SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2GÉNERO, MÚSICA TRADICIONAL Y TABÚES DE LA SOCIEDAD MANDÉ EN EL ÁFRICA OCCIDENTALDEL AMAZONAS AL PLATA DECENTRAMIENTOS ANTROPOLÓGICOS Y PUEBLOS INDÍGENAS PROF. DR. JOSÉ BASSINI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versión impresa ISSN 2393-7068versión On-line ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.4 no.2 Montevideo dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

https://doi.org/10.29112/ruae.v4.n2.8 

Dossier

PRESENTACIÓN DEL NÚMERO ESPECIAL DE LA REVISTA URUGUAYA DE ANTROPOLOGÍA Y ETNOGRAFÍA

Sonnia Romero Gorski1 
http://orcid.org/0000-0003-3394-4879

Octavio Nadal2 

1 FHCE. sromero@fhuce.edu.uy

2 Ex colaborador honorario en el Curso de Teoría Antropológica. octavionadal@gmail.com


Figura 1 

En este año 2019 el profesor Ruben Tani completó los años necesarios para retirarse de su cargo de Profesor Adjunto en el Instituto de Antropología, DAS, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. R. Tani deja recuerdos de mucha docencia, publicaciones, de una labor académica entretejida entre sus conocimientos y lecturas propias de sus cargos docentes en Filosofía del Lenguaje y Teoría Antropológica.

Junto con Octavio Nadal, quien fue en los últimos años Colaborador Honorario en Teoría, concebimos este proyecto para recoger en un Número Especial todos los artículos que publicó R. Tani (como co-autor y autor) en el Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, desde el año 2000 y luego en la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, que a partir del 2016 sustituyó como publicación Semestral a la Anual anterior.

El objetivo explícito es agradecer a Ruben Tani (autor o co-autor) por su colaboración sostenida a la publicación de una revista científica propia del Instituto de Antropología y en particular del Departamento de Antropología Social. Así desde el comienzo propuso textos asociando a jóvenes colegas en co-autorías como un apoyo apreciable para el ejercicio de la escritura como parte de la formación académica.

Esa modalidad de trabajo de R. Tani, vinculando docencia y publicaciones, se ordenó en el tiempo de forma tal que es sencillo ubicar una primera época en la que figuran en el Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, co-autorías con Marcelo Rossal, quien en esos años (2000, 2001, 2002) completaba sus estudios de grado en la Licenciatura en Ciencias Antropológicas.

Consulté a Marcelo Rossal sobre este proyecto de re-edición en el que están comprendidos tres artículos con su co-autoría y estuvo completamente de acuerdo. Aunque se trata en total de artículos ya publicados hace años, pareció de orden consultarlo por esta nueva edición en otro formato, integrando un Número Especial de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Año 2000- R. Tani y M. Rossal

“Varela y Rodó. Dos actitudes culturales complementarias del imaginario uruguayo”;

Año 2001- M. Rossal y R. Tani

“La antropología escolar y el mito euhemerístico”;

Año 2002-2003- M. Rossal y R. Tani

“Francisco Piria. Etnógrafo del futuro”.

Es importante contar con estos trabajos sobre personajes, intelectuales de época, hacedores de opinión e identidad.

Más adelante R. Tani continuó proponiendo textos, como único autor, artículos sobre escritos, sociólogos, filósofos, artistas, que dejaron huella duradera en el imaginario nacional:

Año 2004-2005- R. Tani

“La antropología Filosófica de Arturo Ardao. Sujeto, espacio y tiempo”;

Año 2007- R. Tani

“La lógica de las clasificaciones según Carlos Vaz Ferreira”;

Año 2008- R. Tani

“Una conférence, una circonférence”. En: Ciclo de Conferencias. Homenaje a la obra de Claude Lévi-Strauss.

Año 2009-2010 - R. Tani

“Joaquín Torres García: constructivismo, semiología y mitología”;

En colaboración con Octavio Nadal, van a producir de forma continuada desde 2011, textos muy originales por sus temas, bibliografías, anotaciones llenas de sentido, con citas a obras de literatura del 900, de indudable interés para ser tratadas dentro de reflexiones de teoría antropológica. Nombres como D. Defoe, J. Swift, R. de Chateaubriand, dan toques de imaginación crítica, se asocian o cuestionan abordajes de autores comprometidos en la escritura etnográfica.

Año 2010-2011-R. Tani y O. Nadal

“Entre ciudades y aldeas, el territorio y los autores, Lévi-Strauss y Malinowski”;

Año 2012- R. Tani y O. Nadal

“La traza de lo verosímil: documentos, testimonios, espectros”;

Año 2013- R. Tani y O. Nadal

“La sutura de los Géneros”.

Luego en la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía:

Año 2016- R. Tani y O. Nadal

“Nubes de historia. La escritura de lo concreto”.

Sobre los temas que proponía R. Tani, hay una interesante aclaración que hace Octavio Nadal para esta presentación, La escritura de la antropología, el antropólogo novelista, la cinematografía, la escritura fílmica de la representación de los Otros que los autores buscan hacer un lugar en los textos; se une a trabajos sobre Vaz Ferreira, Rodó, Ardao, de un modo provocativo. Los géneros han transformado a las disciplinas, no tanto los contenidos. Como en El etnográfo de J.L.Borges, Tani advierte de la dificultad de los lenguajes de las ciencias y de la riesgosa tarea de pretender elaborar un texto “profundo”, que como en el cuento, busca un “secreto”. Seguramente ese secreto cumplirá una función de estar oculto siempre y la faena de autores como Vaz Ferreira, Rodó, Ardao, no se dirige a ningún secreto, sino al mundo actual, a través de la re-escritura que practica Tani.

Por lo dicho y por los contenidos de todos los textos se infiere el interés de reunir en un solo lugar las contribuciones de R. Tani a lo largo de los años, en las revistas especializadas que ha tenido y tiene el Instituto de Antropología. También se entenderá que formule el deseo de seguir contando con su escritura inspirada. Más allá de ataduras de cargos institucionales, el pensamiento, el conocimiento, no se detendrán mientras estemos en conjunción vital unos/as con otros/as.

EN CLASE CON RUBEN TANI: BASADO EN HECHOS REALES. Octavio Nadal

“Basado en hechos reales”, era una expresión que Tani usaba a veces durante sus clases en Facultad, para aludir a un recurso cinematográfico (o televisivo) al referirse, sin embargo, a textos escritos. En un curso de Teoría Antropológica, que el profesor advirtiera sobre la existencia de “hechos reales” representados en un texto daba un aire irónico a la pretensión de plasmar sucesos, eventos que alguien presenció; pero también planteaba que el deseo de “verosimilitud” es una aspiración de todo el que busca trasmitir acontecimientos de un modo ajustado a lo que “ocurrió”. Los antropólogos escriben, saberlo desde el principio es una recomendación correcta, para aquellos que habrán de habérselas con signos, interpretaciones y vestigios de la actividad humana. Para alguien que, como el que suscribe, proviene de la arqueología, este aviso me sacudió de un “largo sueño dogmático” sobre la arbitrariedad de los objetos que la práctica disciplinaria desentierra y busca reconstruir.

Lecturas, siempre fue la reiteración en los cursos, pues de lecturas están hechos los textos, que Ruben advertía, iban a ser imprescindibles para la práctica de los futuros licenciados. Producción de textos escritos en distintos formatos y de las más diversas materias, eran traídos por los estudiantes, con diversa frecuencia; a veces se sorprendían por la libertad de “contenidos” que el profesor admitía. Los contenidos eran y serán -cada vez más- esotéricos y de difícil evaluación, tendrán su lugar de prueba en las disciplinas y en los lugares donde se practican. El curso de Tani permitía recorrer las disciplinas a través de los modos de presentación de sí mismas, a través de los textos que, como en cualquier modo de producción se generan. Algunas obsesiones por la novedad, y la velocidad se hacían palpables en los interrogantes de los estudiantes sobre qué hacer y cuanto antes; un evidente problema de gestión. Sin embargo, Tani les proponía que el contenido no era el problema, vale decir, no hagan de antropólogos, les decía, traten de escribir un texto que identifique algunos discursos disciplinarios y cómo éstos se cruzan entre sí. Las disciplinas son instituciones y por lo tanto burocráticas, escritas, formulaicas, se desarrollan en lugares apropiados para ese fin. Fueron años de pensar de nuevo, de unir el expresionismo alemán, el futurismo, con los Ranqueles, Felisberto, Vaz Ferreira, Malinowski… ¿Qué es lo que hace posible unir esas catástrofes? Una respuesta posible era que, sin una hipótesis, no será viable dar a conocer nada. Pero además estaba el cine -para continuar eslabonando el tejido de hilos textuales que Tani entrelazaba- un texto de imágenes en movimiento… subtítulos, pudo haber ironizado en algún momento para sus clases; no obstante, su obsesión creo que fue siempre la globalidad, los cruces. La interculturalidad en un curso de teoría antropológica, se refería no tanto a las culturas exóticas sino a la ruptura permanente con la memoria; solía decir: “la gente no se acuerda”, tal autor no lo dan, era una práctica de aula que hacía referencia constante al desvanecimiento progresivo de los límites disciplinarios, desde comienzos del siglo XX. Un cierto sentido audiovisual (de gente que mira TV, que va al cine, visiona videos, teléfonos celulares, Netflix, etc.) coloreaba sus clases. Una vez que el cine, la TV, las pantallas, volvieron el rostro hacia los lectores, todo será mirar con un espejo retrovisor un laberinto (al estilo de McLuhan) pero no como un divertimento, sino como el modo posible de leer en la modernidad, con un tiempo circular, como suele decir Ruben.

Nota:El texto corresponde 100% a Sonnia Romero Gorski

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons