Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Links relacionados
Compartilhar
Revista Médica del Uruguay
versão impressa ISSN 0303-3295versão On-line ISSN 1688-0390
Resumo
ARRIOLA, Marta; LOPEZ, Leticia e CAMAROT, Teresa. Perfil epidemiológico, clínico y funcionalidad alcanzada de la población con lesión medular traumática asistida en el Servicio de Rehabilitación y Medicina Física en el Hospital Universitario. Rev. Méd. Urug. [online]. 2021, vol.37, n.2, e207. Epub 01-Jun-2021. ISSN 0303-3295. https://doi.org/10.29193/rmu.37.2.7.
La lesión medular traumática puede afectar todas las funciones de la médula espinal determinando limitaciones de la actividad y restricciones en la participación. Conocer el perfil epidemiológico propio es imperativo para planificar la asistencia, los recursos y actuar en prevención. En la Cátedra de Rehabilitación hay una larga trayectoria de asistencia en equipo interdisciplinario a personas con lesión medular traumática; a partir de 1987 se documentaron datos que fueron analizados y presentados en 2004 en el Congreso Nacional de Neurología.
Objetivo:
describir las características sociodemográficas, clínicas, funcionales y terapéuticas de nuestra población.
Método:
se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, descriptivo y analítico de toda la población asistida durante el período 2004-2017. Resultados: n=70, 86% masculino, de 40±18 años. Las causas fueron: precipitación 36,4%, tránsito 31,8% y violencia 28,8%; el nivel cervical 57%, dorsal 40% y lumbar 3%. La escala de la American Spinal Injury Association (ASIA) de inicio fue 36,2% A, 13,8% B, 22,4% C y 5,2% D. ASIA final, 29,0% A, 3,2% B, 27,4% C, 25,8% D. El 45% logró independencia en actividades básicas de la vida diaria, el 60% independencia en transferencias y el 45% en marcha.
Conclusiones:
disminuyó el número de nuevos casos en los últimos cuatro años y cambió el perfil etiológico. Predominaron los hombres jóvenes, lesiones por precipitación, tránsito y violencia, las cuadriparesias incompletas, seguido de paraplejias completas e incompletas. Las complicaciones más frecuentes fueron nefrourológicas y escaras. De la funcionalidad alcanzada, la mayoría de los pacientes fueron dependientes en actividades de vida diaria, transfirieron en forma independiente y no lograron marcha.
Palavras-chave : Traumatismos de la médula espinal; Rehabilitación; Etiología; Epidemiología.