SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Nos pliegues Mediterrâneos: Ceuta e Melilla índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versão impressa ISSN 2393-7068versão On-line ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.5 no.2 Montevideo  2020  Epub 01-Dez-2020

https://doi.org/10.29112/ruae.v5.n2.1 

Editorial

Editorial


La referencia al tiempo estuvo presente en el tema de la Convocatoria para todo el 2020 y sin haberlo previsto se volvió en lo inmediato muy apropiada e insoslayable en este año dominado por la llegada e instalación de la secuencia global de la pandemia.

Luego la reflexión sobre el tiempo, como encadenamiento de acontecimientos, y con el sentido de narración ininterrumpida, me lleva a evocar ahora todo lo transcurrido a lo largo de los años en que me he encargado, como Editora, de darle existencia y continuidad a la publicación en Uruguay de una revista académica de antropología.

Primero fue la serie Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, desde el año 2000 hasta el 2015. En el 2016 devino en la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, RUAE, incorporando cambios cualitativos, como la frecuencia semestral, con parámetros exigidos por Scielo Uruguay, Latindex, DOAJ, entre otros.

Desde el 2016 al 2020 la RUAE ha cumplido puntualmente con sus compromisos de publicación con formato digital, OJS; también siguió publicando la versión completa en PDF gracias al lugar que se le da en la página web de la UNESCO-Montevideo.

Está demás decir que no logré sola semejante recorrido, de 20 años completos.

En honor a la pluralidad de apoyos y de trabajo incorporado, en cada número, en cada volumen semestral, siempre explicitamos los agradecimientos, que ahora destaco aquí, sin orden de prioridad pero sí con la preocupación de no omitir a nadie en el significativo conjunto de aportes, sin poner los nombres propios en cada función, porque excedería el espacio de estas líneas del editorial.

Quiero recordar con enorme reconocimiento a: autores/as, evaluadores/as, traductores/as, gestora cultural y artistas que cada año nos permiten componer portadas de gran calidad, a nuestro diagramador profesional quien mantiene el estilo cuidado de la publicación, al asistente de edición que se ocupa de la versión digital, a quien realiza el trabajo especializado del procedimiento llamado markup para que la revista pueda ser difundida por la plataforma Scielo, a la correctora de normas bibliográficas, al equipo de Scielo Uruguay, al equipo de AURA con quienes gestionamos la numeración DOI y el programa Crossref anti plagio, al equipo de LATINDEX que este año nos dio la calificación para entrar al catálogo 2.0, a las autoridades y encargada de la página web de Unesco, al espacio en la página web de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, gestionado por el departamento de publicaciones de la FHCE.

El producto final contiene complejidades y momentos de entrada en escena, que hay que orquestar para llegar en buena forma y en tiempo ajustado a las fechas de entrega; la RUAE debe respetar el ritmo que impone el hecho de formar parte de la colección de revistas científicas de Scielo Uruguay, colección que es evaluada sistemáticamente siendo la puntualidad y los contenidos, elementos que aportan a la óptima certificación general que se logra.

Confieso que fue difícil, y por momentos frustrante, el aprendizaje que tuvimos que realizar para poder entregar de manera satisfactoria todo el material. En este punto fue siempre importante contar con un buen equipo de Asistentes de Edición, a quienes agradezco todo el trabajo. Al final del 2020 y con diez ediciones completadas en cinco años de la RUAE puedo reconocer, y agradecer toda esa exigencia que nos impusieron, porque tuvimos un notorio crecimiento cualitativo, ganando un lugar en el mundo de las revistas académicas digitales.

En esta síntesis de despedida quiero destacar también la importancia del apoyo real y simbólico que tuvimos de parte de reconocidos colegas, nacionales y extranjeros, que aceptaron respaldar primero la publicación anual, integrados/as en el Consejo de Redacción desde el 2010 cuando el Anuario fue admitido como revista arbitrada en Latindex, más tarde en Scielo. En el 2016, ya convertidos en RUAE, tuvimos que cambiarle la denominación al conjunto de colegas que nos dan respaldo académico, pasando a ser Cuerpo Editorial, siempre contando con profesores y colegas de Argentina, de Brasil, de USA, de Francia, de Italia y de Uruguay, tanto de servicios universitarios públicos como privados. En el 2019 ingresaron nuevos nombres, de Argentina y de Uruguay, destacándose una mayor integración pluridisciplinaria desde las propias Ciencias Antropológicas, también con representación de programa de Unesco y de otras Ciencias Sociales.

También en el 2019 se incorporó una Comisión Editorial Ejecutiva, la que tiene el rol de proponer cambios en responsabilidades editoriales y decisiones para asegurar la continuidad en el año entrante. Nos encontramos, a fines de 2020, en el momento indicado para dichos cambios. Llegamos hasta aquí con tranquilidad y confianza, apostando a que la RUAE continúe en una línea de crecimiento, de intercambios académicos de alto nivel, con vocación de llegar lejos sin perder pie en el espacio local, captando así el aroma del tiempo (Chul Han dixit) ya incorporado, profundizando tensión de narrativa científica, relevante y actualizada.

Mención aparte merecen quienes apoyaron materialmente y con trabajo de impresión para que se concretara la existencia de una publicación de Antropología en Uruguay, que en los primeros años salió gracias a la Fundación Fontaina Minelli, luego gracias al apoyo y al trabajo continuado de la Editorial Nordan-Comunidad, incluyendo solidaridad de adherentes a la Comunidad del Sur en Suecia.

Termino este relato histórico volviendo al momento mítico de los orígenes, brillo fundante e irrepetible: cuando en el año 2000 hicimos la presentación del primer número en el salón de actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con apoyo de la Embajada de Francia viajó desde Buenos Aires el antropólogo Gilles Riviére, entonces director del Centro Franco-Argentino de la UBA-EHESS, quien hizo una intervención junto al decano de la FHCE, Adolfo Elizainzín y al sociólogo Marcos Supervielle. Hubo un momento artístico, con teatralización de Luis Vidal y Pepe Vázquez. Y brindis, por supuesto, porque al brindar se hacen votos de larga vida.

En el 2016 cuando salió el primer número de la RUAE ya los tiempos eran otros y la existencia en el mundo virtual nos tomó desprevenidos/as: simplemente no supimos darle un ritual de bienvenida a ese nacimiento. O renacimiento. Con la misma sobriedad estoy cerrando un ciclo, apenas dejando estas marcas en la escritura, con densidad significativa y suficientemente expresiva de cuestiones personales y colectivas.

Quizás el lado inconsciente, ingobernable, me llevó a estar más presente en este volumen.

Con este segundo volumen del 2020 dejo el lugar de Editora, aunque mantengo disposición para realizar aportes puntuales en otra posición dentro de lugares y tareas que requiere la RUAE.

Estudios y Ensayos

En la Sección Estudios y Ensayos se encuentran dos textos que remiten a territorios concretos y a reflexiones teóricas, tópicos e investigaciones muy diferentes y de total actualidad:

El texto sobre el caso de las ciudades autónomas en la costa africana (que España entiende como extensión de su propio territorio) nos coloca en una complejidad político cultural de la mayor actualidad. “En los pliegues del Mediterráneo: Ceuta y Melilla,” de Angela Sagnella, (Universitá per Stranieri, Perugia, Italia), nos permite captar algo del mundo multicultural del mar Mediterráneo, al que deberíamos recurrir mucho más seriamente cuando se trata de ubicar, desde Sudamérica, herencias y genealogías.

Es que al hablar de inmigrantes españoles e italianos en el Río de la Plata - como procedencias étnicas homogéneas en sí mismas - obviamos que en el origen hay siglos de poblamientos diversos de un lado y del otro de las costas de la Cuenca del Mediterráneo.

Según bien lo señala Angela Sagnella, las dos ciudades que fueron “territorio” español en la costa del Maghreb, Afríca del Norte, tienen un estatuto especial como Ciudades Autónomas con alguna cláusula de Derecho Internacional que las lleva a formar parte de la Unión Europea. Es evidente que constituyen posibles puntos de entrada para la inmigración de población subsahariana, magrebí, entre otros, los riesgos están planteados en el artículo.

En cuanto al poblamiento y tradiciones locales, en esos pequeños territorios, de poco más de una decena de kilómetros cuadrados, crecieron comunidades urbanas culturalmente diversas, profesando todas las religiones monoteístas que nacieron sobre o cerca del mismo Mediterráneo, además del hinduismo que trajo población de ese origen. Hay una convivencia notablemente multicultural, que puede sentirse frágil ante avances más o menos ambiciosos de naciones que reclaman supuestos derechos. Un mundo que sigue siendo fascinante, con movimientos dramáticos, pero con una vitalidad “solar”. Es lo que refleja el texto de A. Sagnella.

En su artículo La emergencia disciplinar de los Science and Technology Studies, la génesis híbrida del ‘giro ontológico’ y algunos debates contemporáneos David Antolinez Uribe (Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Programa de Maestría en Ciencias Humanas, de la FHCE, Universidad de la República, Uruguay) expresa claramente la meta de situarse en el plano teórico donde se articulan argumentos y desarrollos tanto filosóficos como antropológicos. El propio Bruno Latour a quien toma como agente fundamental, creativo de cambios y giros ontológicos, se reconoce como deudor de ambas fuentes. El paso que dio B. Latour cuando entró a un laboratorio fue más lejos y más hondo que la aplicación de metodología etnográfica. Más allá de la discusión limitada a la Naturaleza y la Cultura. La selva de aparatos y reactivos comenzó a emitir mensajes, realidad de entidades actantes, con múltiples relaciones a registrar, interpretar. Otro campo, otros objetos que no pueden refugiarse bajo una única inteligencia disciplinaria. Por eso D. Antolinez Uribe se permite un guiño a la sentencia bíblica “que aquella disciplina que esté libre de hibridación tire la primera piedra”.

Avances de Investigación

En la Sección Avances de Investigación proponemos dos estudios que se internan en complejidades no tan obvias ni aparentes, que están incrustadas en el campo de la salud pública, en la calle, en las ciudades, en las instituciones.

Con la investigación sobre Influencia del imaginario social en período de pandemia, Uruguay, el colectivo agrupado en el Programa de Antropología y Salud, de la FHCE, - Sonnia Romero, Fabricio Martinez, Fabricio Vomero, Virginia Rial, Selene Cheroni, Samuel Rodríguez, Gregorio Tabakian, Cristian Dibot, Rodrigo Abraira, Joaquín Martínez - da cuenta de resultados de registro sistemático de comportamientos, objetivación de modelos ideacionales capturados en vivo, sin estadía prolongada sino observaciones en varios sitios a la vez en período acotado de dos meses, al estilo de los peritajes antropológicos cuando se concentra la indagación sobre un objeto o problemática de forma densificada y luego se ensaya un informe, una interpretación de circunstancias que puede ser considerado como prueba en juicios u otras situaciones que necesitan ser laudadas. Estuvo en un principio, por supuesto, la tentación de acercarse a lo que se entendió como hecho social total, afectando múltiples momentos, personajes, ángulos y huecos de una sociedad atacada por el Covid-19. La búsqueda, el registro, la discusión sobre el material obtenido fueron objeto de un abordaje colectivo, mientras la escritura fue asumida por la coordinación del estudio.

Desde México vino la propuesta de publicar un texto con aspectos provocativos e incluso discutibles, (pero aceptados por la avaluación externa), El secreto como base de la camarilla: un estudio etnográfico encubierto en una organización hospitalaria, de Víctor H. Robles Francia, (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México) y V. Adrián Robles Ramos ( Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México) consideraron importante dar a conocer avances de resultados que obtuvieron a través de registros etnográficos en institución hospitalaria sin explicitar ni intenciones, ni momentos en que prestaban atención para captar los signos que vendrían a confirmar los supuestos de la indagación. Los distintos grupos de actividad y profesionales manejan información, manipulan secretos cuando se trata de cubrir responsabilidades, aún cuando las consecuencias sean extremas para los pacientes. Una razón esgrimida para lanzarse en esta práctica de etnografía encubierta en un hospital público en Mexico es justamente “transparentar procedimientos, defender los derechos de los pacientes”. Porque se vulnera la confianza con la que se entregan los pacientes a lo que suponen cuidados especializados. La modalidad de develar malas prácticas registradas con el conocimiento de la vivencia propia, sin el filtro que impone una observación anunciada, tiene una parte de interés y una parte de discusión sobre la ética de la investigación etnográfica que nos conmina a explicitar cuándo actuamos en el rol de observadores y cuándo actuamos en otro rol. Los autores no eluden el problema, más bien tienen argumentos para “liberar” la práctica etnográfica de un excesivo sinceramiento, un tanto limitante.

Dossier

En la Sección Dossier, siguiendo la política de proponer trabajos o instancias que signifiquen participación, intercambios, con ámbitos académicos amplios, reunimos comentarios sobre dos estudios publicados en Buenos Aires. Dan cuenta de investigaciones socio antropológicas en Bella Unión (2016) y Montevideo (2019). Ambos libros pertenecen a la Colección Etnografía de los Sectores Populares, Editorial Gorla, bajo la dirección de Pablo Semán, antropólogo argentino que con acierto elige estos trabajos que producen conocimiento “inédito” por abordaje cualitativo y actualizado de viejas realidades. Gracias a Pablo Semán por estos títulos en su colección.

El Dossier se completa con breve informe sobre reciente Conferencia mundial OASPA. En modalidad virtual alcanzó a calificada participación, en la cual estuvo representada la RUAE.

Detrás de la línea de pobreza. La vida en los barrios populares de Montevideo, de Verónica Filardo y Denis Merklen (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República y IHEAL, Institut de Hautes Etudes de l’Amérique Latine, Paris, Francia, respectivamente). Con los autores y responsables del estudio trabajó un equipo, entre los que reconocí, con gusto, a jóvenes colegas antropólogos. El enorme trabajo de campo, en los bordes problemáticos de la ciudad de Montevideo, reconstruye e interpreta efectos sociales, posibles impactos, de programas llevados adelante por el Ministerio de Desarrollo Social, en los últimos años cuando se extendió la intervención del Estado en los barrios, en la vida de las personas. La dimensión que alcanzaron las Políticas Sociales en el debate oficial y de opinión pública, es un hecho que marca, para el país, un nuevo tiempo en el siglo XXI.

Los peludos. Cultura, Política y Nación en los márgenes del Uruguay, de Silvina Merenson (Universidad Nacional de San Martín, UNSAM, Buenos Aires), llegó a mis manos un poco después de la fecha de publicación, por lo que espero siga vigente el espíritu del comentario. El trabajo resulta de un compromiso profesional y personal de S. Merenson con época y población del extremo norte de Uruguay. Allí donde se gestó la lucha de los cañeros, los peludos, donde nació un sindicato y un movimiento que están en la historia épica de las últimas décadas del siglo XX. Excelente resultado de una investigación personal, incluyendo esfuerzo de desplazamiento y estadía.

El tercer comentario, Noticias desde el lado abierto del acceso. Nota sobre la Conferencia de la Asociación de Editores Académicos en Acceso Abierto (OASPA) 2020, de Gerardo Ribero, corresponde que se incluya en el Dossier porque viene a proporcionarnos oportuna actualización sobre la creciente burbuja académica y sus prácticas de producción de publicaciones especializadas. G. Ribero pudo asistir al congreso virtual de OASPA por invitación a la RUAE desde la conducción de Scielo Uruguay. Oportunidad que agradecimos y de la que ahora compartimos información y resultados. Trae datos impresionantes, que nos dan una idea del fenómeno de las revistas arbitradas. Galaxia en la que existimos, como un puntito que brilla entre tantos otros. Ni más, ni menos.

Espacio abierto

En esta Sección presentamos, en formato breve, novedades, noticias del quehacer académico nacional y de la región.

Destacamos coincidencia de temas tratados en esta RUAE, pero en clave artística en el tríptico de Santiago Estellano, artista uruguayo radicado en Buenos Aires. Con inspiración antropológica y espíritu crítico propio de la época llamada del Antropoceno, propone tres obras que refieren al momento de dominación mundial del Covid-19. Adhiere a la corriente que da voz a Gaia, planteando preguntas sobre capacidades para responder a desastres “naturales” (muy en línea con planteos de Isabelle Stengers, en Aux temps des catastrophes, 2013, La Découverte, Paris).

Compartimos con gusto el aviso de la presentación de un trabajo solidario en Chiloé, agradeciendo la comunicación a Natalia Picaroni, antropóloga uruguaya que es una entusiasta del trabajo con las comunidades en aquel archipiélago.

Como siempre convocamos a reseñas de Tesis ya defendidas en el marco del Programa de Posgrados de la FHCE, Doctorado en Antropología y Maestría en Antropología de la Región de la Cuenca del Plata.

Las reseñas recibidas refieren a las tesis aprobadas en el segundo semestre del 2020:

Tesis de Doctorado en Antropología: de Fabricio Vomero

Tesis de Maestría en la Región de la Cuenca del Plata de Marina Pintos, de Magdalena Mislev, de Karina Abdala, de Magdalena Curbelo, de Maria Julia Barboza, de Eloisa Rodriguez.

Quedaron sin figurar reseñas de maestrías de Eliana Lotti y de Ana Laura Meroni. Cuando las envíen podrán ser difundidas, en otra entrega de la RUAE.

Cierra esta Sección Abierta, y el vol.2 del 2020, la portada de la compilación Antropologías hechas en Uruguay, de Pablo Gatti y Gregorio Tabakian, con fotografía de Ignacio Expósito, “Romería de Farruco, Uruguay” en una lindísima portada.

El libro estuvo pronto en la fecha precisa de la realización del VI Congreso ALA, 2020.

Agradecimientos para este vol 2 2020

Agradecemos las contribuciones, los envíos de autores y colaboración desinteresada de evaluadores/as.

Como siempre, tenemos que agradecer la gestión artística que realiza Macarena Montañez, que este 2020 nos permitió presentar la obra de Carmela Piñón Cadenazzi.

Agrademos a Unesco-Montevideo por publicar en el sitio del Programa MOST el PDF completo de la RUAE.

La RUAE se completa gracias al trabajo profesional de Javier Fraga en la diagramación, a la revisión bibliográfica de Analaura Collazo, al proceso de preparación de archivos para Scielo Uruguay por parte de Gabriela Motta, y por Gerardo Robero para la publicación virtual en formato OJS.

Acknowledgments for this vol 2 2020

We appreciate the contributions, the submissions of the authors and the selfless collaboration of the evaluators.

As always, we have to thank Macarena Montañez for the artistic management that this 2020 allowed us to present the work of Carmela Piñón Cadenazzi.

We thank Unesco-Montevideo for publishing the complete PDF of the RUAE on the MOST Program website.

The RUAE is completed thanks to the professional work of Javier Fraga in the layout, the bibliographic review of Analaura Collazo, the process of preparing files for Scielo Uruguay by Gabriela Motta, and by Gerardo Robero for the virtual publication in OJS format.

Agradecimentos para este vol 2 202

Agradecemos as contribuições, os comentários dos autores e a colaboração desinteressada dos avaliadores.

Como sempre, temos de agradecer a Macarena Montañez pela gestão artística que este 2020 nos permitiu apresentar a obra de Carmela Piñón Cadenazzi.

Agradecemos à Unesco-Montevidéu pela publicação do PDF completo da RUAE no site do Programa MOST.

A RUAE se completa graças ao trabalho profissional de Javier Fraga no layout, à revisão bibliográfica de Analaura Collazo, ao processo de preparação dos arquivos para Scielo Uruguai por Gabriela Motta, e por Gerardo Robero para a publicação virtual em formato OJS.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons