Introducción
La insuficiente actividad física es considerada como un importante factor de riesgo modificable para las enfermedades no trasmisibles (ENT)1. Esta problemática mundial es reconocida como el cuarto factor de riesgo que incrementa la posibilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV)2,3. Por lo tanto, monitorear los niveles de AF es importante para orientar la toma de decisiones en materia de salud pública y de programas de intervención4, siendo fundamental contar con métodos y herramientas válidas para su medición5,6.
Dado que la AF incluye actividades de ocio como la vida al aire libre, ejercicio físico, deportes, jardinería, actividad en el trabajo o en el hogar y transporte activo7, el método de evaluación de la AF depende de gran medida del alcance y el propósito de investigación, la población de estudio, la naturaleza de la variable de resultado y los recursos disponibles para el investigador8. En la actualidad existen varios instrumentos de medición, entre ellos los autorreportados, que incluyen herramientas de observación de comportamiento y cuestionarios (como diarios de AF, recordatorios y entrevista)9,10 y los basados en aparatos, cuyas herramientas de medición puede ser acelerómetros, podómetros y pulsómetros, capaces de medir marcadores fisiológicos como la frecuencia cardíaca, calorimetría directa/indirecta y sensores de movimiento5,6,11. A pesar de la gran variedad de herramientas disponibles para medir la AF, aún se necesita mayor desarrollo de comparabilidad de estudios12.
Los acelerómetros han aumentado la objetividad y precisión de las medidas de AF, registrando información de la aceleración asociada con el movimiento corporal, ganando popularidad en los últimos años debido a su objetividad, tamaño y discreción13. Si bien los acelerómetros han presentado gran precisión en la medición de la AF, los cuestionarios de autorreporte todavía tienen la ventaja de aplicarse en estudios poblacionales a gran escala debido a sus bajos costos14.
Para medir los niveles de AF de la población, el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)15) es uno de los instrumentos más utilizados para recopilar información de AF autorreportada16. A su vez, el IPAQ cuenta con dos versiones disponibles: la versión corta (IPAQ-SF) que contiene 9 ítems y fue desarrollada para estudios de vigilancia, y la versión larga (IPAQ-LF) que cuenta con 31 ítems14,17 y tiene como objetivo proporcionar información detallada y completa sobre los hábitos diarios de AF en cuatro dominios diferentes, que incluyen tareas domésticas, tiempo libre, actividades ocupacionales y de transporte15.
Se ha demostrado que el IPAQ puede recopilar datos fiables y válidos sobre AF en muchos países del mundo15,17,18. En América Latina varios países han adaptado y modificado culturalmente el IPAQ para producir información precisa y confiable19, siendo una herramienta óptima para seguir monitoreando los dominios de AF en países del Cono Sur20. Sin embargo, el IPAQ-LF todavía necesita ser examinado en más estudios de adultos de habla hispana y entre subgrupos latinos8, especialmente en estudiantes universitarios, que forman parte de un grupo de adultos jóvenes21. Ellos constituyen un grupo importante de la sociedad que muestra un alto riesgo de padecer comportamientos inadecuados, en el que suelen pasar de una práctica regular de AF en la escuela, a un estilo de vida inactivo físicamente en la universidad22. Este hecho, en la etapa universitaria corresponde a un período en el que la práctica de AF disminuye considerablemente23. Además se recomienda realizar estudios de confiabilidad adicionales al IPAQ10, evaluando la validez del cuestionario con dispositivos de medición objetiva14.
Hasta donde alcanza nuestro conocimiento, no se han publicado estudios que analicen la fiabilidad y validez del IPAQ en la población adulta universitaria de Uruguay. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue analizar la confiabilidad del IPAQ (versión larga) en estudiantes universitarios de Uruguay y evaluar su validez concurrente en comparación con la AF basada en dispositivos.
Material y método
Diseño del estudio y participantes
El presente estudio tiene un diseño longitudinal con una semana de duración. Los participantes, con edades comprendidas entre los 21 y 51 años, fueron seleccionados en la licenciatura en Educación Física de Rivera, Uruguay. Todos ellos fueron estudiantes de la Universidad de la República en el último año académico.
Los criterios de inclusión fueron: ser estudiantes universitarios de la carrera Educación Física en Rivera y estar cursando el último año académico.
Los criterios de exclusión fueron: no completar los cuestionarios en sus dos etapas y no usar acelerómetro según el protocolo establecido.
El estudio se realizó en el mes de noviembre de 2019. Todos los estudiantes universitarios inscritos en el último año académico (n=74) de la licenciatura en Educación Física de Rivera fueron invitados a participar en este estudio. Finalmente, un total de 54 (73,0%) estudiantes universitarios aceptaron participar del estudio.
El estudio se enmarca en el proyecto “Factores de riesgo en estudiantes uruguayos”, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de la República (nº 311170-000673-19).
Medidas y procedimiento
El Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)15) en su versión larga se distribuyó entre los participantes para evaluar la actividad física autorreportada.
Para probar la confiabilidad del IPAQ en esta muestra, el cuestionario se completó dos veces, con una diferencia de siete días. Los cuestionarios se cumplimentaron con la presencia de los investigadores en sala.
Después de completar el primer cuestionario, se les colocó un acelerómetro GeneActiv (Activinsights, Cambridge, Reino Unido) que debieron llevar durante los siguientes seis días. El acelerómetro se colocó en el brazo no dominante, los epochs se establecieron en 5 s y la frecuencia de muestreo fue de 87,5 Hz. Los participantes recibieron el acelerómetro programado para medir después de la medianoche, completando así 6 días de medición hasta las 23:59 h del día anterior a su retirada. Se solicitó llevar el acelerómetro durante 24 h. Tras la colocación del acelerómetro en cada participante, se les proporcionó una hoja de informe donde deberían indicar si en algún momento dejaron de portar el acelerómetro y el motivo.
Transcurrido el período de evaluación, concurrieron a la Universidad para devolver los acelerómetros y entregar la hoja de informe. A continuación, los investigadores entregaron el segundo cuestionario para que los participantes lo completaran nuevamente. Los datos brutos de los acelerómetros se analizaron siguiendo procedimientos estandarizados24. Los resultados del IPAQ-LF fueron obtenidos siguiendo el protocolo establecido por el propio cuestionario.
Análisis estadístico
El análisis de los datos se realizó mediante el software estadístico RStudio 1.3.1056.
La confiabilidad y la concordancia se evaluaron mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI)25 y Bland-Altman26, a su vez se utilizó la correlación de Spearman para analizar la relación entre el IPAQ y la medición basada en el acelerómetro.
En referencia al coeficiente de correlación intraclase se consideró CCI ≥0,91, lo que indica una concordancia muy buena; de 0,71 a 0,90, buena; de 0,51 a 0,70, moderada; de 0,31 a 0,50, mediocre y por debajo de 0,31, mala.
Resultados
La muestra final del estudio fue de 54 participantes. El 75% eran adultos jóvenes menores de 30 años y el 37% correspondían al sexo femenino. Las características sociodemográficas de los participantes se presentan en la (tabla 1).
La evaluación de la confiabilidad se muestra en la (figura 1). Todos los dominios mostraron niveles moderados de CCI, siendo el transporte (CCI = 0,64) y tiempo libre (CCI = 0,58) los dominios con niveles moderados más altos junto a la AF total (CCI = 0,53).
En la (figura 2) se presenta la comparación del total de minutos de AF evaluados a través del cuestionario en las dos evaluaciones, separadas por una semana, el promedio de minutos de diferencia es de 773 minutos (IC 95% 362,88-1.184,01). La diferencia de minutos entre la evaluación con cuestionario y con acelerómetro durante la segunda semana es menor que en el caso anterior con 752 minutos (IC 95% 418,05-1.087,16).
En ambos casos los participantes que reportaron un promedio mayor tenían mayor diferencia, de manera más pronunciada en el caso de la comparativa del IPAQ con el método de acelerometría en la segunda medición, comenzando negativa para los valores más bajos para volverse positiva para los valores más altos (figura 2 derecha).
En relación con el coeficiente de correlación de Spearman entre los minutos reportados por el IPAQ y los medidos con el acelerómetro, este reportó un valor de 0,033. El valor promedio de minutos de media entre ambos instrumentos fue de 650 minutos (IC 95% 483,64-817,76).
Discusión
El presente estudio tenía por objetivo analizar la fiabilidad del IPAQ y evaluar su validez concurrente en comparación con acelerómetros para medir la AF en estudiantes universitarios uruguayos.
El análisis de fiabilidad del IPAQ arrojó un nivel moderado en todos sus dominios, esto hace que tenga propiedades de medidas razonables para evaluar la AF. Se observó una diferencia total de 773 minutos entre las dos evaluaciones del cuestionario IPAQ, de acuerdo con lo reportado por una revisión27. Las comparaciones que se refleja en el gráfico de Bland-Altman sobre la evaluación autorreportada a través del IPAQ sobreestimó la AF en 650 minutos en comparación con la evaluación basada en los dispositivos de acelerometría GeneActiv. Estos hallazgos son similares al de otros estudios previos17,28,29, reportando que los datos objetivos de AF (acelerómetros) y los datos obtenidos mediante autorreporte tienen una validez aceptable pero sobreestiman la AF total.
La confiabilidad del IPAQ en el presente estudio fue moderada y la validez, comparando estimaciones de los acelerómetros y el cuestionario IPAQ, fue limitada. Estos hallazgos son similares a otros estudios donde las correlaciones entre los cuestionarios y los acelerómetros fueron débiles a moderadas13. Analizando la fiabilidad y validez del IPAQ en 12 países se observaron correlaciones de confiabilidad entre 0,34 a 0,89 y las correlaciones de validez de criterio variaron de 0,14 a 0,5315. En esta misma línea, otro estudio comparó la validez de tres cuestionarios de AF (versión para adultos, versión corta y versión larga) en comparación con los datos registrados por acelerómetros. Los hallazgos relacionados con el cuestionario IPAQ en su versión larga para estudiantes universitarios españoles presentó resultados aceptables al comparar con los valores de los acelerómetros21. La diferencia entre los valores obtenidos por los acelerómetros y los cuestionarios en su versión larga podría explicarse mediante eventos que cambian el estilo de vida de los estudiantes universitarios (factores sociodemográficos) con relación a la población adulta30.
En un estudio transversal con resultados similares al nuestro, el IPAQ-LF mostró una concordancia moderada en los dominios de transporte y actividades recreativas en estudiantes universitarios31. Sin embargo, como adultos jóvenes hicieron un esfuerzo mínimo con respecto a las tareas del hogar. Comparando promedios de los estudiantes húngaros con los uruguayos encontramos similitud en estos tres dominios. Lo que podría explicarse mediante la hipótesis de que los encuestados están cursando el último año académico, los cuales frecuentan diferentes lugares de la ciudad, desplazándose de forma activa, pasando muy poco tiempo en sus hogares y realizando actividades recreativas.
La diferencia de respuesta en relación con el tiempo de AF que los participantes brindaron en el cuestionario IPAQ en comparación a los datos obtenidos por los acelerómetros puede deberse a una interpretación inadecuada del cuestionario. Una posible explicación de esta diferencia es el riesgo de una mala interpretación de la intensidad de AF, además de las dificultades para recordar la frecuencia y duración de muchas actividades32. A su vez, la versión larga del cuestionario fue reportada como aburrida, repetitiva y muy larga para una vigilancia de rutina15, pudiendo influir en el reporte de los datos por parte de los participantes. Las diferencias entre los valores medidos de AF por los acelerómetros y los cuestionarios autorreportados presentan coherencia con las evidencias aportadas por otros estudios, dado a que estos instrumentos no miden los mismos constructos32.
Estudios previos con similitudes a éste y realizados en poblaciones sudamericanas también reportan una sobreestimación de la AF evaluada con cuestionario autorreportado y acelerómetros33,34. De esta forma, la evidencia refuerza la idea de que los cuestionarios sobreestiman la AF cuando se compara con acelerómetros14,17,31.
Limitaciones
El presente estudio cuenta con algunas limitaciones. Incluir monitorización de la frecuencia cardíaca puede resultar beneficioso para futuras investigaciones, puesto a que proporciona información útil cuando no se produce ningún movimiento en el acelerómetro (por ejemplo el movimiento de los brazos en el ciclismo), o cuando los acelerómetros tienen problemas para medir la producción de energía total (por ejemplo caminar cuesta arriba en un terreno muy pronunciado)35.
Otra limitación se debe al tamaño de la muestra, en la que los participantes se limitaron a una sola generación de estudiantes de la licenciatura en Educación Física de la Universidad de la República en Rivera. Por lo tanto, se necesita una mayor evaluación del cuestionario IPAQ y los acelerómetros en diferentes generaciones de estudiantes, así como en otras carreras de la Universidad.
Conclusiones
En este estudio se observó una sobreestimación de la AF evaluada mediante el cuestionario IPAQ-LF respecto a la evaluación con acelerómetro en estudiantes universitarios uruguayos de Educación Física. El IPAQ-LF mostró mayor fiabilidad en los dominios de transporte y tiempo libre.
Los resultados de este estudio ayudarán a interpretar los datos de vigilancia de AF en Uruguay, siendo el primer estudio en el país que compara la fiabilidad y validez de las herramientas de medición de AF en una población de adultos. Sin embargo, es necesario nuevas investigaciones en el Uruguay entorno a este tema que ayuden a sostener las evidencias reportadas en este estudio.