ISSN 2393-6797 versión online |
DIRECTRICES A LOS AUTORES |
|
|
|
|
|
|
||
|
Normas actualizadas para el envío y aceptación de
trabajos (Julio
2023) Revista
Uruguaya de Medicina Interna (RUMI) es el órgano oficial de la Sociedad de
Medicina Interna del Uruguay (SMIU) desde 2016. Se trata de una publicación
científica independiente, creada con el propósito de difundir la producción
científica y conocimiento de calidad. Requisitos de orden general Es
imprescindible que la presentación de los manuscritos se haga de acuerdo con
las normas de publicación que a continuación se detallan. Se aconseja leer las
mismas en forma completa antes de enviar el manuscrito. 1. Recepción de manuscritos Los trabajos se reciben exclusivamente por correo
electrónico a: Ésta será la vía de comunicación entre el Consejo
Editorial y los autores de los manuscritos presentados. El autor de contacto
recibirá un correo confirmando su recepción. Se considerará como fecha de
recibido cuando se cuente con toda la documentación necesaria para el análisis
del manuscrito enviado. 2.
Formalidades en el envío de los manuscritos Los artículos serán redactados en
español, en lenguaje claro y conciso. Se presentarán en formato Word, hoja A4, espacio
sencillo, letra Calibri cuerpo 12, con márgenes de 2,5 cm. No deberán contar con pie o
encabezados de página, paginación, hipervínculos, símbolos, corchetes,
referencias hechas con gestor bibliográfico (Mendeley, Word, otros). 3.
Manuscrito Se consideran partes integrantes del
manuscrito y deberán ser enviados junto al mismo: A-Carta de
presentación. Firmada por todos los autores, la misma debe
contener los siguientes puntos: . Título del trabajo . Ubicación sugerida dentro de las secciones que comprende
la revista . Declaración de que todos los autores conocen,
participan y están de acuerdo con el contenido del manuscrito . Declaración que el artículo no está presentado
simultáneamente en otros medios ni ha sido publicada previamente. . Declaración que aceptan las normas de publicación de
RUMI. . Declaración de que el trabajo ha sido elaborado
respetando las responsabilidades éticas B-Lista de Autores. En hoja aparte e indicando el título del trabajo debe
enviarse . Nombre completo de los autores en el orden en que
aparecerá en la publicación De cada uno
es necesario enviar: a)
Identificador ORCID (https://orcid.org/register). b)
Título de especialización y/o cargo académico
que se desee figure en el trabajo. c)
Contribución al artículo. Recordamos que se
considera autor, quién ha participado por lo menos en dos de los siguientes
aspectos de una publicación: ·
Concepción y diseño del trabajo. ·
Recolección de datos o realización de
los experimentos. ·
Análisis e interpretación de los datos o
resultados. ·
Análisis estadísticos de los datos o resultados. ·
Redacción del manuscrito. ·
Revisión crítica del manuscrito. . Institución donde se realizó el trabajo . Autor de contacto: nombre – teléfono – correo
electrónico . Si el trabajo ha sido financiado debe referirse el
origen de la misma C-Texto. A
excepción de cartas al editor y editoriales, todos los restantes tipos de
publicaciones deben comenzar con el título del artículo, subtítulo cuando así
corresponda, resumen y palabras clave (use de preferencia los términos
mencionados en el Medical
Subject Headings, del Index Medicus y
no más de 5). En el caso de los trabajos originales los resúmenes deben seguir
los mismos ítems del trabajo (introducción, objetivo, metodología, resultado,
discusión, conclusiones); en el caso de revisiones y casos clínicos no es
necesario que el resumen mencione los ítems del mismo. D-Las tablas y/o gráficas y/o imágenes. Deberán estar al final del
manuscrito. Deben incluir las leyendas correspondientes. En caso de tablas, gráficas o imágenes ya publicadas
se deberá contar con autorización expresa del autor para su reproducción. En
caso de estar publicadas previamente en fuentes que adopten la licencia
Creative Commons cc-by alcanza con detallar específicamente su autor y sitio de
publicación. Las imágenes deben estar en formato JPG o GIF. De
preferencia de hasta 580 píxeles (pxl.) de ancho, máximo permitido 850 píxeles
(pxl.) de ancho. Recuerde en caso de usar imágenes como tomografía,
radiografías, etc no debe aparecer el nombre del paciente. Secciones En RUMI
se realizan las siguientes publicaciones: A-Editorial: se
trata de un documento escrito por el Comité Editorial o un invitado con
información sobre el dominio temático de la revista. B-Cartas al editor: se
trata de breves comunicaciones sobre notas clínicas, comunicaciones
preliminares, comunicaciones en relación a trabajos ya publicados. C-Revisiones: se
trata de revisiones sistemáticas, exhaustivas, descriptivas u de otro tipo; actualizada
sobre aspectos clínicos, diagnósticos o terapéuticos. Presentarán los siguientes ítems: 1)
Introducción que finalice con el objetivo 2)
Metodología usada para realizar la revisión (fuentes
consultadas- por ejemplo: SciELO, Medline, Index Medicus, etc; idioma y años de
búsqueda) 3)
Desarrollo de la misma. 4)
Discusión. 5)
Conclusiones. 6)
Bibliografía. D-Casos clínicos: se
trata de reportes sobre casos clínicos ya sea de enfermedades excepcionales o
comunes que por algún hecho no habitual sea digna de compartir. Presentarán los
siguientes ítems: 1)
Introducción finalizando con el objetivo de la
presentación de los casos clínicos 2)
Reporte de los mismos. Recordamos que se debe
escribir en tiempo verbal pasado. 3)
Discusión. 4)
Conclusiones. 5)
Bibliografía. Se recuerda que de contener imágenes las mismas no
deben identificar el caso clínico. E-Trabajos originales: se trata de informes sobre investigaciones clínicas o
básicas originales. Presentarán los siguientes ítems: 1) Introducción: consiste en una breve revisión de los
trabajos previos relacionados con el tema por investigar. Finaliza con los
objetivos del artículo. 2) Metodología: contiene los datos sobre tipo de
estudio, población y criterios de selección de ésta, intervención realizada, variables
analizadas con su correspondiente definición y análisis estadístico efectuado. En
el caso de uso de técnicas se debe indicar el aparato (nombre y dirección del
fabricante entre paréntesis). La información consignada debe permitir a otros
investigadores reproducir el experimento en detalle. 3) Resultados: se presentarán en forma clara y concisa,
como texto, gráficos y/o tablas. No debe repetirse la presentación de los
resultados, si se expresan como tabla o gráfica no es recomendable también
publicarla en versión texto. 4) Discusión: debe ser una síntesis de la
confrontación de los datos obtenidos en el estudio con respecto a la literatura
científica relevante, que, además, interprete las similitudes o los contrastes
encontrados. Debe incluir un análisis de los alcances de sus hallazgos y sus
limitaciones 5) Conclusiones: se indicarán los hallazgos más
relevantes, es decir, aquellos que constituyan un aporte 6) Agradecimientos: se dirige a las personas que sin
ser autores han contribuido sustancialmente con el manuscrito. 7) Normas éticas – debe especificarse si el manuscrito
cuenta con la aprobación del comité de ética en la investigación de la
institución donde fue realizado. 8) Conflicto de intereses – debe realizarse una
declaración sobre la existencia o no de conflicto de intereses. Existe
conflicto de intereses, real o potencial, cuando un autor (o la institución a
la que pertenece el autor) tiene relaciones personales o financieras que pueden
influir de forma poco adecuada (sesgo) en sus acciones. La posibilidad de conflicto de
intereses puede existir tanto si una persona cree que la relación afecta a su
juicio científico como si no. Las relaciones financieras –como empleo, asesorías,
propiedad de acciones, honorarios, informes y peritajes– son los conflictos de
intereses más fáciles de detectar. Sin embargo, pueden producirse conflictos
por otras razones, como relaciones personales o rivalidad académica, entre
otras causas. En caso de aceptación del manuscrito, la declaración será
publicada al pie. 9) Disponibilidad de datos – debe
indicarse si el conjunto de datos está disponible, y si es así, dónde acceder a
ellos. En caso que el autor tenga los datos de la investigación en algún
servidor deberá indicar el nombre del mismo. En caso que no sea así, deberá
indicar que los datos no se encuentran disponibles. 10) Bibliografía Flujo editorial Los trabajos recibidos serán evaluados por el Comité
Editorial. Si los mismos cumplen con los requisitos de publicación y se
consideran de interés para el público objetivo de la revista, se enviarán para
ser arbitrados por profesionales idóneos designados por los antedichos. El
arbitraje del manuscrito será con la metodología de “doble ciego” – los
árbitros no conocen la identidad de los autores, ni a estos se les informa
quiénes realizaron el arbitraje. Dependiendo de la complejidad y temática del
manuscrito, podrá ser valorado por uno o más árbitros. Los trabajos aprobados
por los árbitros serán revisados para la corrección de estilo y bibliográfica. De esta triple evaluación surgirá:
A los autores le será devuelto el manuscrito con el
informe final y en caso de la situación 3 contarán con un plazo de hasta 30
días calendario para su devolución con las correcciones planteadas o en su
defecto una nota justificando la no realización de éstas. Una vez devuelto se
verificará que se hayan realizado las correcciones indicadas por los pares
evaluadores, el estilo y/o las referencias bibliográficas con el fin de iniciar
el proceso de diagramación y diseño. Este es el momento de la fecha de
aceptación del trabajo. Abreviaturas Sólo se permitirán abreviaturas normalizadas. Se
evitarán abreviaturas en el título y en el resumen. Cuando en el texto se
emplee por primera vez una abreviatura, ésta irá entre paréntesis precedida del
término completo, salvo si se trata de una unidad de medida común. Sistema antiplagio RUMI cuenta con sistema antiplagio (Similar Check) por
lo que recordamos a los autores que es imperativo que los artículos sean de su
propiedad intelectual en toda su extensión. Código de ética En caso de ensayos clínicos controlados debe contener
el número de identificación de registro en el Ministerio de Salud Pública. En
caso de estudios epidemiológicos se debe referir la fecha y/o número de
registro en que el comité de bioética de la institución dio el aval para él
mismo. Los trabajos que se envían para su evaluación deben
haberse elaborado respetando las recomendaciones internacionales sobre
investigación clínica (Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial
[https://www.wma.net/policy/]) y con animales de laboratorio. Consentimiento informado Si se reproducen fotografías o datos de pacientes,
éstos no deben ser identificativos del sujeto. En todos los casos, los autores
deben haber obtenido el consentimiento informado escrito del paciente que
autorice su publicación, reproducción y divulgación. Los trabajos originales
deben contar con el aval del comité de bioética de la institución donde se
realiza el mismo. Los autores son responsables de obtener los oportunos
permisos para reproducir material (texto, tablas o figuras) publicados
previamente. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor como a la
editorial que ha publicado dicho material. Responsabilidad de los autores y colaboradores Bibliografía La publicación de bibliografía deben seguir las normas
de Vancouver. Deben estar entre paréntesis y en formato superíndice, no se
puede usar la herramienta de referencias bibliográficas automáticas que tiene
Word. El orden de aparición en el texto será el orden de la bibliografía. Normas de Vancouver: referencias bibliográficas Requisitos de uniformidad. Estilo Vancouver.
Consultas: mailto:mnfontesg@gmail.com https://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html Publicación RUMI es una revista de acceso abierto y adopta, además
la licencia Atribución de Creative Commons (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es), también conocida por cc-by. Esta licencia permite
al usuario acceder, distribuir y crear obras derivadas, siempre que dé el
crédito al autor. El autor conservará sus derechos como autor. La revista no tienen ningún tipo de cargo para los
autores, esto es, no hay costos por envío de artículos para evaluar, ni por el
procesamiento de los artículos, ni por suscripción, ni por cualquier otro motivo.
Asimismo, el autor no recibirá regalías económicas, ni ningún otro tipo de
compensación por la publicación. RUMI tramita para cada artículo el DOI y revisa el
antiplagio del mismo, sin costos para el autor del artículo. La Revista subirá al portal SciELO el artículo ya
pronto, siguiendo las normativas del mismo. Periodicidad Períodos de publicación: marzo, julio y noviembre de
cada año. El período mínimo entre la recepción del artículo a su publicación es
de 10 a 12 semanas Políticas de acceso y difusión La Sociedad de Medicina Interna del Uruguay y la
Revista Uruguaya de Medicina Interna pueden divulgar los artículos por
cualquier medio impreso o electrónico, incluido internet. La revista suscribe al servicio SHERPA / RoMEO que
muestra los derechos de autor y las políticas de autoarchivo de acceso abierto
de las revistas científicas. La Revista Uruguaya de Medicina Interna se encuentra
integrada al Directorio Internacional de Revistas de acceso abierto DOAJ Responsabilidad del contenido El contenido de todos los artículos, opiniones o
declaraciones expresadas en la Revista, reflejan los puntos de vista de los
autores, son de responsabilidad exclusiva de los mismos y no representan la
opinión oficial del Comité Editorial ni de la Directiva de la Sociedad de
Medicina Interna del Uruguay, a menos que se lo señale expresamente. Políticas de preservación digital La Revista Uruguaya de Medicina Interna al integrar la
colección de Scielo Uruguay adhiere al Programa LOCKSS Lots of Copies Keep
Stuff Safe de la Stanford University. Anualmente realizamos un respaldo en el servidor de la
SUMI y en disco externo trimestralmente, de los archivos de cada número en
formato pdf. Permite la interoperabilidad con
índices y bases de datos internacionales como SciELO (Scientific Electronic
Library on Line). Esta revista además se adhiere al Comité Ético
para Publicaciones (COPE) |
|
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
Todo el contenido de esta revista, excepto donde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons by 4.0
©
2016 Sociedad Uruguaya de Medicina Interna
Yaguarón 1407 apto 619
Montevideo - Uruguay
Tel.: +005982 2900 2640
revistauruguayamedicinainterna@gmail.com