SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2PRESENTACIÓN DEL NÚMERO ESPECIAL DE LA REVISTA URUGUAYA DE ANTROPOLOGÍA Y ETNOGRAFÍABREVE RESEÑA DE LA CONFERENCIA QUÉ ES Y CÓMO SE HACE UNA TESIS DE POSGRADO GABRIEL D. NOEL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versión impresa ISSN 2393-7068versión On-line ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.4 no.2 Montevideo dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

https://doi.org/10.29112/ruae.v4.n2.9 

Dossier

DEL AMAZONAS AL PLATA DECENTRAMIENTOS ANTROPOLÓGICOS Y PUEBLOS INDÍGENAS PROF. DR. JOSÉ BASSINI

1 Licenciado en Ciencias Antropológicas. inticlavijo@gmail.com Uruguay. Universidad de la República. Centro de Investigaciones del Patrimonio Costero (CIPAC)


El Doctor en Antropología José Basini1, profesor de la Universidad Federal del Amazonas de la ciudad de Manaos, donde reside desde hace más de una década, visitó nuestra casa de estudios para dictar el seminario “La antropología de Gregory Bateson y el post-estructuralismo” en el marco de la Maestría en Antropología de la Región de la Cuenca del Plata.

Durante la mañana del 29 de agosto en la Sala Maggiolo de la FHCEpresentóel coloquio “DEL AMAZONAS AL PLATA.Decentramientos antropológicos y pueblos indígenas” exponiendo diferentes reflexiones sobre la socio-espacialidad de los grupos indígenas y los estudios antropológicos transfronterizos en la labor etnográfica.

Recuperando el vínculo inaugurado en el año 2007 bajo el acuerdo de cooperación UFAM y UdelaR sobre Estudios Socioespaciales, Basinidefinió su tránsito geográfico y afectivo como una renovación del Eterno Retorno Montevideo-Manaos, comenzando por analizar el Decentramiento del pensar antropológico en un espacio transfronterizo que debe superar las dicotomías centro-periferia y evitar caer en las “antropologías nacionales”.

En ese sentido propuso una mirada desde sus propias “afectaciones”- enel sentido spinoziano - a partir de su quehacer antropológico entre varios grupos indígenas amazónicos: Mbya-guaraní, EnaweneNawe y Ye´pâMasha. Así, busca caminos hacia una antropología reflexiva que conecte lo biográfico y lo político, y objetive la propia subjetividad etnográfica para desarmar el viejo problema de “hablar por los otros”. Basini insistió que deben rechazarse las llamadas “ideas impostoras” o “narrativas impostoras”, tan características de la antropología colonialista.

Mediante un análisis atento, sus primeras reflexiones se centraron en el trabajo de Alcida Rita Ramos (2011) Por una antropología ecuménica, presentando algunas perspectivas críticas compartiendo o enfrentando los postulados de la autora. Para el antropólogo, la elaboración de lenguajes de significados paralelos (no necesariamente explicitados) en torno a conceptos como “mito” o “cosmología” pueden resultar inconvenientes o confusos. Basini remarcó la posibilidad de la antropología como “disciplina frontera de otras disciplinas” (según Clifford).

A través de la exposición de fotografías de su trabajo de campo de más de una década, abordó diferentes aspectos de las estéticas de los pueblos australes antes mencionados caracterizando algunas de sus estrategias en la dinámica de visibilizacióne invisibilización, y mostrando también sus transformaciones con el advenimiento de la “modernización” y las nuevas lógicas territoriales.

A continuación, ofreció un panorama general de una Amazonia geográficamente desbordada de sentidos diversos: territorial, fluvial, selvática, transfronteriza, indígena. Existen más de 300 pueblos indígenas, entre aquellos que han sido contactados y los de “aislamiento voluntario”; además de una enorme cantidad de agentes que intenta dar cuenta de las diferentes problemáticas y relaciones entre grupos étnicos, ecosistemas y el avance del capitalismo global. Basini mencionó una amplia gama deONGs, Agencias Internacionales y de Cooperación (nacionales e internacionales), congregaciones religiosas e instituciones universitarias, además del gobierno nacional (de Brasil), estadual y la FUNAI (Fundación Nacional del Indio). Con sentido crítico señaló que a pesar de esta gran diversidad de agencias (que también involucran intereses y objetivos distintos), existe una escasa articulación y comunicación entre las mismas, lo que disminuye su potencial de acción.

Para terminar, destacó que el paso despiadado del deflorestamento - como“la peste” foucaultiana - comienza a hacer visible paisajes que definió como la siliconizaciónde la Amazonia: un efecto de prótesis plástica que el paso de la modernidad expresa en forma de pradera sojera.

Bibliografía

Alcida Rita Ramos (2011) Por una antropología ecuménica. En: Alejandro Grimson (comp.) (2011) Antropología ahora. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores [ Links ]

1 José Exequiel Basini Rodríguez. Profesor Asociado del Departamento de Antropología y del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Federal do Amazonas, Amazonas - Brasil. Actualmente Director del Departamento de Antropología y Coordinador del Laboratorio de Estudios Pan-amazónicos - Pesquisa e Intervención Social - LEPAPIS. Universidad Federal do Amazonas. Becario CAPES y FAPEAM. Miembro de la Red Internacional de Estudios Socioespaciales - RESE www.lepapis-ufam.blogspot.com

Nota: El texto corresponde 100% a Inti Clavijo

Recibido: 30 de Agosto de 2019; Aprobado: 12 de Septiembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons