SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue1OUTLINE OF THE CULT OF SAN LA MUERTE IN THE ARGENTINE NORTHEAST. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

Print version ISSN 2393-7068On-line version ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.5 no.1 Montevideo  2020  Epub June 01, 2020

https://doi.org/10.29112/ruae.v5.n1.1 

Editorial

EDITORIAL vol 1 2020


Los primeros meses de este año 2020 quedarán marcados con mayor, o menor, intensidad en todos los repertorios formales e informales, en la historia escrita y en los relatos o historia oral que producen las memorias a largo plazo, registros de la historia de las personas y de las diferentes sociedades. El hecho destacable es que en este período las vidas de todos los humanos fueron afectadas o estuvieron en peligro.

Puede sonar como un cliché, repetido en todos los tonos y estilos imaginables, pero la verdad es que la expansión de la pandemia del Covid-19 se convirtió en un acontecimiento ineludible, cuyo impacto aún no podemos medir en toda la amplitud de sus implicancias. Ante tal inmensidad y desazón resulta indispensable procurar categorías interpretativas, armarnos de instrumentos y conocimientos que nos puede ofrecer nuestra cultura, nuestra formación disciplinaria. Allí varios de entre nosotros encontramos al hecho social total como una categoría teórica fundante de la antropología, a la que ahora parece necesario agregarle un alcance mayor, más allá de lo total tiene que haber otra categoría que pueda evocar la globalidad del mundo conocido.

Este agregado no sería un mero juego de palabras, sino un ajuste en un nuevo contexto del siglo XXI a partir de la agudeza inspirada de Marcel Mauss quien propuso la fórmula de la totalidad para describir hechos producidos en mundos etnográficos de principios del siglo XX, en sociedades insulares (como las emblemáticas Trobriand) creadoras de tremendos productos culturales, rituales que “capturaban” a cada individuo inscribiéndolo dentro de la historia del grupo.

Con esa economía expresiva, M. Mauss dejó establecido el alcance de acción e implicancia de ciertos hechos, marcados por la certeza de que ciertas experiencias humanas, son sociales e individuales al mismo tiempo. Sin transición atraviesan el cuerpo social y la corporalidad de cada uno/a.

En las circunstancias actuales el fenómeno que se impone es del orden biológico (expansión de epidemia) pero se entreteje en el orden social y cultural de todos y cada uno.

La situación de la individualidad física, anímica, encuentra antecedentes en relatos míticos, literarios e históricos, fuentes siempre inspiradoras para establecer, desde el sentido que transmiten, un diálogo que nos relacione a través del tiempo, en la diacronía de los hechos y en la sincronía de las experiencias.

En todo nuevo volumen de la Revista Uruguaya de Antropologìa y Etnografìa colocamos pasajes en acápite, que con gran poder de evocación, como en este caso, despliegan un escenario de prioridades. Desde el fondo del illo tempore las peripecias del viaje de regreso de Ulises, nos traen evidencias sobre el imperativo de recordar, del recuerdo. En actuales circunstancias, de aislamiento preventivo, bueno es recordar que mantenemos nuestros mandatos culturales como seres sociales. Nada se olvidará.

Encontramos el mismo mensaje cargado de sentimiento y humanidad en los dos personajes en la novela de A. Camus, La Peste, que terminan un día de lucha médica y altruista con el placer simple de un baño de mar compartido en amistosa complicidad. Finalmente, como explica uno de los personajes, el compromiso moral no puede olvidar los momentos donde cuerpos y naturaleza libremente se reencuentran.

Las circunstancias actuales han afectado también al funcionamiento de nuestras tareas en el proceso de edición de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, cambiando sensiblemente los tiempos, ya que cada uno/a tuvo que barajar prioridades. Igualmente podemos agradecer el interés de autores/as nacionales y extranjeros que nos enviaron resultados de investigaciones o elaboraciones teóricas con nivel de madurez académica. Asimismo, saludamos propuestas en proceso, como profundización de líneas de especialización o de búsqueda más inicial.

En la meta de expansión de conocimiento, nos encontramos y vinculamos también con especialistas de diferentes nacionalidades, con autorías consolidadas que hacen su aporte.

La convocatoria para contribuciones para el 2020 había planteado el tema de Lo temporal en el devenir de la disciplina, tema que sin ser explícitamente tratado en los diferentes textos, atraviesa el sentido inquieto de todos los contenidos, producción que revela plasticidad para indagar en escenarios poco transitados, interrogar hechos nuevos, cambiantes, expresar la voluntad de llevar adelante múltiples works in progress en un terreno marcado por la antropología, la etnografía.

Agradecemos la contribución de la artista plástica Carmela Piñón Cadenazzi quien nos envió su serie Entrelazados, excelente síntesis de todo el contenido y las reflexiones que nos merece el contexto y la circunstancia. Gracias a la gestión cultural de Macarena Montañez

Finalmente y como información permanente de la publicación, detallamos los siguientes puntos:

  • 1-Recordamos a los autores/as que distribuimos el material original recibido, en los dos volúmenes del año, sobre todo de acuerdo al ritmo de revisión de cada texto según ajuste a las normas, así como a la fluidez del proceso de evaluaciones externas.

  • 2-Destacamos que no se cobra ningún tipo de arancel. Para aceptar los artículos o textos, solamente exigimos que los mismos se ajusten a la calidad de contenidos y formalmente a las Normas de Publicación que se detallan más adelante

  • 3-Anunciamos que de acuerdo a nuevos requisitos internacionales para publicación de revistas científicas enviamos los contenidos para su revisión con Programa Anti-plagio de CrossRef.

  • 4-Anunciamos que se amplió la integración del Cuerpo Editorial, del Equipo editor e integración de una Comisión Editorial Ejecutiva. Agradecemos y damos la bienvenida a los y las colegas que están acompañando esta aventura académica, en la mejor tradición disciplinaria, de riesgos responsablemente asumidos.

Estudios y Ensayos

En esta Sección se ubican tres textos que reflejan situaciones de investigación diferentes en cuanto a temas, lugares y énfasis donde se centra el interés de los autores. Los dos primeros artículos dan cuenta del desarrollo y resultado de trabajos etnográficos, uno en contexto tradicional y más bien rural en el noreste argentino y otro en centro educativo en el corazón urbano bonaerense, ambos en escenarios argentinos. El tercer artículo, de colega mexicano, refiere a una búsqueda más bien teórica, siempre en procura de encontrar la forma más aproximada al contacto, conocimiento y fidelidad con el pensamiento que se trata de interpretar, transmitir. La mención a las nacionalidades de los autores no implica sino la conformidad con el alcance de nuestra propuesta como publicación, que se adapta al tiempo y se conecta con interlocutores bastante más lejos de nuestros límites nacionales.

En el texto “Esbozo sobre el culto a San La Muerte en el nordeste argentino” Cesar Iván Bondar y Elena María Krautstofl, (Universidad de Misiones, Argentina), dan cuenta de creencias y cultos arriesgados en torno a la protección que se supone pueden brindar los niños muertos, mejor dicho la protección que proveen talismanes que se fabrican con sus huesitos. Lo que llama a reflexión es la naturalidad cultural que acepta que se tomen partes, como el dedo meñique, de los pequeños cuerpos, y se los prepare para introducirlos debajo de la piel de quien pide la protección. El “santito” protegerá así a aguerridos adultos, todo en tiempos contemporáneos. ¿Qué efectos de realidad tiene ese don protector de “angelitos”, muertos antes de tiempo? Como sabemos las creencias tienen una contundencia duradera, desafían lógicas jurídicas, por eso, se perpetúan costumbres que podían pensarse desaparecidas en un presente donde predominan, aparentemente, las reglas del mundo material. Una vez más comprobamos que las “excavaciones” etnográficas revelan niveles de contemporaneidad con validez simbólica legítimamente aceptada, fuera de racionalidades hegemónicas.

Crímenes secundarios: una aproximación etnográfica al género policial en una institución escolar”. Hernán Maltz (Universidad de Buenos Aires, Argentina) se propuso una investigación de campo, con compromiso real solicitando permisos para su presencia e indagación en institución prestigiosa de enseñanza media en plena urbe bonaerense. Partiendo desde un abordaje de sociología de la literatura, área afín a la antropología y aplicando una metodología etnográfica, el autor transita por dificultades propias de todo trabajo de campo, donde hay que manejar relaciones cara a cara cuidando normas explícitas o sutilmente implícitas para el ingreso, la comunicación, el acercamiento a los sujetos. Al igual que toda etnografía este estudio (sobre enseñanza del género policial) arroja datos significativos sobre el contexto social y de época: jóvenes estudiantes y docentes componen escenas “atípicas” ya que para acercarse a una novela, una pieza literaria, el camino más corto parce ser el pasaje por antecedentes en formato audiovisual…¿La dimensión temporal estaría trayendo cambios culturales de época, desdibujando razones para detenerse en sutilezas escritas, del mundo de las letras, de autores de la talla de E. Alan Poe, D. Defoe, L. Borges, entre otros?.

“Traducción benjamineana y etnografía: otro-sujeto en América Latina” de Francisco Javier Gómez Carpinteiro (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) ensayo teórico que plantea inquietudes y reflexiones recurrentes en investigadores, antropólogos y otros, latinoamericanos que tratan de ver-se más allá de una posible situación de dominación de tipo colonial, en lucha por construir un pensamiento decolonial, con autonomía para producir enunciados, sin someterse a paradigmas globales. En esa búsqueda íntima y profesional el antecedente de Franz Fanon es más que pertinente, él profundizó en la herida de la introyección del estatuto de dominado, doblemente, cuando se cruzaron apreciaciones objetivadas sobre la marca racial, hasta cuestionar el estatuto de la humanidad. La reflexión alcanza inevitablemente la posición del investigador en el terreno de la antropología, la etnografía, donde se plantea el dilema de la comprensión, de la transmisión, de la traducción no solo de un pensamiento a otro, sino de paradigmas enteros. Cada quien, cuando toma la palabra, tiene opciones no todas inmediatamente inteligibles. Ahí es donde llega la crítica de W. Benjamin a la real (o no real) posibilidad de la traducción. Reflexiones siempre vigentes en mundos cambiantes.

Avances de Investigación

En la Sección Avances de Investigación van dos trabajos, que reflejan diferentes momentos de elaboración y de posibles resultados. Una propuesta que responde a urgentes necesidades de conocer e interpretar hechos dentro de la emergencia sanitaria (Programa de Antropología y Salud, FHCE, Uruguay) y un estudio personal, dentro de contexto curricular de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, (FHCE, Uruguay).

“Uniformidad y divergencia: Covid 19. Pandemia del siglo XXI”. Virginia Rial Ferreira plantea de forma breve y clara una investigación que se está llevando a cabo por parte de la mayoría de integrantes del Programa de Antropología y Salud. Se trata de hacer de forma simultánea y colectiva registros etnográficos en espacios públicos y en instituciones de salud, buscando patrones de comportamientos que se expresan en acuerdo, o no, con medidas preventivas recomendadas. Los resultados deberán esperar a que se complete la fase de análisis e interpretación. Resulta importa señalar que la investigación se inscribe en el Programa de referencia, con un colectivo de diez participantes aunque V. Rial tomó la iniciativa de escribir este avance. Esta propuesta resulta por demás oportuna en el tiempo en que estamos bajo alerta por la mencionada pandemia.

“¿Nada que decir, nada que preguntar? Reflexiones ético-metodológicas sobre las relaciones de campo en el trabajo con un grupo de reacción”, Pablo Camacho Spósitto propuso un texto de reflexión teórica sobre aspectos éticos en su rol de joven investigador que se atreve a indagar adentro de lo que llama “grupo de reacción” en el cual no siente empatía sino todo lo contrario. Se pregunta cómo manejar la diferencia de ideas, de posiciones, para sobrepasar esa dificultad sin ejercer arrogancia disciplinaria. La mirada sobre el Otro/otros agrupados en un colectivo, Varones Unidos, tiene que ser muy cuidadosa pero sincera; quizás el núcleo ético resida en mantener posturas propias sin ocultar discrepancias, sin violentar límites entre observador y observados, dentro del contexto de militancia por defensa de agenda de derechos de comunidades que han accedido al reconocimiento social y político de sus derechos, algo que de alguna manera cuestionan desde organizaciones como Varones Unidos. Es importante el ejercicio de auto análisis, de reflexividad, que se exige Pablo Camacho.Como estudiante avanzado se prepara para asumir compromisos de investigador profesional.

Dossier

En la Sección Dossier contamos con material destacado, contenidos del Seminario Internacional “Miradas desde América Latina: fronteras y movilidades en el Cono Sur, Colombia y el corredor Mesoamericano”, organizado por FLACSO-Guatemala, en febrero 2020.

Andrea Quadrelli (FHCE, Uruguay) fue una de las expositoras en ese evento y realizó para la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía el trabajo de reunir las intervenciones de colegas de diferentes países. El tema de las migraciones, de la movilidad involuntaria, así como la problemática del pasaje de fronteras se han vuelto tópicos de gran importancia y actualidad, como emergentes socio culturales, espacios estratégicos en medio de la alarma mundial por pandemia.

Exposiciones de: Enrique Coraza de los Santos, México; César E. Ordoñez, Guatemala; Mónica Gatica, Argentina; Pilar Uriarte, Uruguay; Andrea Quadrelli, Uruguay; Magdalena Curbelo, Uruguay; Jeisson Oswaldo Martínez, España; Juan José Méndez Barrios, Guatemala.

Espacio abierto

-Tenemos el gusto de presentar un texto, Crisis sanitaria, crisis civilizatoria, en español, del investigador, antropólogo, francés, Michel Maffesoli quien lo envío personalmente como contribución a la RUAE en esta emergencia global. M. Mafffesoli ha estado muy presente en los medios de Francia, planteando análisis socio-culturales e históricos sobre recurrentes pandemias a lo largo del tiempo. Sostiene que la actual crisis sanitaria trae el retorno de lo trágico al escenario de una posmodernidad claudicante.

-Destacamos las reseñas, escritas y enviadas por sus propios/as autores/as de las Tesis de Doctorado defendidas a fines del 2019, en el marco del Programa de Posgrados de la FHCE, donde el Doctorado en Antropología va produciendo trabajos de buen nivel, en temáticas de actualidad.

Mariana Viera Cherro, defendió su tesis titulada “Género y biocapitalismo. Economía política de la “donación”de gametos en Uruguay”.

Fabrizio Martinez Dibarboure, defendió su tesis titulada “Rescatar la Persona entre trayectorias alcohólicas y tratamientos psiquiátricos desde un abordaje de Antropología y Salud”.

Anuncio: para el siguiente volumen de este año de La Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía anunciamos la publicación (por parte de Sonnia Romero) de las reseñas de dos importantes títulos que refieren a Uruguay, publicados en Buenos Aires en la Editorial Gorla, colección Etnografías de los Sectores Populares dirigida por Pablo Semán,

-“Detrás de la línea de la pobreza. La vida en los barrios populares de Montevideo”, por Verónica Filardo y Denis Merklen.

-“Los Peludos. Culturalura, política y nación en los márgenes del Uruguay” por Silvina Merenson.

Anuncios de encuentros, eventos académicos

Congreso: Asociación Latinoamericana de Antropología ALA, Montevideo 2020

Afiche del Congreso

Sonnia Romero Gorski Instituto de Antropología - FHCE Montevideo, junio 2020

Agradecimientos

Agradecemos las contribuciones de todos/as los/las autores/as, así como la colaboración desinteresada de los/las evaluadores/as.

Colaboraron con traducciones para este volumen al portugués y al inglés Andrea Quadrelli, de la FHCE y Bruno Costabel, respectivamente.

Agradecemos el aporte de la gestión artística que realiza Macarena Montañez (pozodeagua televisión). Para este año nos acercó la obra de Carmela Piñón Cadenazzi, su serie Entrelazados para los volúmenes 1 y 2 del 2020..

Agradecemos a Unesco-Montevideo por publicar en el sitio del Programa MOST el PDF completo de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

La Revista se completa con el trabajo profesional de Javier Fraga en la diagramación, de la Lic en Bibliotecología Gabriela Motta en el proceso de preparación de archivos para Scielo Uruguay y Gerardo Ribero en formato OJS.

Notas:Aspectos formales a destacar: I. La publicación cuenta con la licencia de Creative Commons (cc-by) que protege contenidos en el libre acceso (versión electrónica) así como distribución comercial (versión en papel). II. La Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía publica solamente material original y cuenta con cinco Secciones que componen la tabla de contenidos: Editorial. 1. Estudios y Ensayos. 2. Avances de investigación. 3. Dossier. 4.Espacio abierto. III. Arbitrajes y control de calidad Se someten a arbitraje -en doble ciego- los artículos que figuran en la Sección 2 y, eventualmente, en la Sección 3. El conjunto del contenido (incluyendo Avances de Investigación) ya tiene su aval académico: proviene de investigaciones ya evaluadas, de eventos con respaldo institucional, presentaciones de libros o de tesis de posgrado. Toda la publicación reúne producción y actividades académicas debidamente avaladas en origen. La totalidad del material pasa por la revisión de la editora, de asistentes de edición, contando con el respaldo del Cuerpo Editorial y la Comisión Editorial Ejecutiva. El producto logrado nos alienta siempre a seguir convocando colaboraciones, en una línea de apertura hacia temas que sin estar localizados dentro del territorio nacional nos aportan visiones y líneas de actualización. IV. No se cobra ningún tipo de arancel a los/las autores/as. V. La RUAE cuenta con programa anti-plagio desde este número 2 del año 2019.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons