SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Saberes em jogo em uma prática extensionista. Construções comuns entre uma cooperativa formada por pessoas privadas de liberdade e acompanhantes universitários índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Psicología, Conocimiento y Sociedad

versão On-line ISSN 1688-7026

Psicol. Conoc. Soc. vol.13 no.3 Montevideo dez. 2023  Epub 01-Dez-2023

https://doi.org/10.26864/pcs.v13.n3.ed 

Editorial

Editorial de la Sección Temática

Isabela Aparecida de Oliveira Lussi1 
http://orcid.org/0000-0003-3632-5539

Selva Sena2 
http://orcid.org/0000-0002-6418-8562

1Universidad de San Carlos, Brasil

2Universidad Nacional de Quilmes, Argentina Editoras Invitadas


Volumen 13, Número 3 (2023)

Sección Temática: “Iniciativas de economía social y solidaria como alternativas al encierro y calle”

Psicología, Conocimiento y Sociedad

Existe una proporción considerable de personas que, históricamente, resulta invisibilizada en las sociedades capitalistas y que, en consecuencia, se encuentra excluida del mundo del trabajo. La crisis mundial actual, profundizada por la pandemia de COVID-19, acentuó y promovió el crecimiento de personas en esta situación. Esta realidad se encuentra habitada por diversidad de situaciones; sin embargo, aquellas de mayor complejidad se entraman con procesos concomitantes de expulsión social como son las de personas que viven o vivieron en situación de encierro como prisiones y manicomios, personas con sufrimiento psíquico, personas en situación de calle y jóvenes en conflicto con la ley.

Para enfrentar esta realidad, otras economías, antagónicas al capitalismo, están surgiendo en diferentes países del mundo. En nuestros países Latinoamericanos, desde inicios del 2000, alternativas colectivas al encierro y la situación de calle, concretamente, emprendimientos colectivos y asociativos insertos en la economía social, economía solidaria y cooperación social se han concretado como estrategias de inclusión al mundo del trabajo. Estas experiencias surgieron de los movimientos de desinstitucionalización y de derechos humanos que critican a las instituciones de encierro, las prácticas punitivistas y vulnerabilizadoras de la dignidad inherente de todas las personas, poniendo el foco en la cuestión del derecho al trabajo digno y la salud. Gradualmente, estas experiencias se expandieron a otros contextos de encierro, como las prisiones y también involucraron a otras personas invisibilizadas, como las personas en situación de calle y los jóvenes en conflicto con la ley.

A partir de esta realidad, distintas universidades vienen desarrollando proyectos de extensión e investigación que se han centrado en el estudio en profundidad de estos procesos de trabajo; investigan las dificultades, facilidades y principales desafíos para la constitución y consolidación de estas alternativas; las políticas públicas favorecedoras y aquellas que se convierten en un obstáculo para el proceso de implementación de estas alternativas; los procesos de autonomía, participación y emancipación social vividos por estas personas a partir de iniciativas de trabajo colectivo, entre otros.

Desde 2017, un grupo formado por cinco docentes, Isabela Lussi (UFSCar-Brasil), Dulcinea Cardozo (Udelar-Uruguay), Silvana Melisa Herranz (UNC-Argentina), Bernardo Parodi Svartman (USP-Brasil) y Selva Sena (UNQ-Argentina), cuyas universidades forman parte del Comité Académico Procesos Cooperativos y Asociativos (PROCOAS), de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), se han dedicado a desarrollar actividades de investigación e intercambios de saberes con organizaciones, con el objetivo de profundizar reflexiones sobre las experiencias de economía social y solidaria en contextos de encierro y experiencias sustitutivas en América Latina y a crear una red de cooperación entre estas iniciativas, con el fin de que funcione como un espacio académico regional de cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural. En el marco de este trabajo, nos propusimos editar esta sección temática como una primera acción colectiva de organización y divulgación de la producción de conocimiento sobre el tema en América Latina.

Nuestra propuesta es reunir y divulgar el conocimiento producido sobre este tema en diferentes países, con miras a avanzar en sus propias alternativas colectivas, la producción de conocimiento y lineamientos para políticas públicas que hagan posible la inclusión de esta población en el trabajo colectivo.

También hay aportes específicos desde diversas universidades de la región, las cuales avanzan en prácticas extensionistas e investigativas con estos sectores a partir de la construcción de conocimientos desde el diálogo de saberes e intercambios en clave de economía social y solidaria. En este sentido, podemos señalar que en esta publicación encontramos experiencias colectivas principalmente alrededor de dos problemáticas: personas que viven o vivieron en situación de encierro como prisiones y manicomios.

Los artículos vinculados al encierro carcelario son dos, ambos de la Argentina.

El de Flavia Romero de la Universidad Nacional de Córdoba; “Saberes en juego en una práctica extensionista. Construcciones comunes entre una cooperativa integrada por personas privadas de libertad, y acompañantes universitarixs”, toma aspectos vinculados a la dimensión comunicativa, paradigmáticos, del vínculo entre cooperativistas y acompañantes, que dan cuenta de las huellas institucionales de la cárcel y la universidad en el modo de trabajo conjunto con la intención de advertir cómo se articulan. Señalando que los conocimientos que se ponen a dialogar deben ser comprendidos en vínculo con sus condiciones de enunciación y según el contexto. Se constituyen en punto de contacto y que deben hacerse inteligibles para el diálogo y trabajo con otrxs, y pueden entenderse como saberes prácticos que se entrelazan con otros saberes diferenciándose entre los gestados en espacios productivos de los de las reuniones de los cooperativistas con los equipos universitarios.

En el artículo de Ana Cecilia Garzón de la Universidad Nacional de Lanús, “Prácticas de cuidado y promoción de salud mental en una cooperativa de trabajo de la cárcel de máxima seguridad de Batán, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El caso de la Cooperativa Liberté”, se muestran los resultados de un estudio exploratorio descriptivo que busca analizar el contexto y actores intervinientes en el proceso de construcción de la Cooperativa Liberté, que funciona en la Unidad Penal 15 de Batán, donde sus integrantes son personas que se encuentran privadas de la libertad y que, excepcionalmente, el Instituto Nacional de Economía Social le extiende la matrícula, lo que la convierte en un caso único en Argentina y en Latinoamérica. Esto permitió tramar agenciamientos y potenciar al interior y al exterior acciones que cuestionan la desigualdad, la injusticia social y la inequitativa distribución de recursos.

A su vez, sobre el eje de salud mental comunitaria en clave de desmanicomialización, compartimos dos artículos de la Universidad de la República, Uruguay.

El de María Eugenia Viñar Martínez, “Preguntas hacia la comunalización de lo público a nivel local como desafío para las alternativas a lo manicomial” que pone el foco de atención en aquellos sentidos sobre sus vínculos con agentes estatales y sus estrategias para construir autonomía y la búsqueda de hacer común lo público, incorporar a las lógicas de la producción de lo común para la sostenibilidad de la vida recursos administrados por el estado en clave de desmanicomialización y economía social y solidaria. Las dimensiones rescatadas son el carácter del entramado, las transformaciones normativas e institucionales y las articulaciones entre el paradigma de lo común, y el de la desmanicomialización y la economía social y solidaria. Quedan planteadas tanto estas dimensiones como múltiples preguntas para seguir profundizando en esta línea.

El otro artículo es el de Dulcinea Cardozo “Los desafíos del acompañamiento universitario a emprendimientos de gestión colectiva en procesos de desmanicomialización en Uruguay”, que nos presenta una investigación sobre los procesos de gestión colectiva en emprendimientos laborales autogestivos de Uruguay, que trabajan desde la perspectiva de la desmanicomialización. Principalmente apunta a identificar las estrategias y dispositivos desplegados para acompañar el padecimiento y las estrategias universitarias en los procesos de conformación y sostén de dichas experiencias.

Proyectos desde la extensión universitaria y la incubación de emprendimientos cooperativos integrados por personas usuarias de servicios de salud mental. La autora nos presenta una transición entre lo que ha denominado autogestión-solo-de-ellos a una autogestión-de-un-nosotrxs. Este proceso implicó acompañar distintas temporalidades para desplegar el saber-hacer y el poder-decir y la incorporación en los emprendimientos de universitarixs egresados complejizando la práctica y el intercambio original.

En el mismo eje de salud mental comunitaria, integran esta publicación un artículo de Argentina, uno de Chile y otro de Brasil.

Un equipo autoral de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina, integrado por Mónica Copello, Merlina Martínez, Lorena Alegre y Silvia Polinelli comparten el artículo denominado “Emprendimientos sociales y salud comunitaria: Transformaciones subjetivas en experiencias de cooperación social”. En el mismo proponen estudiar las transformaciones subjetivas que ocurren en el marco de las experiencias de cooperación social, focalizando en la expansión de las mismas y el fortalecimiento del campo de la Economía Social y Solidaria. En ese sentido, abordan la temática de la cooperación social entendiendo que la misma, a través de experiencias socio-económicas, favorece el acceso a los derechos - trabajo, educación y salud- de las personas en situación de vulnerabilidad.

Articulan con actores socioeconómicos del territorio, se describen modalidades de funcionamiento, y su incidencia en lo público. Lo colectivo surge como estructurante de la organización, en tal sentido es acto participativo inclusivo y diverso. Oficia como un espacio simbólico productor de procesos identificatorios alternativos al encierro.

Desde Chile, Juan Carlos Cea Madrid, nos comparte “Trabajar como loco”: significados sobre la inclusión laboral de la comunidad de trabajo “Locooperativa”, revisando la noción de inclusión laboral desde planteamientos críticos sobre las modalidades tradicionales de inserción laboral. Los(as) integrantes de la “Locooperativa” promueven el derecho a “trabajar como loco”, una concepción alternativa del trabajo asociado a un proceso de liberación colectiva y realización personal en el ámbito laboral, con base en la valoración del tiempo libre, el trabajo creativo y la autogestión comunitaria produciendo nuevos sentidos en el mundo del trabajo desde el cooperativismo en la sociedad contemporánea.

Finalmente, desde Brasil, Marilia Verissimo Veronese nos presenta “Economia solidária e produção de arte/cultura como potência de promoção de saúde mental” donde propone como objetivo articular políticas de salud mental, economía solidaria y producción de arte y cultura, mediante del análisis de la experiencia de talleres de trabajo y generación de ingresos con usuarios de la red pública de salud. El papel del trabajo pasa de la mera ocupación del tiempo a la producción de ciudadanía. La autora propone comparar las institucionalidades producidas en diferentes contextos. Así es que comprendió la importancia de la actividad artística y económica en la vida de los usuarios/trabajadores/artistas. Se destaca la presencia de prácticas institucionales locales que trasladan el papel del trabajo y la producción artística al campo político, ocupando espacios públicos en parques, teatros, galerías de arte y espacios de deliberación política. Estas experiencias se caracterizan por involucrar, a través de la cooperación solidaria, a múltiples actores sociales en procesos emancipadores, que democratizan las ciudades y las hacen más accesibles para aquellos tradicionalmente excluidos de sus frutos y disfrutes.

Es interesante el enfoque de estos artículos en tanto y en cuanto revalorizan el vínculo de las universidades principalmente a partir de sus equipos de extensión universitaria, pero también en articulación con la docencia, la enseñanza y la investigación y estos colectivos alternativos a los contextos de encierro o formas alternativas inclusive de vivir el encierro como se reflejan en algunos de los trabajos.

Nos interesa resaltar fuertemente como la universidad pública es un actor en el camino a la consolidación y ampliación de derechos y autonomía de los grupos. Y también como eso abona al crecimiento y a la ampliación de la forma de construir conocimientos y de la formación en el ámbito universitario. En este recorrido, los equipos universitarios se preguntan en distintas direcciones, hay quienes piensan más este proceso en clave de gestión - autogestión - acompañamiento; hay quienes tratan de conceptualizar desde la cooperación social las empresas sociales y la articulación de actores en clave de economía social y solidaria.

En esta publicación podemos encontrar la sistematización de diversas experiencias, todas únicas e irrepetibles constituidas por personas con historia de vida singulares y en articulaciones colectivas para la transformación en esta clave de una economía para la vida y de acceso a derechos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons