SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Práticas participativas de saúde mental no contexto de pandemia: notas sobre a experiência da Rádio La Colifata sob a perspectiva de sua coordenação índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Psicología, Conocimiento y Sociedad

versão On-line ISSN 1688-7026

Psicol. Conoc. Soc. vol.14 no.1 Montevideo  2024  Epub 31-Maio-2024

https://doi.org/10.26864/pcs.v14.n1.ed 

Editorial

Editorial

1 Editor General

2 Co-Editora

3 Por Comité Editorial


Volumen 14, Número 1 Psicología, Conocimiento y Sociedad

El primer número de 2024 coincide con el fin de una etapa y el inicio de un proceso de cambios tendientes a afianzar la visión, presencia y difusión de nuestra revista. Actualmente nos encontramos frente al desafío de renovar la estructura de la publicación. Pasamos de la edición y presentación de los artículos en tres números anuales a la publicación continua. Esto implica que cuando un artículo ha culminado el proceso de edición (primera lectura, revisión por pares, correcciones solicitadas y maquetación) pasa a ser publicado y difundido de manera individual, sustituyendo la periodicidad que hasta ahora veníamos contemplando. Es esperable que esta modalidad de publicación contribuya a disminuir el tiempo de edición de los artículos y lleve al aumento en la difusión de las investigaciones.

Los cambios que asumimos y proyectamos en este tiempo son posibles gracias al trabajo de muchos docentes editores que, desde el nacimiento de la publicación en el año 2010 hasta hoy, han generado las condiciones para sostener Psicología, Conocimiento y Sociedad. En este sentido reconocemos y agradecemos especialmente el trabajo de Karina Curione, Javier Romano y Mónica Da Silva, editores hasta el año 2023, compañeros que han realizado innumerables aportes al desarrollo y consolidación de la revista.

También saludamos y damos la bienvenida a los nuevos integrantes del Consejo Editorial, Valentina Paz, Pablo Piquinela, Estefanía Pagano y Cecilia Montes, jóvenes docentes e investigadores/as de nuestra casa de estudios que contribuyen a dar continuidad a la formación y al intercambio de conocimientos sobre los procesos editoriales de las publicaciones académicas.

Las producciones que se presentan en este número continúan con la vocación de diversidad temática y disciplinaria que caracteriza la línea editorial de nuestra revista. A su vez, reflejan la variedad de perspectivas epistemológicas, problemáticas y metodologías de abordaje en psicología. Invitamos a leer este nuevo número y difundir los artículos que lo componen, otorgando visibilidad a la comunidad de investigadores/as, revisores/as y editores/as que construyen modalidades democráticas de circulación del conocimiento.

La salud mental es un tema presente en la agenda académica y de los gobiernos a nivel mundial, cuya complejidad se expresa en la multiplicidad y variedad de prácticas que muestran los modos de entender y practicar la salud mental. En el artículo Prácticas participativas de salud mental en contexto de pandemia: apuntes sobre la experiencia de la Radio La Colifata desde la perspectiva de su coordinación, las autoras Claudia Bang, Laura Gobet, Milena Marturet, Mercedes Howlin, Viviana Lazarte y Gabriela Pastorini, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina), comunican un estudio sobre procesos de transformación a partir de prácticas participativas articulando salud mental y comunicación en un Hospital monovalente de salud mental de la Ciudad de Buenos Aires durante la pandemia por COVID-19. El estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo indaga las prácticas de la Organización Civil La Colifata desde la perspectiva de sus actores. Se realizaron entrevistas en profundidad y un conversatorio con integrantes de los equipos de coordinación, sistematizando el material utilizando técnicas de análisis de contenido. Como resultados, se caracteriza la experiencia y las principales transformaciones en contexto de pandemia, incorporando obstáculos, aprendizajes y fortalezas. Se discute la dimensión vincular y su relación con la perspectiva de cuidados, así como lo significativo de sostener una dimensión deseante y creativa en la experiencia estudiada, concluyendo que tanto la perspectiva vincular, como el fortalecimiento de una red de cuidados se constituyen como elementos clave para el sostenimiento de actividades en contexto de excepcionalidad.

En el artículo Psychosocial characteristics and cognitive function in community-dwelling adults over 50 years old from the Mexican Health and Aging Study (MHAS), los/as autores/as Mariana Andrea Barragán García, Ricardo Ramírez-Aldana de la Universidad Nacional Autónoma de México, Isaac Acosta-Castillo del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Francisco Lorenzo Juarez Garcia del Instituto Nacional de Psiquiatría y Carmen Garcia Peña del Instituto Nacional de Geriatría (México) examinan la asociación entre una serie de características psicosociales y la cognición en 6709 personas adultas mayores. El trabajo muestra que las funciones cognitivas de las personas mayores dependen de una serie de factores psicosociales entre los que se incluyen los síntomas depresivos y la soledad. Los autores destacan la importancia de la consideración de estas variables como posibles factores protectores del deterioro cognitivo en los adultos mayores.

El trabajo Conducta prosocial en adultos: relación con la empatía y variables sociodemográficas, de Paula Caamaño de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y Samanta Leiva del CONICET (Argentina), presenta un estudio cuantitativo que muestra resultados sobre la relación entre la empatía y la conducta prosocial en personas adultas de habla hispana. Observan la relación de estas variables con la edad y el género de los participantes. Es destacable la producción de evidencia en países hispanohablantes sobre constructos como la conducta prosocial y la empatía, que están atravesados por el contexto sociocultural.

Ana Cecilia Marotta Mendez, Noelia de los Santos Zabala, Chiara Di Fabio Pereda, Daniela Fuhrman, Mayra Martiarena, Lucia Pierri y Analia Spezzano, de la Universidad de la República (Uruguay) nos acercan el artículo Cuidados y acompañamiento educativo durante el confinamiento en los hogares por COVID 19. La perspectiva de las familias de escuelas públicas. En el trabajo las investigadoras reflejan las experiencias de las familias y la organización de los cuidados durante la suspensión de la presencialidad escolar ocasionada por la pandemia por COVID-19. Las familias destacan el acompañamiento dado a sus hijos e hijas en el seguimiento de las propuestas realizadas desde los centros escolares. También señalan varias dificultades, entre ellas: el tipo de propuesta educativa y modo de comunicación establecido con las maestras, las condiciones materiales del hogar, la capacidad y disponibilidad de tiempo, las condiciones afectivas y cognitivas para enseñar o motivar al aprendizaje de sus hijos e hijas.

Por último, Paulo Gregório Nascimento da Silva de la Universidade de Fortaleza, (Brasil), Gleyde Raiane de Araújo de la Faculdad Ieducare (Brasil), Gustavo Oliveira de Araujo, Laís Renata Lopes da Cunha, Paloma Cavalcante Bezerra de Medeiros, y Emerson Diógenes de Medeiros, estos últimos, de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba (Brasil) contribuyen a este número con el artículo Evidências psicométricas da versão brasileira da Escala Comportamental de Ansiedade aos Exames (ECAE) . La validación de instrumentos psicométricos es un aporte fundamental para la construcción de capacidades de investigación y práctica en psicología desde Latinoamérica. En esta oportunidad, el instrumento en cuestión es la Escala Conductual de Ansiedad Frente a los Exámenes (ECAE), cuya validez y precisión fueron evaluadas en un contexto brasileño, mediante dos estudios con estudiantes universitarios/as. En un primer estudio se realizó la adaptación (a partir de una versión en español), y se realizó un análisis factorial exploratorio. En el segundo, se confirmó la estructura bifactorial sugerida en el primer estudio, y se encontraron correlaciones positivas entre los puntajes de estos factores y una escala de ansiedad cognitiva en pruebas. Por tanto, concluyen los autores, la ECAE puede emplearse en su versión adaptada a Brasil, siendo una herramienta útil en la evaluación de estudiantes universitarios con elevada ansiedad a los exámenes, ya que presenta adecuadas propiedades psicométricas.

Con mucho entusiasmo les invitamos a leer y difundir los artículos que integran el presente número de la Revista Psicología, Conocimiento y Sociedad.

Jorge Chavez Editor General 0000-0002-8123-6431 Pilar Bacci Co-Editora 0000-0002-6611-1905 Por Comité Editorial Álvaro Cabana 0000-0002-8637-290X Daniel Camparo 0000-0003-3440-5797 Gabriela Fernández Theoduloz 0000-0002-9225-060X Cecilia Montes 0000-0002-2516-4488 Estefania Pagano 0000-0001-8814-1577 Valentina Paz 0000-0002-2401-5472 Pablo Piquinela 0000-0002-4260-3980

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons