La
Revista Ciencias Psicológicas es de carácter semestral
– indexada y arbitrada-; se publica en español, algunos
artículos a texto completo en inglés o portugués,
con resúmenes en español e inglés. Tiene como
objetivo la edición de trabajos de carácter
científico, realizados en el ámbito de la
Psicología y además, se propone incorporar trabajos en el
campo de las Neurociencias- en tanto los mismos sean relevantes para la
Psicología-.
Lineamientos Generales:
1. El contenido del manuscrito es original y no ha
sido publicado en otra revista ni como parte de un libro, ni
está siendo sometido a evaluación por ninguna otra
revista científica. El contenido no está sujeto a otros
derechos por ninguna otra publicación, ni fue editado
anteriormente.
2. Los autores no tienen ningún conflicto de intereses que declarar relacionado con el manuscrito.
3. En caso de ser aceptado el manuscrito, los autores
concuerdan en ceder los derechos de autor a la revista Ciencias
Psicológicas, quedando en los autores la responsabilidad sobre
los contenidos y opiniones vertidos en el manuscrito.
4. Los autores concuerdan en ceder los derechos de
reproducción del artículo según la licencia
Creative Commons BY, sistema de acceso abierto, como parte del Portal
SciELO Uruguay.
5. En estudios con humanos se necesita la
autorización del/los Comité/s de Ética que
correspondan.
6. Los datos de la investigación
deberán estar disponibles para los árbitros, si
así lo requieren.
7. Para los ensayos clínicos con humanos, se necesita una copia del registro correspondiente.
Formato de presentación:
8. Los trabajos deberán seguir -en todas sus
secciones- los lineamientos del Manual de Estilo de Publicaciones de la
American Psychological Association en su 6ta edición, 3° en
español, 2010.
9. El texto del artículo debe estar en formato digital (rtf, .txt o doc).
10. En la primera página figurará el
título en el idioma original. El mismo, deberá ser claro
y preciso, no exceder los cuarenta caracteres (incluyendo letras,
números y espacios) y contener las variables de
investigación.
11. En la segunda página, figurará(n)
el (la/los/las) autor (a/es/as) y su afiliación Institucional
completa con sus respectivas direcciones electrónicas y postales.
12. En la tercera página figurará el
título en inglés (en español en caso de ser
inglés o portugués el idioma original).
13. En la cuarta página se explicitarán
las Palabras Clave y Key Words en español e inglés (entre
3 y 5 palabras).
14. En la quinta página se incluirá el
resumen en español. El mismo puede tener entre 100 y 150
palabras.
15. En la sexta página se incluirá el
abstract en inglés, también entre 100 y 150 palabras.
16. Los artículos tendrán una
extensión máxima de 30 carillas a 1 ½ espacio,
incluyendo tablas, figuras y referencias, en papel tamaño A4,
con tres cm. en los márgenes, en letra Arial, tamaño 12.
Cuando se excedan estos límites, se deberá plantear al
Editor, con la fundamentación del caso.
17. En los trabajos se sugiere el siguiente plan de
presentación, con los apartados: Introducción, Materiales
y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y
Referencias.
18. En el cuerpo del artículo se
indicará el lugar para insertar tablas, gráficos y
figuras, que se presentarán en hojas aparte, al final del texto.
19. Las citas deben ceñirse al formato APA.
Envío de Trabajos:
20. Todos los artículos deberán enviarse a:
Prof. Dra. Lilian R. Daset Carretto
e-mail: ldaset@ucu.edu.uy, con copia a: cienciaspsi@ucu.edu.uy
21. Se acusará recibo de los trabajos enviados
y se notificará posteriormente su aceptación, propuesta
de modificación o rechazo. El proceso de revisión de un
trabajo insume un tiempo mínimo de tres meses.
22. Los manuscritos corregidos deberán
enviarse a los Editores dentro de un plazo máximo de un mes.
23. Una vez aceptado para su publicación, los
Editores de la Revista se reservan el derecho de publicar el trabajo en
el Volumen y Número que estimen conveniente, procurando
ocasionar la menor demora en la publicación, atendiendo la
adecuada composición y tamaño de cada número.
24. La gestión editorial, arbitraje así
como la publicación electrónica, no devengarán
costos para los autores.
25. Las Cartas al Editor refieren a artículos
de investigación publicados en la Revista y se enmarcan dentro
de los requisitos formales de toda discusión científica;
los planteos deberán justificarse y fundamentarse con una
bibliografía que los sustente.
|
|