SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1DOSSIERApuntes de clase. Conferencias de Alberto Sobrero Formas y contenidos conceptuales de La ciudad, índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versión impresa ISSN 2393-7068versión On-line ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.6 no.1 Montevideo jun. 2021  Epub 01-Jun-2021

https://doi.org/10.29112/ruae.v6.n1.9 

Dossier

Prefacio de Alberto Sobrero al libro “Un paese che cambia. Saggi antropologici sull’Uruguay. Tra memoria e attualitá”

C. M Rita

S Romero Gorski

G Barrios

A. Bresciano

M Carriquiry

N. Guigou

R Pi Hugarte

E. Van Heck


El trabajo de compilación presentado por Carla María Rita en este volumen es el resultado más significativo de la colaboración entre la Universidad degli Studi di Roma La Sapienza y la Universidad de la República, de Montevideo. El proyecto inicial de investigación y colaboración científica entre ambas instituciones se inspiraba originalmente, y casi que no podría haber sido de otro modo, en la constatación de aportes de los flujos migratorios italianos a la formación de la identidad uruguaya. Este parecía el tema casi natural (central) de un encuentro entre antropólogos italianos con colegas de Montevideo, considerando la historia de la emigración italiana hacia el Rio de la Plata. Luego, como ocurre a menudo durante una obra en curso, la empresa se reveló más compleja.

El lector se dará cuenta por sí mismo. El paisaje de fondo es evidente. La contribución de la migración italiana al nacimiento y crecimiento del Uruguay es tan antiguo como culturalmente significativo: ya desde 1830 y 1850 más de veinte mil italianos eligieron estas tierras como una nueva patria, casi todos ligures y piemonteses; una cifra destinada a multiplicarse al menos por diez en la segunda mitad del siglo y en el primer decenio del Novecientos. Pero el dato más relevante no es tanto el numérico, sino el cultural, político y finalmente económico.

La primera migración italiana fue a menudo dictada por causas no ligadas necesariamente a condiciones de miseria en la patria, o por lo menos que en la motivación de la decisión de emigrar estuviera no solo la posibilidad de una vida material mejor sino también el deseo y la esperanza de poder disfrutar de una tolerancia cultural y de una libertad que no existía en Italia.

En el cuadro de América Latina ya entonces el Uruguay se presentaba (o gustaba presentarse) como una excepción, una pequeña Francia.

La siguiente fase migratoria se configuró más bien bajo el signo de la necesidad económica (para los campesinos, operarios manuales y artesanos provenientes de tierra adentro, de la Campania y del Lazio); un flujo migratorio que se reduce progresivamente en los años cincuenta del siglo pasado, pero que - y aquí está la segunda característica de la emigración hacia Uruguay - no se detendrá nunca por completo. Aunque significativa en lo cuantitativo, la emigración italiana hacia el Uruguay no llegará a las cifras de la emigración hacia los Estados Unidos o hacia los países grandes de la América Meridional. Por razones obvias aquí no se trató nunca de una migración de masas, aunque mantuvo siempre lo que los sociólogos llaman una estructura de cadena: parientes que llamaban a otros parientes, paisanos que mandaban llamar gente de su región. De aquí derivan, probablemente, dos aspectos característicos de la presencia italiana en Montevideo: un sentimiento sobre los orígenes, decididamente superior

a lo que se pueda encontrar en otras situaciones, una memoria que toma cuerpo en las muchas asociaciones italianas con mención a regiones, y en general en la sobrevivencia de lazos culturales y lingüísticos con la madre-patria.

En cierto modo, es del encuentro de estas dos primeras características de la migración italiana en Uruguay que hago derivar una tercera: el hecho de una clara presencia italiana en toda la historia política y económica de las clases dirigentes en Montevideo. Una historia larga que comienza con la migración mazziniana (época de G. Mazzini, de Garibaldi), prosigue con la contribución a las profesiones liberales de la construcción del Uruguay moderno (arquitectos, médicos, políticos) y continúa con la historia reciente de las empresas y del comercio entre ambos países.

Pero el tratamiento de esta historia, relativamente conocida, tiene a menudo un punto débil, un aspecto que no atañe solo a la historia de la emigración hacia Uruguay, sino la historia de la emigración italiana tout court. A menudo se razona y se estudian los diversos aspectos de la emigración, pero se considera poco la especificidad de los Países de llegada. Esto lleva a pensar a la emigración como si se tratase de un fenómeno único, conjugado solo en sus fases históricas, pero sin atender a la diversidad interna del destino de los propios protagonistas. La necesidad de observar el fenómeno en esta doble perspectiva es a veces ignorada o por lo menos subvaluada.

Es respetando esta exigencia que el foco del trabajo de Carla María Rita se fue apartando progresivamente de la historia de la emigración/inmigración italiana, acercándose a la cuestión más compleja de cómo esta historia se fue introduciendo en la historia general de la “uruguayanidad”. El trabajo adquirió entonces una doble angulación y hasta una triple angulación. Se trató no tanto de reconstruir en grandes trazos la historia desde nuestro punto de vista, sino de ver cómo desde allá se ve y se estudia la cuestión, se trató entonces de entrar en diálogo con estudiosos locales, no solo con estudiosos cuyos apellidos, como en el caso de Juan Andrés Bresciano, revela un claro origen italiano, sino con investigadores como Sonnia Romero Gorski y Graciela Barrios, que han experimentado en sus trabajos (antropológicos y lingüísticos) los múltiples sentidos que puede asumir la emigración.

La tercera angulación es ahora casi obligatoria y en este volumen la asume el ensayo de Evelyne van Heck sobre los migrantes uruguayos en Italia. ¿Cómo decirlo? Se siente en ellos el eco de una familiaridad cultural lejana, se puede extraer un ejemplo evidente de lecciones de la antropología, distinguiendo detalles para llegar al origen de un fenómeno social, tal vez tratar de gobernarlo. Aunque se trate de un fenómeno tan difícil como el de la reciente migración masiva que llega a Italia.

La lectura del libro invita a pensar entonces la historia de la cultura mucho más diversamente de lo que hacemos habitualmente, acostumbrados a leerla en forma de crónica en las páginas interiores de los periódicos. Las tres angulaciones se cruzan de continuo: la historia antigua, pero particular, de nuestra emigración hacia Uruguay; la historia de la formación de la identidad uruguaya; nuestra historia hoy. Un aspecto no iría sin el otro, y me consta que el libro de Carla Maria Rita ofrece un buen resultado de la articulación compleja de esa trama.

Me da gusto agradecer aquí (…) a quienes colaboraron para la realización del Acuerdo de Colaboración entre nuestras Instituciones. Gracias a (…) todos los que han contribuido con este volumen, por las clases dadas en Italia y por la hospitalidad científica y personal en Montevideo.

Alberto M. Sobrero

Roma, marzo 2010

Nota: los autores C.M. Rita, S. Romero Gorski, G. Barrios, J. A. Bresciano, M. Carriquiry, L. N. Guigou, R. Pi Hugarte y E. Van Heck colaboraron por partes iguales en la redacción del texto.

Nota: la editora Sonnia Romero Gorski aprobó éste artículo

Nota: A cura di Carla Maria Rita.CISU- Collana ethnografie americane Universitá di Roma, 2010.(Traducción libre del Prefacio, SRG)

Recibido: 20 de Abril de 2021; Aprobado: 05 de Mayo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons