y que supo querer y valorar (lingüistas, escritores, políticos, pintores, gente común,…), quedan también sus elocuentes silencios de reflexión y sus itinerarios por el mundo que verdaderamente la apasionaban.

Lamentaremos no compartir más viajes y, en particular, nuevos proyectos de investigación. En el pasado, lejano y reciente, acompañamos a nuestra amiga y maestra Alicia, por más de cuarenta años, en momentos felices y, a veces, muy difíciles de su vida privada. Hoy, quede lo escrito como testimonio para resaltar las importantes contribuciones que, desde este confín de la América Hispana, la doctora MALANCA DE RODRÍGUEZ ROJAS ‒o simplemente ALICIA como todos la llamábamos‒ escribió sobre innumerables temas de la lengua.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons