SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1A atitude dos alunos em relação à escola índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Cuadernos de Investigación Educativa

versão impressa ISSN 1510-2432versão On-line ISSN 1688-9304

Cuad. Investig. Educ. vol.14 no.1 Montevideo  2023  Epub 01-Jun-2023

https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3285 

Articles

Presentación

Presentation

Apresentação

1Instituto de Educación, Universidad ORT Uruguay. Uruguay. vaillant@ort.edu.uy


Tras meses de intenso trabajo, presentamos el volumen 14 número 1 de Cuadernos de Investigación Educativa, correspondiente al período comprendido entre enero y junio de 2023.

Se trata de una edición de especial relevancia, ya que da inicio a la publicación continua de la revista. En otras palabras, desde diciembre de 2022, los artículos aceptados son incorporados de manera inmediata al sitio web -enseguida finalizado el proceso de diseño y corrección de los textos-, con la idea de que sean visibles y citables rápidamente.

No obstante, hay algunos elementos que siguen inamovibles, como ser el compromiso de Cuadernos de Investigación Educativa con la investigación de calidad y vanguardia, así como su contribución a la producción científica de trabajos relevantes para el debate informado y la mejora educativa.

En el marco del proceso de crecimiento e internacionalización de la revista, esta nueva edición incluye aportes de autores pertenecientes a instituciones de Argentina, Austria, Chile, China, España, Japón, México y Uruguay. El número comienza con “La actitud del alumnado frente a la escuela”, que explora las actitudes de los estudiantes en el último curso de educación secundaria obligatoria y analiza el papel que juegan dichas actitudes en los itinerarios educativos. El artículo de Ona Valls, Albert Sánchez-Gelabert y Helena Troiano presenta un breve recorrido por los aportes teóricos de diversos autores sobre la actitud del alumnado en la escuela, profundiza en cómo ciertas variables sociodemográficas inciden en la adscripción a una actitud concreta y, finalmente, estudia el papel de las actitudes en los itinerarios formativos de los estudiantes.

En “Dimensiones del aprendizaje colaborativo docente en Comunidades Profesionales de Aprendizaje en Chile”, Marcela Peña Ruz inicia con la interrogante de cómo se ha desarrollado el trabajo docente al interior de los centros educativos chilenos, luego de los vertiginosos cambios que han tensionado el quehacer de las escuelas tras la pandemia de COVID-19. Y, a partir de dicha pregunta, la autora examina las apreciaciones de docentes, directivos y asistentes de la educación sobre las dimensiones de colaboración que contempla una comunidad profesional de aprendizaje.

Raúl Sebastián Uslenghi Silva y Claudia Cabrera Borges proponen la investigación titulada “La anécdota como recurso en la identificación de favorecedores de afiliación educativa”, que refiere al uso de la anécdota como instrumento metodológico en investigaciones socioeducativas de índole cualitativo. Más precisamente, tiene la particularidad de obtener datos a partir de la utilización de anécdotas, en un estudio de caso centrado en la identificación de factores favorecedores de la afiliación educativa en una escuela técnica de la zona sur de Uruguay. El foco del trabajo está puesto en mostrar la potencialidad de la anécdota para la recolección de datos y la capacidad de este recurso para develar lo que, a priori, está oculto.

¿Qué herramientas o propuestas resultaron útiles para aprender a distancia? ¿Qué aspectos negativos tuvo la modalidad virtual de enseñanza? ¿Qué elementos positivos es posible destacar del aprendizaje virtual que provocó la pandemia? Esas fueron algunas de las interrogantes que aborda “Educación virtual durante la emergencia sanitaria: valoraciones de ingresantes universitarios de carreras de ingeniería”. En particular, el artículo de Jacqueline Elizabet Moreno y Analía Claudia Chiecher explora y describe las valoraciones positivas y negativas de ingresantes universitarios argentinos de carreras de Ingeniería, luego del pasaje de la enseñanza presencial a una enteramente virtual, como consecuencia de la pandemia por el COVID-19.

Jin Chi, Agustín Porres y Eduardo Velez Bustillo introducen una revisión de la literatura y de la evidencia empírica basada en estudios de evaluación de impacto sobre la importancia del rol directivo escolar para la mejora educativa, en “Una manera de mejorar la calidad de la educación: el rol del director escolar”. Los autores parten de la premisa de que el director es uno de los factores que mayor incidencia tiene sobre los aprendizajes de los estudiantes, por lo que la finalidad del documento es contribuir a la reflexión y al diálogo sobre su papel y acerca de cómo fortalecer su capacidad para que desempeñe efectivamente sus funciones.

“¿Nativos digitales? Percepción de habilidades en niños y niñas de zonas rurales”, por un lado, discute el concepto de nativos digitales: en otras palabras, la creencia de que los menores de edad, independiente de sus circunstancias, gozan de habilidades digitales que les permiten hacer uso de internet sin necesidad de guías o instrucción previa. Por otro lado, la investigación de Isabel Pavez analiza los discursos y las construcciones sobre el rol de internet en la vida diaria de niños de entre 11 y 12 años, pertenecientes a cuatro localidades rurales en Chile, durante el segundo año de la pandemia de COVID-19.

Gabriel Díaz Maggioli, por su parte, en “Andamiaje: a casi medio siglo de su creación”, ahonda sobre la metáfora del andamiaje, que fue acuñada en la segunda mitad del siglo XX para dar cuenta de una forma específica de mediación de los aprendizajes. Debido a que ha evolucionado -y se la ha utilizado para hacer referencia a una amplia variedad de constructos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje-, el autor decidió realizar un metaanálisis de la literatura sobre el andamiaje, desde su origen hasta tiempos recientes, y explicar cómo funciona, en tanto dispositivo didáctico, en situaciones de educación formal.

Jaime Constenla Núñez, Pilar Jara Coatt y Angélica Vera Sagredo detallan, en “Capacidades técnicas y educativas del profesorado de establecimientos de Enseñanza Media Técnico Profesional”, que la educación media técnico profesional en Chile aún no ha logrado ajustar sus programas de estudio para responder a las necesidades del mercado laboral actual y que no existe un seguimiento y monitoreo para determinar si efectivamente estos esfuerzos han permitido mejorar los aprendizajes propios de esta formación. Por esa razón, en su investigación, analizan las capacidades técnicas y educativas de profesores de establecimientos técnico profesional, identifican las posibles diferencias respecto a variables sociodemográficas y, por último, examinan las correlaciones existentes entre todas las variables revisadas.

“El estereotipo antijudío en la educación secundaria” busca responder la pregunta de si existe la judeofobia en un grupo específico de estudiantes y, en caso afirmativo, en qué tipo de prejuicios se sustenta. Gustavo D. Perednik y Micaela Reich hacen foco en los estereotipos de grupo y, más precisamente, en el antisemitismo o judeofobia, que suele ser un tema escasamente abordado. Para detectar los estereotipos, los autores aplicaron un cuestionario a estudiantes de entre 16 a 18 años, que no habían tenido contacto directo con judíos al momento del estudio, en tres países sudamericanos, de forma de obtener palabras asociadas a la voz “judío”.

Examinar las valoraciones docentes y los factores contextuales y organizativos que favorecen el desarrollo profesional en una red de aprendizaje docente, impulsada en el sur de Chile, fue el objetivo del trabajo de Luis Navarro Navarro y Samuel Pérez Norambuena. “Redes de aprendizaje profesional docente en contextos escolares chilenos” indaga sobre los significados acerca del trabajo colaborativo territorial como estrategia para el desarrollo y actualización profesional de los docentes, al tiempo que considera los aportes de la literatura sobre las comunidades de aprendizaje profesional, las comunidades de aprendizaje en red y las redes de mejora impulsadas por el gobierno chileno.

Seguidamente, se encuentra el aporte de Ailín Paula Franco Accinelli, Cynthia Pamela Audisio, Eliana Gonzalez Lynn, María Laura Ramirez, María Ileana Ibañez, Macarena Sol Quiroga, Viviana Lewinsky y Celia Renata Rosemberg. “Producción narrativa en el contexto del aislamiento social por COVID-19: un estudio exploratorio de interacciones niño-adulto mediadas por tecnologías” busca impulsar el conocimiento de las características de las interacciones mediadas por tecnologías entre adultos y niños, en el contexto del aislamiento provocado por el COVID-19. Concretamente, estudia si los contextos de interacción con tecnologías dan lugar a la producción narrativa infantil, qué características presentan las intervenciones de los adultos en relación con la construcción del relato y qué intervenciones adultas responden a las condiciones de la comunicación mediada por tecnologías.

El número finaliza con el artículo “Beliefs and Practices of Academic Reading and Writing in Researchers in Training: A Case Study in Mexico” de Jésica Franco. La contribución en inglés analiza y describe las prácticas y creencias de lectura y escritura de los estudiantes y profesores de un programa de maestría en una universidad pública mexicana. Asimismo, la investigación pone de manifiesto la posibilidad de reconceptualizar la lectura y la escritura en el contexto académico, al valorar su función epistémica.

A modo de cierre, deseamos que los trabajos presentados en esta nueva edición sean de interés y utilidad para reflexionar sobre los desafíos de la educación del futuro y para el desarrollo de investigaciones relevantes para los actores educativos.

Les agradecemos una vez más por acompañarnos y los invitamos a ser parte de la nueva etapa de la revista.

Denise Vaillant

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons