SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Reseña Los Peludos: Cultura, Política y Nación en los márgenes del Uruguay de Silvina Merenson índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versión impresa ISSN 2393-7068versión On-line ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.5 no.2 Montevideo  2020  Epub 01-Dic-2020

https://doi.org/10.29112/ruae.v5.n2.8 

Dossier

Noticias desde el lado abierto del acceso

Nota sobre la Conferencia de la Asociación de Editores Académicos en Acceso Abierto (OASPA) 2020

News from the open side of the access. Note about the Open Access Scholarly Publishers Association (OASPA) 2020

Gerardo Ribero Fernández1 
http://orcid.org/0000-0001-8257-9949

1 Asistente de Edición, RUAE. Asistente de la Unidad de Publicaciones y ediciones de la Universidad de la República Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. gerardoribero@gmail.com


Durante los días 22 al 24 de setiembre de 2020 se realizó en forma virtual la conferencia anual de la Asociación de editores académicos en Acceso Abierto (OASPA por la sigla en inglés). Mi participación fue por invitación de Scielo Uruguay a la RUAE. Durante los días que duró la conferencia tuve el agrado de participar como delegado por Uruguay, representando a la RUAE y a la Universidad de la República.

OASPA1 es una asociación sin fines de lucro que nuclea entidades editoriales de diversa naturaleza de más de un centenar de países alrededor del globo. Editores, universidades e instituciones de todos los tamaños que apoyan el acceso abierto. La misión es la promoción de la publicación abierta en todas sus formas posibles.

La conferencia 2020 de OASPA tuvo un público mayor a las 1000 personas, de unas 70 nacionalidades2, allí pude conocer de primera mano un conjunto de conceptualizaciones indispensables para entender el mundo de las publicaciones científicas y académicas de la actualidad.

Este año las temáticas de la Conferencia OASPA estuvieron condicionadas por la incontrastable realidad que supuso a nivel mundial el conocimiento del virus Sars Cov2 reportado por primera vez en Wuhan China3. Obligó, tal vez no por primera vez, pero sí en la actualidad a pensar nuevas (y en algunos casos) viejas formas de compartir la información científica además de las ya clásicas y estandarizadas formas de la comunicación científica.

A este hecho se suma la denominada crisis de “replicación” (Pashler & Wagenmakers 2012; Baker, 2016) experimentada por la ciencia. Atestiguada en una serie de proyectos de ciencia colaborativa4. Que condujo a la preparación de una encuesta global de científicos acerca de dicha crisis. El 52% de los científicos manifestó enfrentar de alguna manera u otra la imposibilidad de replicar los experimentos (Baker, 2016). Más recientemente, algunos autores identificaron una revolución en la credibilidad (Vazire, 2018) que apunta a la mejora de los métodos y prácticas inspiradas por el paradigma del acceso abierto.

Los y las panelistas, conferencistas y expositores plantearon, frente a esta realidad compleja, nuevos desafíos del mundo post pandemia que obligarán a pensar formas colaborativas, abiertas y públicas de comunicación y empoderamiento de la ciencia en el mundo. Sobretodo en países de Latinoamérica, África y Asia, pero también en el mundo que podríamos considerar “desarrollado”.

Uno de los mayores desafíos, en materia de comunicación de la ciencia y la tecnología en la actualidad es la proliferación incontrolable de literatura académica. Anualmente se publican casi tres millones trabajos académicos. Dos millones corresponden solo a artículos en revistas arbitradas. Se entregan anualmente casi 200.000 títulos de doctorado en todo el mundo y se estima que hay alrededor de 8 millones de académicos, científicos e investigadores. Esto ha generado una “burbuja” académica que le ha valido el mote de digital academic tamagotcki en referencia obvia a la mascota virtual Tamagochi a la que había que estar alimentando constantemente ya que de ello dependía su existencia. Ese es el efecto inflacionario y de aceleración de la academia actual. Una academia que en términos de sostenibilidad casi ha alcanzado su tamaño máximo. De la combinación de estos dos fenómenos surgen varias prácticas denominadas salami slicing paper5 o la práctica por la cual se segmenta un trabajo de investigación en varios trabajos menores para poder publicarlos. (Brochard y Brun-Bruisson, 2007; Norman, 2014; Jackson, Walter y Daly, 2014).

Bajo el lema “publish or perish”, acuñado por Logan Wilson en 1942,6 la aceleración de la academia generó una industria como ninguna otra (Buranyi, 2017) cuyos márgenes de ganancia se asemejan a los de Google ILL. El procedimiento es sencillo; los científicos crean trabajo bajo su propia dirección que es financiado largamente por capitales estatales, y cuyo material resultante es entregado a las grandes compañías editoras gratuitamente. Las editoriales como Elsevier no pagan las revisiones por pares, pero venden el producto de nuevo a las instituciones y gobiernos para que sean leídos por otros científicos. El negocio para las compañías editoras es redondo y la estrategias de las instituciones gubernamentales, suicida.

Uno de los grandes temas tratados en la Conferencia OASPA 2020 que trajo la reflexión y la cooperación a un público amplio fue la idea de cambiar dicho modelo comercial por otro de acceso abierto global. Sin que por ello dejen de existir las editoriales comerciales. Existen en el horizonte varias iniciativas que con fuerza y fiereza suficiente comienzan a cuestionar el modelo de corriente principal de la industria editorial. Varias dependen de organizaciones como UNESCO7 que se convertirán en recomendaciones para los estados en materia de política de acceso abierto al conocimiento. Una iniciativa es la de conceder puntaje extra a aquellos académicos que publiquen en revistas o medios de acceso abierto irrestricto.

Bibliografía

Baker, M. (2016). Is there a reproductibility crisis? Nature, 533, 26 de mayo de 2016, pp. 452- 454. [ Links ]

Brochard, L. & Brun-Buisson, C. (2007) Salami publication: a frequent practice affecting readers' confidence. Intensive Care Med33, 212-213 (2007). https://doi.org/10.1007/s00134-007-0539-9Links ]

Jackson, D., Walter, G., Daly, J., & Cleary, M. (2014). Editorial. Multiple outputs from single studies: acceptable division of findings vs. ‘salami’ slicing. Journal Of Clinical Nursing,23(1), 1-2. https://doi.org/doi:10.1111/jocn.12439Links ]

Norman, G. (2014) Data dredging, salami-slicing, and other successful strategies to ensure rejection: twelve tips on how tonotget your paper published.Adv in Health Sci Educ19, 1-5 (2014). https://doi.org/10.1007/s10459-014-9494-8Links ]

Buranyi, S. (2017). Is the staggeringly profitable business of scientific publishing bad for science? The Guardian. 27 de junio de 2017. Recuperado de https://www.theguardian.com/science/2017/jun/27/profitable-business-scientific-publishing-bad-for-science.Links ]

Pashler, H., & Wagenmakers, E. J. (2012). Editors.’ Introduction to the Special Section on Replicability in Psychological Science: A Crisis of Confidence? Perspectives on Psychological Science, 7, 528-530. http://dx.doi.org/10.1177/1745691612465253Links ]

Vazire, S. (2018). Implications of the Credibility Revolution for Productivity, Creativity, and Progress. Perspectives on Psychological Science . 13(4), pp. 411-417. https://doi.org/10.1177/1745691617751884Links ]

Nota: El texto corresponde 100% a Gerardo Ribero Fernández

Nota: La editora Sonnia Romero Gorski aprobó éste artículo

1. https://oaspa.org/

2. https://oaspa.org/conference/

3. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2001017

4. OSC, Open Science Collavorative, 2015.

5. https://link.springer.com/article/10.1007/s10459-014-9494-8%20

6. Retomado por Eugene Garfield creador del ISI (Institute for Scientific Information) para describir la presión por publicar trabajo académico en orden de poder triunfar en la carrera académica.

7. https://en.unesco.org/science-sustainable-future/open-science/recommendation

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons