SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue1The national identity in second-generation immigrants in Switzerland: a football incident for reflection author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

Print version ISSN 2393-7068On-line version ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.7 no.1 Montevideo June 2022  Epub June 01, 2022

https://doi.org/10.29112/ruae.v6i2.979 

RESEÑAS

Reseña

Laura Mercedes Oyhantcabal.1 
http://orcid.org/0000-0001-8983-7592

1UDELAR. FHCE

Entre lo nomádico y lo estructural. una reseña de, Rostagnol, Susana, ., Trayectorias Trans. Una aproximación antropológica, ., Montevideo: Zona Editorial-CSIC, Universidad de la República, 2022.


En el afán de tensionar las categorías de género y sexualidad e ir más allá de las lecturas establecidas por la norma sexogenérica cis, Susana Rostagnol y Laura Recalde Burgueño desarrollan una investigación antropológica en la que reconstruyen una serie de trayectorias biográficas de personas trans uruguayas que les permite visualizar aquello que, en sus palabras, «existe más allá del género o a pesar del género» (p. 22). Lo que buscan es complejizar desde distintos planos las implicancias de la categoría trans. A su vez, comprender cómo el género se encarna y performa en las personas trans, y qué nos dice esto sobre el género, el cuerpo y la sexualidad en el Uruguay del siglo XXI.

La lectura del libro me llevó, a su vez, a pensar en lo trans desde el nomadismo propuesto por Gilles Deleuze y Félix Guattari. A partir de la inconformidad con la estructura existente, una búsqueda por desinstitucionalizar el cuerpo y el género para alisarlos y ampliar sus posibilidades, un habitar el movimiento dentro y fuera del sistema de género. Me quedó resonando lo que traía Valeria cuando hablaba del ser trans como un tránsito «sin brújula, por ensayos y errores, no exento de violencias y discriminaciones, hasta lograr sentir que encajaba en algo» (p. 145). Me pregunté entonces si estas trayectorias nos hablan de lo trans como un viaje nomádico con destino en la estructura y, en caso afirmativo, si ese destino era para reproducirla o para romperla, transformarla o, al menos, expandirla.

En su recorrido, Trayectorias trans nos muestra cómo las personas devienen sujetos nómades que abandonan el género asignado al nacer interpelando el cisexismo y el sistema de género con su concepción binaria y dicotómica. Serían sujetos que alisan las estrías del género, es decir que rompen las fronteras de las categorías cerradas del género para desenvolver sus pliegues, para hacerlo fluir y posibilitar un transcurrir entre sus extremos, un deslizarse dentro del continuum sexogenérico. Empero, este tránsito tiene sus resistencias y se evidencian en las historias de vida de las personas investigadas con todos los costos vitales que ello implica. El escape del género asignado al nacer está atravesado por relaciones de poder y marcado por violencias, abusos sexuales, malos tratos, exclusión social, discriminación y dificultades económicas y materiales.

A partir del trabajo de campo se muestra que esta cualidad de lo nómade no se expresa solo en el transitar de un género a otro, sino también en la movilidad territorial constante que la reafirmación de una identidad trans exige como estrategia. La estructura binaria del género obliga a que muchas personas deban abandonar sus hogares en busca de espacios donde su ser trans pueda desenvolverse para construir una posibilidad de vida. Cuando hablo de hogar me refiero tanto al núcleo familiar, como al espacio doméstico o la ciudad natal. El destino, en muchos casos, es el habitar la calle; un espacio claramente nomádico. La calle se convierte, sin embargo, en un arraigo momentáneo desde el que estar en movimiento hacia un otro arraigo. Aunque esta aparezca por momentos como un espacio liso que posibilita la identidad antes negada, es también estriado, ya que sigue atravesado por estructuras de poder, por las desigualdades sociales y por el control social performado tanto por la policía u otras instituciones, como por las personas que transitan la calle de forma cotidiana. Se reafirma nuevamente que habitar el nomadismo de género -salirse de un género para, quizá, adentrarse a otro- y constituirse en un sujeto trans produce incertidumbre e inestabilidades sumado a las violencias del aparato de género en sus esfuerzos por imponer y mantener su norma.

Pero no todo es fluir y ruptura de estructuras, aparecen identidades de género que se construyen y reafirman. Este libro nos muestra cómo transitar de un género a otro pone en evidencia la performatividad butleriana del género. Desde la reiteración y la ritualización se va construyendo una expresión de género que se manifiesta en las corporalidades, la ropa, los roles, la orientación sexual, las formas de sentir, de ser y de estar en el mundo. El cuerpo se torna inteligible dentro de un sistema específico. Volverse legible implica volverse clasificable, es ocupar una identidad que tiene lugar en el orden de género, por lo que implica abandonar el tránsito nomádico para habitar la categoría fija y, quizá, a la vez intentar expandirla, ampliarla. «Las normas del género que previamente los significaron como inadmisibles son utilizadas como nuevas formas que permiten “ir más allá” del género y desde lo abyecto construir lugares habitables» (p. 141)

A su vez, las trayectorias dan cuenta de las narrativas identitarias donde en ocasiones las identidades posibles se construyen desde la autodesignación, desde la heterodesignación, o desde el contraste: lo que no se es o lo que se quiere alcanzar. Lo claro es que las experiencias trans son múltiples y están situadas en contextos históricos y marcos espacio temporales concretos, por lo que dentro del paraguas de lo trans encontramos realidades e identidades diversas.

Por otro lado, aparecen también lugares de pertenencia y puntos de apoyo que van armando otras estructuras posibles. En los relatos encontramos ciertos sostenes que colaboran en hacer posible el nomadismo de género, algunos de ellos pueden ser un trabajo, un nuevo hogar, amistades, una pareja y hasta el casamiento.

El trabajo de campo de esta investigación fue llevado a cabo en Uruguay entre 2015 y 2019, período caracterizado por la avanzada agenda en materia de derechos sexuales y reproductivos, entre ellos los derechos para las personas trans con la Ley n.o 19.684. Esto se dio gracias a la aparición y crecimiento de variados colectivos trans, que operan como espacios de encuentro y militancia, pero también como espacios de pertenencia desde donde se han venido politizando la diversidad de identidades, vidas y experiencias. Lo colectivo va conformando redes de apoyo que luego se convierten en las trincheras desde las que ampliar la ciudadanía sexual disputando el género y la sexualidad como terrenos políticos.

El andamiaje colectivo habilitó, entonces, la reivindicación de la Ley Integral para Personas Trans (n.o 19.684) que les reafirma el derecho a la identidad y que, de alguna forma, busca reparar las violencias de las que fueron víctimas. Esto posibilita que el Estado intervenga sobre estas personas y torne sus vidas algo más estables dando puntos de apoyo y herramientas a través de políticas públicas. En las trayectorias presentadas en el libro, este período se ve como un momento bisagra en el que muchas personas consiguen vivienda y trabajos estables. Es un momento que habilita transformaciones subjetivas a partir de la reafirmación y el empoderamiento identitario.

En suma, en la investigación las autoras se proponen tensar el género para ir más allá y reflexionar en torno a la variedad de posibilidades que ello habilita. Contrarias a la tendencia predominante a homogeneizar las experiencias de vida de las personas trans, nos traen una diversidad de trayectorias en los que, sin embargo, encontramos algunos puntos en común que nos hablan de ciertas experiencias, esquemas y dispositivos compartidos que son los que permiten politizar la identidad trans y reivindicar su existencia.

En referencia al título de esta reseña, la lectura de este libro nos deja claro que la existencia trans está entre lo nomádico y la estructura, ya que interpela e inestabiliza las estructuras del género para poder existir, a la vez que estabiliza y reproduce su binarismo para poder existir. ¿Qué pasa, entonces, si en lo que imaginamos como procesos de subversión del género, estamos reeditando sus modelos existentes? La contradicción existe y se mantiene. Pero esta investigación no le teme a eso e irrumpe en el entre para hacernos pensar desde el ir siendo trans, con énfasis en el gerundio para evidenciar el continuo movimiento y ensayo que implica.

Las autoras toman el término trans para referirse a aquellas personas cuyas formas de ser y estar en el mundo, de expresarse y presentarse «no coinciden» con las prescripciones normativas del género que les fue asignado al nacer; personas que manifiestan una inconformidad con ese género asignado. Como identidad conciben lo trans no como algo que se alcanza, sino como algo inestable, maleable y transformable a lo largo de la vida de los sujetos.

Recibido: 20 de Febrero de 2022; Aprobado: 30 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons