SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Projetos em educação para a melhoria do ensinoObservatório de práticas de planejamento, metodologia e avaliação em Educação Física índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior

versão impressa ISSN 2301-0118versão On-line ISSN 2301-0126

InterCambios vol.10 no.2 Montevideo  2023  Epub 01-Dez-2023

https://doi.org/10.29156/inter.10.2.10 

Investigaciones y experiencias

Tareas docentes para las clases prácticas de Morfofisiología en la Licenciatura en Rehabilitación en Salud1

Teaching assignments for practical classes in Morphophysiology in Bachelor’s Degree in Health Rehabilitation

Tarefas de ensino para aulas práticas de Morfofisiologia no Bacharelado em Reabilitação Sanitária

Lázaro Arsenio Artiles Vargas1 
http://orcid.org/0000-0002-6188-5303

Marlene Orozco González2 
http://orcid.org/0000-0002-9550-2358

Mabel Vera Estrada3 
http://orcid.org/0000-0002-2051-0257

Graciela Jorge Rodríguez4 
http://orcid.org/0000-0001-8303-6348

1 Universidad Central Marta Abreu, Las Villas, Villa Clara, Santa Clara, Cuba. Contacto: lavargas@uclv.cu

2 Universidad Médica de Villa Clara, Santa Clara, Cuba. Contacto: marleneog@fts.vcl.sld.cu

3 Universidad Médica de Villa Clara, Santa Clara, Cuba. Contacto: mabelve@fts.vcl.sld.cu

4 Universidad Médica de Villa Clara, Santa Clara, Cuba. Contacto: gracielaj@fts.vcl.sld.cu


Resumen

El trabajo se desarrolla en la Universidad Médica de Villa Clara, Cuba, en la Licenciatura en Rehabilitación en Salud, y tiene como fin proponer un sistema de tareas docentes para las clases prácticas en la asignatura Morfofisiología en el perfil de Podología. La población está constituida por 66 estudiantes que conforman la matrícula de la Licenciatura en Rehabilitación en Salud; la muestra está compuesta por los 12 estudiantes del primer año; se sigue el criterio cuantitativo de investigación y se utilizan métodos de nivel teórico y empírico para sustentarla. A partir de estos se determina que en los documentos normativos hay potencialidades y carencias para desarrollar un sistema de tareas docentes para la clase práctica. Los docentes poseen alto dominio de los contenidos, los estudiantes poseen interés por la asignatura, asumen la necesidad de la clase práctica; se comprueba que existen deficiencias en el proceder metodológico de la clase práctica, escasa autopreparación de los estudiantes e inexistencia de un sistema de tareas para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Según el criterio de los especialistas consultados, es factible aplicar dicho sistema.

Palabras clave: clase práctica; morfofisiología; rehabilitación en salud; sistema; tarea docente

Abstract

The work is developed at the Medical University of Villa Clara, Cuba, in the Health Rehabilitation Career, and its purpose is to propose a system of teaching tasks for practical classes in the subject Morphophysiology in the Podiatry profile. The population is made up of sixty-six students who make up the enrollment of the Bachelor’s Degree in Health Rehabilitation; the sample is made up of twelve first-year students; the quantitative criterion of the research is followed, and theoretical and empirical methods are used to support the research. From these it is determined that in the normative documents there are potentials and deficiencies to develop a system of teaching areas for the practical class. The teachers have a high command of the contents, the students are interested in the subject, they assume the need of the practical class; it is proved that there are deficiencies in the methodological procedure of the practical class, scarce self-preparation of the students and inexistence of a system of tasks for the improvement of the teaching-learning process. According to the criteria of the specialists consulted, such a system is feasible to be applied.

Keywords: practical class; morphophysiology; health rehabilitation; system; teaching task

Resumo

O estudo foi realizado na Universidade Médica de Villa Clara, Cuba, no curso de Reabilitação Sanitária, e tem como objetivo propor um sistema de tarefas didáticas para as aulas práticas da disciplina Morfofisiologia no perfil de Podologia. A população é constituída por sessenta e seis alunos que estão inscritos na Licenciatura em Reabilitação Sanitária; a amostra é constituída por doze alunos do primeiro ano; segue-se o critério de investigação quantitativa e utilizam-se métodos teóricos e empíricos para fundamentar a investigação. A partir destes determina-se que nos documentos normativos existem potencialidades e deficiências para desenvolver um sistema de áreas de ensino para a aula prática. Os docentes têm um elevado domínio dos conteúdos, os alunos interessam-se pela matéria, assumem a necessidade da aula prática; verifica-se que existem deficiências no procedimento metodológico da aula prática, escassa auto-preparação dos alunos e inexistência de um sistema de tarefas para a melhoria do processo ensino-aprendizagem. De acordo com os critérios dos especialistas consultados, tal sistema é viável de ser aplicado

Palavras-chave: aula prática; morfofisiologia; reabilitação da saúde; sistema; tarefa de ensino

Introducción

La educación superior tiene la misión de formar profesionales capacitados que actúen como ciudadanos responsables, competentes, comprometidos con el desarrollo social; misión que no es posible cumplir cuando la actividad está centrada en el profesor como principal transmisor de conocimientos y los estudiantes actúan de forma acrítica y descontextualizada de la práctica profesional.

En Cuba, se materializa la integralidad del estudiante a partir de la premisa de formación en los más diversos escenarios que posibilitan su acceso a situaciones reales que tendrán que enfrentar en el escalón de base de su futura profesión. Por ello, surge la necesidad de incrementar cualitativa y cuantitativamente su actividad cognoscitiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las carreras adscritas al campo de la salud en las universidades de ciencias médicas cubanas comienzan un proceso de renovación, del cual surge la Licenciatura en Rehabilitación en Salud; en ella se imparte la disciplina Morfofisiología Humana.

Esta disciplina se caracteriza por que sus contenidos se imparten interrelacionados, con una concepción holística de las estructuras y funciones del organismo humano. Se desarrolla en el primer año de la carrera, constituye el precedente de 12 disciplinas que están incluidas en la malla curricular y brinda los contenidos para comprender nuevas situaciones que requieren de la creatividad de los estudiantes, en el plano teórico y práctico, preparándolos para actuar de manera innovadora al resolver problemas en su vida profesional.

Dicha disciplina asume las formas de organización de la docencia establecidas en la resolución 47 de 2022 (Ministerio de Educación Superior (MES, 2022), en la que se declara a la clase como una de las formas organizativas fundamentales de trabajo docente en la educación superior; según dicha resolución, la clase es:

una de las formas organizativas del trabajo docente, que tiene como objetivos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores e intereses cognoscitivos y profesionales en los estudiantes, mediante la realización de actividades de carácter esencialmente académico. (p. 73)

De acuerdo a los objetivos que se deben alcanzar, las tipifica en: la conferencia, la clase práctica, el seminario, la clase encuentro, la práctica de laboratorio y el taller (MES, 2022, p. 73).

La citada resolución define que la clase práctica

es el tipo de clase que tiene como objetivos fundamentales que los estudiantes ejecuten, amplíen, profundicen, integren y generalicen métodos de trabajo característicos de las asignaturas y disciplinas, que les permitan desarrollar habilidades para utilizar y aplicar, de modo independiente, los conocimientos. (MES, 2022, p. 74)

Esta forma de organización ha sido utilizada históricamente por la educación superior en Cuba; mediante ella, se establecen los nexos y relaciones necesarios entre la teoría y la práctica, lo que contribuye a fomentar habilidades para el trabajo en los estudiantes para su futura labor.

Estos nexos y relaciones se establecen a partir del desarrollo de distintas tareas docentes. Este término ha sido tratado por varios pedagogos, como Labarrere y Valdivia (1988), para quienes es uno de los tres momentos de la actividad de aprendizaje.

Se caracteriza por el planteamiento de una tarea, que lleva al alumno a comprender que existe algo que no sabe, algo para lo cual él no tiene respuesta. Esta etapa, como se observa, tiene carácter motivacional, aunque, en realidad, toda la actividad que se desarrolle en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debe crear en los alumnos la necesidad de conocer, servir como motivo para el estudio. (p. 214)

Por su parte, Álvarez (1992) expresó: “el proceso docente-educativo es una serie sucesiva de tareas docentes” (p. 93).

Dicho pedagogo expone que:

Para apropiarse de esa habilidad el estudiante tiene que desarrollar aquel conjunto de tareas docentes que permiten sistematizar las operaciones en múltiples condiciones variables, que muestren al objeto en su complejidad. Cada tarea tiene un mismo objetivo, una misma habilidad, un mismo sistema de operaciones, una misma esencia, pero las condiciones cambian, justamente, por eso, el objeto se manifiesta en sus variadas aristas, facetas y tonos. (Álvarez, 1992, p. 96)

Para Horruitiner (2006), la tarea docente es parte de un “subsistemas de orden menor” en “el enfoque en sistema de la carrera”.

Ortiz Ocaña (2015) asume: “La tarea docente es la célula fundamental de la clase, a través de su aplicación se le da cumplimiento al objetivo formativo declarado” (p. 113). También asume que “La tarea docente es una actividad orientada durante el desarrollo de la clase, dirigida a crear situaciones de aprendizaje” (p. 113).

Para dicho investigador, la tarea docente tiene un conjunto de componentes didácticos, se centra en el método de enseñanza, la situación de aprendizaje, el procedimiento, los recursos de aprendizaje y la evaluación.

En este trabajo, se asume el sistema como

una construcción analítica más o menos teórica que intenta la modificación de la estructura de determinado sistema pedagógico real (aspectos o sectores de la realidad) y la creación de uno nuevo, cuya finalidad es obtener resultados superiores en determinada actividad. (Lorences, 2011, p. 61)

Atendiendo a las categorías abordadas y como resultado de la experiencia de los autores en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, mediante la observación y aplicación de métodos para la recopilación de información se corroboró que existen deficiencias en los estudiantes en el desarrollo de la clase práctica.

Por lo planteado y la importancia de esta forma de organización de la docencia en la formación de profesionales de podología, es necesario proponer un sistema de tareas docentes para las clases prácticas en la asignatura Morfofisiología en el perfil de Podología.

Materiales y métodos

El artículo que se presenta es el resultado de una investigación realizada en la Universidad Médica de Villa Clara, en Cuba, específicamente en la Facultad de Tecnología-Enfermería, durante el curso 2022. La población está constituida por 66 estudiantes que conforman la matrícula de la Licenciatura en Rehabilitación en Salud, mientras que la muestra está compuesta por los 12 estudiantes del primer año de dicha carrera; es una muestra intencional, dados los intereses de los autores, porque es el año en que se desarrolla la asignatura.

En la investigación, se asumen los principios éticos a partir del consentimiento y respeto a las posiciones y criterios que emiten estudiantes y profesores que participan, como fuente fundamental para la generación de nuevos conocimientos. Se sigue el criterio cuantitativo de la investigación, por lo que se sustenta en métodos y técnicas afines a esta.

Entre los métodos de nivel teórico se utiliza el histórico-lógico para el análisis de los antecedentes del trabajo con la tarea docente en la clase práctica de Morfofisiología, el analítico-sintético durante el procesamiento de toda la información recogida para la indagación científica y para establecer los criterios y conclusiones en cada etapa de la investigación, y el inductivo-deductivo para establecer los referentes teóricos y metodológicos en función de la tarea docente en la clase práctica de la asignatura, así como para la determinación de las regularidades y conclusiones. Del nivel empírico se usaron el análisis documental, la observación, la entrevista, la encuesta.

El análisis documental se realizó con el objetivo de analizar los fundamentos referentes al proceso de enseñanza-aprendizaje en la clase práctica de la asignatura Morfofisiología y fue aplicado a la resolución 47/2022 (MES, 2022) al programa de la asignatura Morfofisiología y a las orientaciones metodológicas generales de los programas de Morfofisiología en la carrera. Los indicadores que se utilizaron para el análisis fueron: normativas del trabajo docente-metodológico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase práctica y la autopreparación de los estudiantes. En cuanto a los objetivos de la asignatura Morfofisiología: plan temático, formas de organización, contenidos y bibliografía; las guías de autopreparación, orientaciones metodológicas para el desarrollo de la clase práctica; actividades para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y dominio del contenido por los estudiantes.

La observación se utilizó para valorar el desempeño de los profesores de la asignatura en el desarrollo de la clase práctica. Se dirigió a los siguientes aspectos: orientación hacia los objetivos, la motivación que logra el profesor durante toda la actividad, el dominio del contenido y la relación con el perfil, los métodos, procedimientos y medios de enseñanza, la estructura metodológica de la clase práctica, la evaluación y control, el desarrollo de las relaciones interpersonales y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Se entrevista a la metodóloga provincial de Disciplina y a la jefa del Departamento de Enseñanza General. El objetivo de esta técnica fue explorar las principales dificultades y potencialidades del proceso de enseñanza-aprendizaje en la clase práctica de la asignatura Morfofisiología, en función de las necesidades de aprendizaje. Los indicadores analizados se dirigen a conocer el diagnóstico de los estudiantes en función de las necesidades de aprendizaje y el acercamiento a las demandas educativas, la autopreparación, los métodos empleados, el dominio del contenido, la interdisciplinariedad, la estructura metodológica de la clase práctica y los medios de enseñanza.

También se realizó una entrevista grupal a tres profesores de Morfofisiología, con el objetivo de constatar si el número de clases prácticas y los medios de enseñanza con que se cuenta para ejecutarlas garantizan la orientación, ejecución y evaluación de esta forma de organización de la enseñanza, así como la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se aplicó una encuesta a la muestra seleccionada, con la finalidad de completar el diagnóstico de necesidades de aprendizaje y constatar la motivación por la asignatura, así como la participación consciente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase práctica de la asignatura Morfofisiología.

El sistema de tareas que se propone fue valorado por el criterio de especialistas, porque:

La consulta a especialistas de la educación (…). Su mayor aporte está en la interpretación cualitativa de los datos para la validación y perfeccionamiento de la propuesta pedagógica y evitar errores al introducirla en la práctica escolar para su definitiva validación. (Valledor, 2010, p. 23)

Resultados

El análisis del Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico para los Centros de Educación Médica Superior permitió determinar que concibe a la clase práctica como una de las formas organizativas del proceso de enseñanza-aprendizaje orientada a que el estudiante ejecute, amplíe, profundice, integre y generalice métodos de trabajo que le permitan desarrollar habilidades para utilizar y aplicar los conocimientos de modo independiente.

Se valora la importancia de la autopreparación, ya que permite prepararse para las distintas actividades docentes y realizar las evaluaciones previstas; el profesor es el encargado de la orientación y control para fomentar el desarrollo de la independencia cognoscitiva del estudiantado.

En todas las formas organizativas del proceso de enseñanza-aprendizaje el profesor debe utilizar métodos y medios de enseñanza que garanticen la participación activa y asegurar que se estructuren de forma coherente con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Como elemento negativo, consideramos que no se aborda la concepción grupal dentro de la clase práctica, omisión que resaltamos a partir de considerar al trabajo grupal como la vía natural de acción e interacción que enriquece a cada uno de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por otra parte, se determinó que en el programa de la asignatura Morfofisiología los objetivos aparecen reflejados de forma adecuada y tributan a la carrera. Pero se aprecia que las 64 horas de clases, de las cuales 7 son clases prácticas, son insuficientes para desarrollar este tipo de clase y hay contenidos esenciales que no están en su planificación.

El análisis de la bibliografía básica y complementaria permitió determinar que existen carencias para satisfacer la demanda y no hay referencia a ningún sistema de tareas docentes que garanticen la organización metodológica de la clase práctica.

En cuanto a las orientaciones metodológicas, se demostró que se encuentran estructuradas en dos secciones en las que se abordan diferentes temas de carácter metodológico general relacionados con las diferentes formas de organización docente, habilidades y competencias en la disciplina. Y aunque contienen la clase práctica, se carece del proceder para su desarrollo.

Las entrevistas individuales a la jefa del Departamento de Formación General, donde se inserta la asignatura Morfofisiología, y a la metodóloga provincial permitieron conocer que los colectivos docentes realizan el diagnóstico del estudiante, pero no lo tienen en cuenta para el desarrollo de las clases, como también que los profesores utilizan métodos reproductivos para el desarrollo de las clases prácticas.

Además, se corrobora la inexistencia de tareas docentes relacionadas con la clase práctica que permitan la adquisición de los contenidos y el desarrollo de habilidades propias del podólogo; en el trabajo metodológico de la Facultad no se ha tratado con profundidad la clase práctica como una forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En la entrevista a profesores de Morfofisiología se evidenció que el 100 % consideran que en el programa existen contenidos que son fundamentales para el estudiante, pero no se encuentran orientados para desarrollarlos como clase práctica; todos desconocían la existencia de algún sistema de tareas docentes para organizar jerárquicamente el trabajo durante las clases prácticas. Solo uno (33,3 %) ha confeccionado, aplicado y desarrollado guías de autopreparación para la clase práctica, porque se carecía de los recursos procedimentales para su implementación.

Consideran necesario realizar el diagnóstico a los estudiantes, pero reconocen no que no dan seguimiento a los resultados del diagnóstico. Como principal potencialidad plantearon su dominio del contenido y el interés por su preparación. Coincidieron en señalar que carecían de medios de enseñanza para el perfeccionamiento de la asignatura Morfofisiología, para la asimilación de los contenidos y para la motivación por el aprendizaje. El 100 % utiliza láminas y maquetas, y no tiene en cuenta los modelos anatómicos y las piezas frescas. El método que más utilizan en la clase práctica es el de elaboración conjunta; uno de los casos señala el método expositivo.

Otro indicador explorado fue la formación de precedentes de la asignatura Morfofisiología. Esto era conocido por todos los entrevistados, pero solo en uno de los casos se cumplió con la interdisciplinariedad, no así con la formación de habilidades.

La encuesta al estudiantado demostró que el 50 % considera compleja la asignatura, el 33,3 % la ve interesante, y para dos de los casos es asequible (16,7 %). El 100 % coincidió en plantear que no cuentan con una guía de autopreparación que los oriente desde la conferencia y les permita el desarrollo de la clase práctica, y en que los medios de enseñanza que más utilizan son los materiales de consulta. Consideran que la habilidad más trabajada es identificar, y la más difícil, explicar, por ser la más abarcadora, completa y amplia, según algunos de sus criterios.

El 75 % planteó la exposición como la forma utilizada por el colectivo de profesores durante la clase práctica; el resto, de manera compartida, selecciona las tareas docentes y las situaciones problémicas; el 25 % eligió la presencia de actividades relacionadas con el perfil, pero los demás estuvieron en desacuerdo. Existió consenso en señalar que las actividades orientadas son iguales para todos y al declarar cómo les gustaría que fueran las tareas docentes en la clase práctica; aspiran a que sean de diferentes tipos y con datos de la profesión; el 41,6 % expresó que las actividades son reproductivas.

Se observaron tres clases prácticas, que contaron con una muestra promedio de 9 estudiantes cada una. Se apreció que no se encontraban estructuradas según la metodología adecuada, por lo que el análisis de resultados aportó las siguientes valoraciones: todas contaban con una correcta orientación hacia los objetivos propuestos, tanto instructivos como formativos, el método que se emplea es el trabajo por equipos y no se aplican otras formas de organización del trabajo. La motivación no se logró mantener durante el desarrollo de la clase, debido a la poca preparación de los estudiantes para su ejecución. No se cumplió con la estructura metodológica de la clase práctica, solo hubo fase ejecutora y dentro de ella se controla. El 77,7 % del estudiantado no se autoevalúa, evidencia de la pobre autogestión del conocimiento, ya que se comportan como receptores pasivos. Hubo una pobre utilización de los medios de enseñanza, que se apoyaban en las láminas de la conferencia y obviaban los modelos anatómicos y piezas frescas.

En el 100 % de las visitas a las actividades de control no fue posible conocer si los objetivos se cumplieron por no haber un orden jerárquico; en la mayoría de los casos se evaluaban las habilidades con el enfoque inicial. Existía dominio del contenido por parte de los profesores, de manera que facilitaban la asequibilidad del contenido, en todos los casos. Desde el contenido de las clases no se desplegaron acciones para estimular la problematización y la búsqueda independiente de los conocimientos, que permitieran el desarrollo de habilidades propias.

La triangulación permitió determinar que existen potencialidades y carencias. Las primeras se dirigían a la existencia de un alto dominio por parte de los profesores de los contenidos relativos al campo de la profesión del que proceden. El estudiantado mostró interés por la asignatura, aportó información desde su práctica educativa y reconoció la necesidad de la clase práctica en la formación de habilidades propias del podólogo. Se revelaron como debilidades la organización del proceder metodológico para dirigir la clase práctica, en la que se podía ofrecer instrumentos para el tratamiento en cada una de sus etapas; la escasa autopreparación de los estudiantes a partir de una guía para facilitar el aprendizaje y desenvolvimiento en la clase práctica; la ausencia de un sistema de tareas docentes que sirviera como herramienta para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje para la clase práctica, en que se trazaran estrategias de atención personalizadas según los resultados del diagnóstico.

A partir de los resultados obtenidos, se hace necesario proponer un sistema de tareas para la clase práctica de esta disciplina. Teniendo en cuenta las definiciones a las cuales se afilian los autores, se procede a confeccionar una versión inicial para el sistema de tareas.

Para la valoración del sistema de tareas docentes se siguió el método de criterio de especialistas. Estos especialistas (7) fueron seleccionados sobre la base de cualidades como ética profesional, imparcialidad, amplitud de enfoques, independencia de juicio, capacidad de análisis, espíritu colectivista, así como de la visión que tienen de las comunidades científicas a las que pertenecen. Se incluyen profesores de las Ciencias Pedagógicas, Médicas, profesores que imparten la asignatura Morfofisiología, que pertenecen al colectivo de la disciplina.

El 100 % de los especialistas reconocieron que la propuesta responde a necesidades de los estudiantados en su formación profesional, consideran que se obtienen muy buenos resultados en el aprendizaje de los estudiantados en la asignatura Morfofisiología. Existió un criterio consensuado en cuanto el 85,7 % considera que la aplicación del sistema de tareas docentes permitió el cumplimiento de sus objetivos, a partir de la implicación de profesores y estudiantados en los momentos por los cuales transitan y al ofrecer posibilidades de realizar el trabajo en equipo como expresión de la interdisciplinariedad, lo que contribuye al perfeccionamiento constante.

Según los resultados anteriores, queda conformado el sistema de tareas docentes para las clases prácticas en la asignatura Morfofisiología (figura 1).

Figura 1:  Estructura del sistema de tareas docentes para la clase práctica de Morfofisiología 

Discusión de los resultados

Se demostró que las tareas docentes para la clase práctica de Morfofisiología son una necesidad, pues como lo plantean González et al. (2019), el estudiantado posee pocos hábitos de estudio, es pasivo y predomina el aprendizaje memorístico, lo cual limita la transferibilidad del conocimiento a nuevas situaciones y constituye un problema que puede afectar su desempeño profesional.

De ahí la importancia de desarrollar desde la clase práctica acciones que transformen estas conductas. Al ser esta, a juicio de los investigadores, el principal y primer escenario de la formación inicial, asumimos que: “Desde la clase estos han de prepararse para que sean capaces de identificar problemas relacionados con su carrera, y por consiguiente proponer soluciones a los mismos” (Hernández et al., 2021, p. 20).

La clase práctica es esencial para el desarrollo de habilidades y hábitos que permiten a los estudiantes aplicar el contenido que van adquiriendo y para que una vez graduados no se encuentren limitados en su desempeño.

Se concuerda con Betancourt et al. (2022) cuando proponen que “El uso de problemas docentes se convierte además en un factor motivador en los estudiantes, al percibir la relevancia práctica de los conocimientos y la importancia de integrarlos para darle solución” (p. 112), dadas las potencialidades que tiene la clase práctica para acercar al estudiante a su profesión y demostrar a partir de situaciones y casos simulados las formas de actuar en el contexto.

Se corrobora la validez de lo expuesto por Rodríguez y Bory (2019): “Se demanda mayor protagonismo del estudiante para que sea capaz de adquirir conocimientos en el menor tiempo posible” (p. 606).

El proceso de enseñanza-aprendizaje de Morfofisiología reconoce que

Las concepciones actuales centran el proceso de aprendizaje como actividad constructivista en la que el sujeto no se limite a recordar y reproducir, sino que debe construir su propia representación mental y seleccionar e interpretar información relevante. (González et al., 2019, p. 216)

Desde esta posición, el sistema de tareas docentes para la clase práctica de Morfofisiología dinamiza en su forma y estructura este proceso constructivista y prepara a los estudiantes para demostrar los hábitos y habilidades que van desarrollando. Los contenidos precedentes constituyen un elemento indispensable y necesario para desarrollar las nuevas acciones que se proponen como parte de la preparación en la formación inicial.

Esto constituye un gran reto, porque las clases prácticas que se diseñaron tienen como finalidad no solo desarrollar las habilidades cognoscitivas, sino también las de control ejecutivo. Según González et al. (2019), idéntica situación ocurre en la carrera de Estomatología, especialmente entre los de nuevo ingreso, lo cual confirma que el estudiantado que ingresa a las carreras de la salud no ha desarrollado en los niveles precedentes habilidades que le permitan desempeñarse eficientemente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se asume que al proponer situaciones que se acerquen a la profesión se potencia a los estudiantes y se contribuye a la formación de su personalidad, lo cual coincide con las aseveraciones de Alfonso et al. (2020).

Además, de los resultados alcanzados en el trabajo, asumimos que “se precisa asumir el problema profesional como componte didáctico (…) que se aprecie de manera integrada la incidencia del profesor (…) para la apropiación y transferencia del contenido profesional a la solución de problemas profesionales por el estudiante” (Aguilar y Mena, 2022).

Estos problemas profesionales en la estructuración de las tareas docentes contribuyen a la formación del futuro profesional y es el profesor quien debe preparar tareas acordes a estos.

Conclusiones

Se aprecia que los docentes tienen un alto dominio de los contenidos que trabajan, que los estudiantes tienen interés por la asignatura y reconocen la necesidad de la clase práctica en la formación de habilidades propias del podólogo. Se determina, a partir de los instrumentos aplicados, que las principales debilidades son: el deficiente proceder metodológico para dirigir la clase práctica; la escasa autopreparación de los estudiantes para el desarrollo de la clase práctica, así como la inexistencia de un sistema de tareas docentes para la clase práctica que sirva como herramienta para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje

A partir de estos elementos se corrobora la necesidad de desarrollar un sistema de tareas docentes para las clases prácticas en la asignatura Morfofisiología. Según el criterio de los especialistas consultados, es factible aplicar dicho sistema, dado que contribuye al cumplimiento de los objetivos de la asignatura e involucra al estudiante y al profesor a partir de las tareas que se proponen en consonancia con los intereses del programa.

Referencias bibliográficas

Aguilar Blanco, Y. E., y Mena Lorenzo, J. A. (2022). La clase de enseñanza práctica en el contexto laboral en la Educación Técnica y Profesional (Original). Roca, 18(2), 277-301. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/journal/440/4402900015Links ]

Alfonso de León, J. A., Mondejar Rodríguez, J. J., Blanco, A., Ángel, M., y Pérez Cruz, M. (2020). El desarrollo de la creatividad y la educación en el trabajo en ciencias médicas. Anatomía Digital, 3(2), 16-29. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1186 [ Links ]

Álvarez, C. (1999). Didáctica, la escuela en la vida. Pueblo y Educación. [ Links ]

Betancourt Valladares, M., Bermejo Correa, R. M., García González, M. C., y Betancourt Gamboa, K. (2022). Análisis histórico de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas y su integración en Estomatología. Humanidades Médicas, 22(1), 103-125. Recuperado de https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2230Links ]

González Falcón, M., Alemán Mederos, M., Montes de Oca González, A. M., y Cabrera García, A. G. (2019). Potenciar el desarrollo de estrategias de aprendizaje en Morfofisiología: Una experiencia necesaria. EDUMECENTRO, 11(2), 213-219. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000200213&lng=es&tlng=esLinks ]

Hernández Infante, C. R., Infante Miranda, M. E., Arias Collaguazo, W., Espinosa, P., y Sergio, J. (2021). Sugerencias metodológicas para el desarrollo de clases teóricas y prácticas en la enseñanza superior. Conrado Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 17(S1), 16-23. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1739Links ]

Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: El modelo de formación. Félix Varela. [ Links ]

Labarrere, G., y Valdivia, G. (1988). Pedagogía. Pueblo y Educación. [ Links ]

Lorences, J. (2011). Aproximación al sistema como resultado científico. En De Armas y Valle. (ed.), Resultados científicos de la investigación educativa (pp. 52-68). Pueblo y Educación. [ Links ]

Ministerio de Educación Superior. (2022). RM 47 de 2022: Reglamento del proceso docente y de dirección del trabajo para las carreras universitarias. Gaceta oficial n.° 129. GOC-2022-1133-0129. Recuperado de https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-47-de-2022-de-ministerio-de-educacion-superiorLinks ]

Ortiz Ocaña, O. (2015). Desarrollo de la clase en la didáctica problematizadora. Distribooks. [ Links ]

Rodríguez Heredia, D., y Bory Prevez, H. (2019). Empleo del MatLab en la clase práctica de cinética enzimática de Fundamentos de Biotecnología para Ingeniería Química. Tecnología Química, 39(3), 592-607. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-61852019000300592Links ]

Valledor, R. (2010). El criterio de especialistas y el experimento en las investigaciones educacionales. Opuntia Brava, 2(1), 13-24. Recuperado de https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/474Links ]

Contribución de autoría Los autores han participado por igual en la elaboración del artículo.

1 Artículo aprobado por el equipo editor: Carolina Cabrera y Nancy Peré.

Disponibilidad de datos El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se encuentran disponibles.

Recibido: 26 de Mayo de 2023; Aprobado: 27 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons