SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Arte rupestre, etnografia e memória coletiva. O caso de Cueva de las Manos, Patagônia, ArgentinaCompreender a pornografia como um processo relacional através da transformação de quem investiga índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versão impressa ISSN 2393-7068versão On-line ISSN 2393-6886

Resumo

PREITI, Francisco J.. “Patria o fuego”. Análisis discursivo de una Carta Abierta en torno de incendios en islas del Delta paranaense (año 2020). Rev. urug. Antropología y Etnografía [online]. 2021, vol.6, n.1, pp.89-98.  Epub 01-Jun-2021. ISSN 2393-7068.  https://doi.org/10.29112/ruae.v6.n1.5.

El presente artículo nos convoca a abordar la problemática socioambiental que suscitaron los incendios en islas del Delta paranaense a lo largo de la segunda mitad del año 2020 y que ocuparon principalmente a la jurisdicción de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, y que afectaron directamente a la Ciudad de Rosario, ocasionando el despliegue de una gran masa enunciativa mediática, movilizaciones sociales, intervenciones territoriales y medidas gubernamentales, jurídicas y penales. Nuestro propósito es desarrollar análisis discursivos posicionándonos en algunas perspectivas de la Escuela Francesa de Análisis de Discurso (Amossy, 2016, 2017; Maingueneau, 2010). Aquí, puntualmente, seleccionamos e interpretamos una “Carta Abierta al Sr. Presidente Alberto Fernández” ampliamente difundida y apoyada mediante la plataforma change.org mediante la cual se denunció la situación de “quemas en las islas”, y sobre ella, aplicamos una serie de categorías de Análisis de Discurso como “discurso polémico”, “contradestinatarios” y “ethos”. Es decir que, partiendo de conceptos de la Retórica Clásica, y retomados por el Análisis de Discurso, nos abocamos a la interpretación de la Carta Abierta a la luz de tales categorías. Finalmente, abrimos la discusión con los siguientes interrogantes: si el reclamo expresado en la Carta Abierta, invoca una planificación y gobernabilidad sobre el territorio ¿éste constituye un acto político o policial (Rancière, 2000)? y ¿qué implicancias tienen los modos de configuración enunciativa de identidades sociales en la gestión o litigio democrático de un conflicto socioambiental?

Palavras-chave : Ecología Política / Análisis del Discurso / Comunicación ambiental / Ethos / Movilizaciones socioambientales.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )