SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 númeroNSPE3Diálogo de saberes: de la agrobiodiversidad útil hacia la construcción de conocimiento medicinal (Zautla, México)Rescate y multiplicación de frutos nativos en el Núcleo Luta Camponesa de Agroecologia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Agrociencia Uruguay

versión On-line ISSN 2730-5066

Agrocienc. Urug. vol.26 no.nspe3 Montevideo  2022  Epub 01-Dic-2021

https://doi.org/10.31285/agro.26.968 

Articles

Cultivos de uso ilícito y procesos de transformación campesina en La Macarena (Meta, Colombia)

Crops for ilicit use and peasant transformation processes in La Macarena (Meta, Colombia)

Culturas para Uso Ilícito e Processos de Transformaçao Camponesa em La Macarena (Meta, Colombia)

1Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, Bogotá, Colombia


Resumen:

Este trabajo aborda la economía campesina como sujeto de procesos de transformación en función de la economía de mercado. El objetivo fue determinar la relación entre los sistemas productivos y las trasformaciones campesinas en la configuración de Planes de Desarrollo Alterno (PDA) en La Macarena, municipio priorizado en los planes de reforma rural integral que propuso el acuerdo de Paz en Colombia. Se empleó una metodología mixta, combinando una metodología sistémica con una dialéctica, y encontrando que el campesino recurre a los cultivos de uso ilícito inmerso en la dialéctica sujeto-estructura condicionada por el problema agrario no resuelto. Existen cuatro variables susceptibles de manejo por el campesinado en los sistemas productivos de sustitución, surgidos de los PDA del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS): Eficiencia Energética, Relación Beneficio Costo, Riesgo Ambiental y Organización; sus índices mejorarían estableciendo sinergias con los planes de desarrollo endógeno de la Zona de Reserva Campesina de Losada y Guayabero (ZRC-LG).

Palabras clave: desarrollo; organización; campesinado; sustitución; sistemas

Abstract:

This work addresses the peasant economy as a subject of transformation processes in function of the market. The objective was to determine the relationship between the productive systems and the peasant transformations in the configuration of alternative development plans (PDA) in La Macarena, municipality prioriticed in the integral rural reform plans proposed by the peace agreement in Colombia . A mixed methodology was used, combining a systemic methodology with a dialectic one, finding that the peasant resorted to illicit crops immersed in the subject-structure dialectic conditioned by the unsolved agrarian problem. There are four variables that can be managed by the peasantry in the substitution productive systems, arising from the PDA of the National Program for the Substitution of Crops for Illicit Use (PNIS): Energy Efficiency, Cost-Benefit Ratio, Environmental Risk, and Organization; their indices would improve establishing synergies with the endogenous development plans of the Peasant Reserve Zone of Lozada and Guayabero (ZRC-LG).

Keywords: development; organization; peasantry; substitution; systems

Resumo:

Este trabalho aborda a economia camponesa, como objeto de processos de transformação na função de mercado. O objetivo era determinar a relação entre os sistemas de produção e transformações camponesas, na configuração de Planos de Desenvolvimento Alternativo (PDA) em La Macarena. Foi utilizada uma metodologia mista, combinando uma metodologia sistêmica com dialética, constatando que o camponês recorre a safras de uso ilícito, imerso na dialética sujeito-estrutura condicionada pelo problema agrário, resolvido. Existem quatro variáveis que podem ser administradas pelo campesinato no sistemas de substituição produtiva, decorrentes dos PDAs do Programa Nacional de Substituição de Culturas por Uso Ilícito (PNIS): Eficiência Energética, Proporção de Benefícios Custo, Risco Ambiental e Organização; seus índices melhorariam estabelecendo sinergias com os planos de desenvolvimento endógeno da Zona de Reserva Camponesa de Losada e Guayabero (ZRC-LG).

Palavras-chave: desenvolvimento; organização; campesinato; substituição; sistemas

1. Introducción

Los incumplimientos de los acuerdos de La Habana y del acuerdo colectivo para la sustitución voluntaria por parte del gobierno tienen como efecto visible «el aumento del área de coca cultivada hasta 2018»1, al no estimular la ejecución de los Planes de Desarrollo Alterno (PDA), que son el componente grueso del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS).

Colofón de lo anterior es la denuncia de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana (COCCAM) en cuanto a que existen: i) una falta de participación de los campesinos de manera directa en los diagnósticos y las decisiones sobre las estrategias a nivel territorial y, por tanto, ii) una lectura unilateral del acuerdo por parte del gobierno, que pone en peligro la sustitución y abre el camino para la erradicación forzada con aspersión de glifosato, según la resolución 3080 del Ministerio de Defensa2.

La falta de atención a los planes de vida nacidos de las comunidades y la falta de voluntad por parte del gobierno central para promover la organización, la participación y la ejecución de proyectos de desarrollo endógeno de los territorios han dado lugar a conflictos por la tierra, colonización desordenada del país y surgimiento de economías ilegales.

Por tal motivo, esta investigación pretende aportar un elemento nuevo a las organizaciones campesinas en su ejercicio reinterpretativo permanente de las realidades territoriales, en el abordaje del tema de cultivos de uso ilícito, como lo es el concepto sociohistórico de procesos de trasformación campesina en su cotidianidad de lucha por la defensa de sus territorios y el buen vivir.

La hipótesis sobre la que se aborda este trabajo se basa en el enfoque de economía campesina desarrollado por Chayanov y recogido por Lote en 2016, en el que caracteriza al campesinado de la siguiente forma: i) los sistemas productivos poseen una actividad económica inserta en las lógicas del mercado (de la que hacen parte los cultivos de uso ilícito) para cubrir las necesidades básicas; ii) la producción de valores de uso, y iii) la no existencia de relaciones salariales3. Por tanto, es un modo de producción que resiste dentro del capitalismo, adaptándose por medio de la sincretización de su esencia en las lógicas capitalistas sin desnaturalizarse, pero sí transformándose.

Desde el enfoque agroecológico, el reto es incidir en los PDA para la reconversión de los sistemas productivos y dar soluciones integrales a los campesinos de la región en su lucha por el buen vivir.

El objetivo general fue determinar la relación entre los sistemas productivos y las trasformaciones campesinas en la configuración de PDA para el Área de Manejo Especial La Macarena (AMEM) (Colombia), para lo que los objetivos específicos fueron: realizar una caracterización agroproductiva y económica integral de sistemas productivos presentes en el AMEM (Colombia), realizar un diagnóstico integral de los sistemas productivos del AMEM (Colombia) e indagar sobre las percepciones de actores locales respecto a los PDA para el AMEM (Colombia).

2. Materiales y métodos

La metodología fue mixta, combinando una metodología sistémica con una dialéctica. Las técnicas utilizadas fueron dos talleres que consistieron en una cartografía social y la elaboración de un transecto histórico, en los que participaron 12 líderes sociales de la región, 8 entrevistas y mismo número de diálogos semiestructurados, así como una entrevista virtual a un ex negociador de paz de las FARC-EP en La Habana. El trabajo fue realizado en el AMEM, conformado por los parques naturales: Picachos, Tinigua y La Macarena, en la Orinoquia colombiana. Se realizó una caracterización de dos sistemas productivos que incluyó una caracterización agroproductiva y económica, mediante la técnica de cartografía social, y una reconstrucción histórica de la agricultura, mediante la construcción participativa de un transecto histórico4. Se realizó un diagnóstico integral de los sistemas productivos de finca mediante la elaboración de diagramas sistémicos de las unidades productivas4, balances energéticos, económicos y de riesgo ambiental, a través de una matriz rápida de impacto ambiental. Se elaboraron índices según la metodología reportada por Acevedo y Angarita5 de variables que recogen el análisis sistémico. Por último, se realizó un análisis cualitativo de subcategorías dialécticas predefinidas por una categorización apriorística y, posteriormente, por una categorización abierta, con la que se establecieron las variables que podían ser controlables por el campesinado para la generación de propuestas y conclusiones del presente trabajo, y determinar así la relación entre los sistemas productivos de uso ilícito y los procesos de transformación campesina.

3. Resultados y discusión

3.1 Caracterización agroproductiva y económica

3.1.1 Ubicación geográfica del territorio

Los sitios de mayor concentración poblacional están a lo largo del río Guayabero, en donde se encuentran también poblaciones indígenas organizadas en resguardos y cabildos, y también se encuentra la ZRC-LG (Figura 1). Existen nuevas puntas de colonización que avanzan hacia los parques naturales expandiendo la deforestación por cultivos de coca (Erythroxylum coca) y la ampliación de la frontera pastoril.

Figura 1: Ubicación geográfica del Área de Manejo Especial La Macarena (AMEM) 

Actualmente la región tiene una extensa zona dedicada a sistemas de producción intensiva de leche producto de la sustitución de cultivos de coca; la producción de especies menores es nula y las unidades productivas cuentan con huertas y sistemas productivos de maíz (Zea mais), yuca (Manihot esculenta) y plátano (Musa paradiasiaca).

La presencia del Estado ha sido a través de instituciones encargadas de dar paliativos a las problemáticas de la zona sin tocar la estructura económica y social que ha desencadenado el problema agrario, pero al mismo tiempo se han generado varios procesos organizativos campesinos en respuesta al olvido estatal.

3.1.2 Diagnóstico integral de los sistemas productivos

Los sistemas productivos evaluados correspondientes a un sistema productivo de coca (Figura 2A) y un sistema productivo de ganadería doble propósito (Figura 2B) están integrados por huertas y cultivos de pancoger. Ambos presentan una actividad productiva inmersa en la economía de mercado, dependiente de insumos externos y préstamos.

Figura 2A: Modelo sistémico de unidad productiva coca en Las Nieves (La Macarena) 

Figura 2B: Modelo sistémico de unidad productiva agropecuaria en Morrocoy (La Macarena), finca La Primavera 

Las empresas de transformación láctea, entre ellas Nestlé, ejercen un monopolio en detrimento de los precios al productor y recogen la producción lechera en la finca, dada la condición precaria de las vías de transporte, al igual que lo hacen los narcotraficantes con la producción de los cultivos de uso ilícito correspondientes a clorhidrato de cocaína.

En cuanto a eficiencia energética, los mejores valores son los de los sistemas productivos de coca; estos aumentan en la medida que el sistema productivo es más diversificado (Figura 3).

Figura 3: Comparación eficiencia energética de los distintos sistemas productivos. Encuesta realizada a líderes campesinos en La Macarena (Meta) 

En el balance económico los mejores valores los presentan los sistemas productivos de coca con insumos de contrabando y los de ganadería con agricultura (Figura 4). Esto quiere decir que el cultivo de coca es netamente dependiente de los insumos de contrabando, de lo contrario la rentabilidad es incluso inferior a todos los sistemas productivos evaluados en el presente estudio. Lo anterior es corroborado en el diálogo semiestructurado sostenido con Jeffry Molano:

«La gente siguió sembrando coca por esa época, algunos agarraron hacia la punta de colonización, pero ya ahora último casi todos agarraron para el Cauca, el Chocó y el Catatumbo, tanto raspachines como cultivadores… Se fueron a seguir cultivando coca, aquí lo que dañó todo no fue ni siquiera el pringue o las fumigaciones, sino lo costosa que llegaba la gasolina, no daba ya para sostenerse, en cambio, a donde le digo la gasolina llega barata por el contrabando de gasolina desde el Ecuador y Venezuela» (marzo de 2020, comunicación personal con J. Molano; no referenciado).

Aunque la región del AMEM sigue siendo el mayor productor de coca en el país, a partir de 2017 el área sembrada ha venido decreciendo (Figura 5). Lo anterior es el colofón del desplazamiento de los cultivos de uso ilícito hacia las zonas de frontera (Figura 6), áreas en las que los insumos llegan a menor precio por ser sitios estratégicos en las rutas del narcotráfico y el contrabando.

Figura 4: Comparación relación beneficio-costo de 4 sistemas productivos del territorio del AMEM 

Figura 5: Histórica área sembrada de coca en parques naturales 

Figura 6: Área de cultivos de coca en zonas de interés estratégico 

3.1.3 Indagación sobre Planes de Desarrollo Alterno

Se determinaron cuatro índices que corresponden a variables estimadas que pueden ser controlables por el campesinado, resumiendo el análisis integral de los sistemas productivos evaluados y la indagación directa a líderes campesinos al respecto (Figura 7), encontrando que es necesario mantener la organización comunitaria como garante de defensa de los acuerdos de La Habana y los acuerdos colectivos suscritos por el gobierno en materia de sustitución progresiva y voluntaria. Hay mucho que mejorar en cuanto a eficiencia energética y relación beneficio-costo, pero sobre todo en el indicador de impacto ambiental.

Figura 7: Índices de variables estimadas que pueden ser controlables por el campesinado. Encuestas y diálogos semiestructurados realizados a líderes campesinos en La Macarena (Meta) 

El análisis cualitativo arrojó como resultado dos categorías y siete subcategorías que relacionan los sistemas productivos de la región con los procesos de transformación campesina, destacándose la subcategoría dialéctica sujeto-estructura como determinante de la relación en mención3 y que explica por qué el campesinado de la región se ha visto abocado a recurrir a los cultivos de uso ilícito en primera medida y a los sistemas de producción lechera posteriormente, siendo estas: las condiciones materiales, conforme a los postulados de Chayanov, y sociales, provocadas por factores determinantes de los procesos de transformación, entre los que se encuentran el Estado y la violencia contra el campesinado (Figura 8, en material complementario). Similares resultados fueron encontrados por Lote3 para el valle del río Cimitarra. Varias de las amenazas que se ciernen sobre la comunidad comprenden que los procesos de transformación campesina tomen la ruta de descampesinización de los individuos y muchos de ellos se vean avocados a dejar sus fincas por obra de la economía de mercado, teniendo en cuenta que los sistemas productivos ganaderos, para mantener la rentabilidad, tienen que aumentar progresivamente la frontera pastoril, lo que no puede ser sostenido por la economía campesina y las tierras son vendidas posteriormente a terratenientes. Los campesinos históricamente en Colombia se han desplazado a zonas de colonización nuevamente para continuar con el ciclo de presión sobre las zonas de parques naturales, y la única forma de subsistencia para los colonos ha sido, en los últimos 50 años, el cultivo de coca7. Este proceso histórico causado por la vigencia del problema agrario colombiano no resuelto es explicado de la siguiente forma por el ex negociador de paz en La Habana Andrés Paris:

«En La Macarena, lo que estamos observando es la expansión del latifundio, a partir de usar como pretexto las quemas, que están siendo desarrolladas por sectores que están adecuando esos terrenos para la aparición en esta región de la propiedad latifundista. Esta región de La Macarena es de pequeña propiedad, propiedad sin títulos, y además corresponden a tierras que pertenecen a parques nacionales, y unas tierras del Estado. Los mayores deforestadores y generadores de la violencia en el campo colombiano son los ganaderos y los cultivadores ahora de la palma africana; tanto en los gremios de la ganadería como de la palma africana encontramos a representantes vinculados al Centro Democrático» (abril de 2020, comunicación personal con A. Paris; no referenciado).

Figura 8: Codificación abierta de subcategorías dialécticas 

4. Conclusiones

Los factores determinantes en la configuración del campesinado en el territorio del AMEM han estado ligados a la economía de mercado y los sistemas de producción que han tenido su auge como actividades principales, desde el inicio del primer gran éxodo colonizador de la zona hasta el momento. Estos auges de actividades económicas han sido: el extractivismo cauchero y maderero, la pesca y la cacería de tigrillo, seguidos por el sistema bovino de carne, la marihuana, la coca y, por último, los sistemas productivos lecheros extensivos.

La llegada de personas de diferentes latitudes de Colombia le ha vertido a la región una diversidad étnica y cultural que hace parte del acervo cultural del campesinado de la zona, y se manifiesta en las labores agroculturales y la diversificación de las diferentes unidades productivas, que a pesar de la influencia de la economía de mercado, permanecen como modo de producción que ejerce resistencia frente a la guerra histórica declarada por el Estado colombiano al campesinado.

Los condicionamientos de la relación sujeto-estructura son los más relevantes a la hora de evaluar el proceso de transformación campesina, observando que ha habido múltiples trayectorias del proceso y, en todo momento, procesos de deconstrucción, construcción y resistencia de la economía campesina frente a los embates del capitalismo.

Los sistemas productivos principales, aunque involucrados en las dinámicas del mercado, han servido al campesinado de la región para resistir como modo de producción; esto debido en gran parte a la organización campesina que ha primado en la región y a la que se han integrado las personas nuevas que han llegado en los distintos procesos de colonización ocurridos hasta el momento.

Actualmente, los Planes de Desarrollo Alterno contemplados como parte del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito tienen en su mayoría como actividad principal la ganadería lechera extensiva, que se convierte en una amenaza para la permanencia del territorio como zona de protección, al no estar de acuerdo esta actividad con la vocación del suelo, que es de uso agroforestal en un 59%.

Pero el campesinado se encuentra en la disyuntiva entre conservar una actividad económica rentable que le permita mantener necesidades materiales dignas, como alternativa al olvido estatal como garante de derechos, y por otra parte desaparecer como grupo social, teniendo como límite de la actividad económica el factor ambiental, problema que les puede abrir camino a otras amenazas que se ciernen sobre la región, como lo son el aprovechamiento de la situación por parte de terratenientes, los cultivos extensivos de palma y el extractivismo minero y de hidrocarburos.

La solución al problema de cultivos de uso ilícito está entonces ligada a la solución del histórico problema agrario; se configuran los problemas de cultivos ilícitos y la deforestación de zonas de conservación como expresiones actuales del problema agrario.

Las posibilidades de enfrentar la problemática reposan en gran medida en la capacidad de organización que tenga el campesinado, y entre este el campesinado cocalero, para lograr la implementación del Acuerdo de La Habana y los acuerdos colectivos, frente a la guerra frontal que les ha declarado la clase dominante a dichos acuerdos.

En lo particular de las alternativas en las luchas campesinas, se encuentra la lucha por no desaparecer y conseguir conquistas sociales, enmarcada en consolidar el modo de producción campesino mediante la articulación de prácticas agro-ecológicas, en la implementación de huertas y la reconversión de sistemas lecheros hacia la silvicultura, manteniendo áreas de conservación y, en síntesis, diversificando las unidades productivas.

Poner como punto reivindicativo en la agenda de luchas presentes y futuras del campesinado el cumplimiento de los acuerdos suscritos entre el gobierno y las comunidades sobre sustitución progresiva y voluntaria, acompañada de PDA puestos a tono con los planes de vida colectivos, como los de las Zonas de Reserva Campesina, puestos de manifiesto en sus planes de desarrollo endógeno, es la única alternativa a corto plazo para lograr que en algún momento la correlación de fuerzas dé para la transformación estructural de la ruralidad en Colombia.

Referencias:

1. Ávila A. Más cultivos de coca: entre la oferta y la demanda. Pares (Internet). 2019 Feb 12 (cited 2022 Mar 15). Available from: Available from: https://bit.ly/3IgDOuy . [ Links ]

2. Kapkin S. La Coordinadora de Cultivadores de Coca lo que busca es evitar conflictos. Pacifista (Internet). 2017 Jan 26 (cited 2022 Mar 15). Available from: Available from: https://bit.ly/3JjEctF . [ Links ]

3. Lote T. Transformaciones campesinas: a propósito de la economía campesina en las Zonas de Reserva Campesina de Cabrera y del Valle del Rio Cimitarra (master’s thesis on Internet). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2016 (cited 2022 Mar 15). 198p. Available from: Available from: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58255 . [ Links ]

4. Geilfus F. Diagnóstico participativo: sistemas de producción. In: Miranda B, editor. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San José: IICA, 2002 (cited 2022 Mar 15). p. 87-115. Available from: Available from: http://repositorio.iica.int/handle/11324/4129 . [ Links ]

5. Acevedo A, Angarita A. Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos MESILPA. Bogotá: Uniminuto; 2013. 121p. [ Links ]

6. UNODC. Colombia: monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2018 (Internet). Bogotá: UNODC; 2019 (cited 2022 Mar 15). 115p. Available from: Available from: https://bit.ly/3q6eXDM . [ Links ]

7. Molano A. Aproximación al proceso de colonización de la región del Ariari-Guejar-Guayabero. In: Avellaneda M, González H, Arcila O, Molano A, Cubides F, Acreo H, Mosquera R. La Macarena: reserva biológica de la humanidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia ; 1989. p. 279-30. [ Links ]

Declaración de contribución de autores La metodología la diseñó Álvaro Acevedo Osorio; la recopilación de resultados la hizo Demis Leonardo Guerrero; el análisis de resultados, así como el compendio del documento, estuvieron a cargo de ambos autores.

Editores: Los siguientes editores aprueban este artículo. Inés Gazzano (https://orcid.org/0000-0002-1959-7922) Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay Santiago Sarandón (https://orcid.org/0000-0001-5197-3652) Universidad de la Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, La Plata, Argentina Fábio Kessler Dal Soglio (https://orcid.org/0000-0003-1408-6338) Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil

Recibido: 23 de Agosto de 2021; Aprobado: 05 de Noviembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons