SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2REFLEXIONES EN TORNO AL ENFOQUE ETNOGRÁFICO Y LA COLABORACIÓN A PARTIR DE LA EXPERIENCIA CON ORGANIZACIONES INDÍGENAS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versión impresa ISSN 2393-7068versión On-line ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.4 no.2 Montevideo dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

https://doi.org/10.29112/ruae.v4.n2.1 

Editorial

EDITORIAL vol 2 - 2019

Sonnia Romero Gorski, Editora


“La facultad analítica es la potencia espiritual que iguala el pensamiento a la visión y reúne en un solo acto las actividades habitualmente opuestas de la intuición y de la deducción. Esta facultad toma los problemas al sesgo, a una distancia mediana que evita la doble fuente de errores: deducir a partir de un número demasiado pequeño de detalles que extravían la vista; perderse por el pensamiento en la búsqueda de causas subterráneas de fenómenos cuando todo debe tomarse en una sola cadena a partir de lo que se ve. El detective ideal es el que, al mismo tiempo, abre los ojos bien grandes sobre lo visible y los cierra para ordenar los elementos mediante la visión interior”. (Jacques Rancière, Los bordes de la ficción, 2019 (;2017);: 78. Edhasa, Buenos Aires. “Entendida como una crítica al sentido común antropomórfico que piensa en forma paranoica que lo que no puede ver o no quiere ver está oculto, la arqueología no “estudia” contenidos: documentos ni pensamientos, imágenes, temas, ni obsesiones que se “ocultan” en las “obras”, sino que propone describir (y re-escribir) desde fuera, y des-psicologizar los discursos, tratados como objetos producidos por prácticas discursivas.”(Ruben Tani; Octavio Nadal. La persistencia de la memoria. Formalización y re-presentación de las disciplinas modernas, 2016: 92. Casa Editorial HUM, Montevideo)

En cada nuevo volumen de la Revista Uruguaya de Antropologìa y Etnografìa, los pasajes en acápite terminan por mostrar ejes que nos guían atravesando los textos, proponiendo sustancia para comentarios y reflexiones del Editorial, así la referencia a la literatura y en particular al género policial genialmente cultivado por E. A. Poe, (que J. Ranciére analiza) nos pone en sintonía con un talante fundamental para apreciar desarrollos y hallazgos de trabajos antropológicos. Por cierto, que en tareas de investigación el espíritu detectivesco- en el buen sentido- descarta obviedades para penetrar en capas cada vez más profundas y constituyentes de lo que se observa, de lo que se dice, de lo que se argumenta. Recogemos en esta publicación un espectro amplio de posibilidades en trabajos, sin querer excluir, ni opacar ángulos de abordaje. En diferentes géneros o sesgos disciplinarios podemos reconocer un similar y coincidente interés en demostrar que es posible construir y avanzar en el conocimiento de formas de proceder, manifestaciones y pensamiento humano, en ordenamientos espaciales e histórico-culturales. Ese conocimiento avanza a costa de exploraciones novedosas, de cuestionamientos metodológicos, de riesgos epistemológicos.

En coincidencia con la referencia a una búsqueda de evidencias antes evocada, la referencia a palabras de Tani y Nadal (2016) recuerda la analogía siempre vigente con procedimientos de la arqueología, inspirada y en connivencia con propuestas foucaultianas en las que se reclama una tensión exigente para vigilar la producción de los análisis, para la captación de indicios significativos en contextos diversos.

Justamente, podríamos decir que estamos asistiendo a cambios de territorialidades, de objetos, de formas de validación y difusión de la capacidad científica de las diferentes especializaciones dentro de las ciencias antropológicas, a la vez que en los “extramuros” vemos desplegarse intercambios posibles, y necesarios, con tantas otras disciplinas.

Cada vez menos nos intimida un canon único de objetos y procedimientos. La diferencia, o la identidad, hay que buscarla en las interpretaciones. Podemos seguramente concordar en que después de observar hay que “cerrar los ojos para ver en la visión interior”.

En este punto puedo retomar palabras ya dichas porque expresan con precisión realidades de la publicación y sentimientos de quienes trabajamos para hacerla posible “debemos agradecer que autores/as nacionales y extranjeros/as nos confíen los resultados de investigaciones, nos propongan sus textos para que podamos colaborar en la expansión de conocimiento que gracias a nuevos soportes y portales puede fluir sin límites, en un mundo digital. Vemos con beneplácito que se suman lectores y colaboraciones de autores/as de diferentes instituciones y regiones; vemos también que manifiestan unión en búsquedas e innovaciones que permiten retornos circulares de la vocación antropológica. Ésta permanece sin repeticiones innecesarias, con buena disposición para captar lo que está en la base firme de los cimientos de la disciplina y en el soplo inquieto del aire de cada época, de esta época” (Romero, S. Editorial RUAE, 2019, vol 1).

Al trabajar con el material recibido en este 2019 percibimos una vez más que enfoques y temas siguen sorprendiéndonos por ser originales, situados, aportando elementos como para renovar debates, proponer nuevos terrenos fuera de temáticas ya exploradas, o con giros que permiten visualizar aspectos no considerados anteriormente.

Es quizás necesario reiterar que el esfuerzo de esta publicación, en cada semestre, gana sentido al tomar en cuenta reflexiones e investigaciones que se están produciendo desde lugares y etapas formativas diversas. Los hallazgos expuestos no pretenden cerrar caminos sino explorar y proponer búsquedas más avanzadas, que nos conducen a mejores niveles de conocimiento, de cuestionamientos. Como sucede habitualmente al componer el conjunto de la publicación en sus diferentes Secciones, incluyendo presentaciones y conferencias de invitados, las reseñas de publicaciones y de tesis defendidas, notamos que los temas y los sentidos circulan entre los textos, marcando significativos enlaces, nudos teóricos que producen una cierta identidad (a pesar de la diversidad de procedencias de autorías y formatos) que hace a lo que cultivamos como la antropología y la etnografía.

Corresponde colocar aquí información sobre cambios formales y aspectos constantes de la publicación:

  • Recordamos a los autores/as que solo aceptamos material original para ser procesado en los dos volúmenes del año. La distribución en el vol. 1 y en el vol. 2 de cada año depende del cumplimiento de requisitos exigidos y de la fluidez de entrega de las evaluaciones externas.

  • No se cobra ningún tipo de arancel. Para aceptar los artículos o textos, solamente exigimos que los mismos se ajusten a la calidad de contenidos y a las Normas de Publicación que se detallan más adelante. Ver páginas estáticas de la RUAE.

  • Los requisitos solicitados (como inscripción en registro ORCID, entre otros) se ajustan a normas de publicación de revistas científicas.

  • Como habíamos anunciado en el vol. 1 de este año, se realizaron cambios para mejorar y fortalecer la capacidad operativa de la publicación, satisfacer demandas de transparencia y otros detalles que sin duda acompañan el compromiso que significa el acceder a Portales, Catálogos, Redes. Este movimiento expansivo se concreta gracias al progresivo ajuste a las normativas exigidas; dicha tarea renovada cada año nos ha llevado a una posición más satisfactoria, ganando visibilidad en un plano global, globalizado.

  • Desde el Vol 2 del 2019 contamos con el Sistema anti-plagio Ithenticate-Cross Ref provisto por nuestra suscripción a AURA, Asociación Uruguaya de Revistas Académicas.

  • Los cambios en el Cuerpo Editorial siguen una dinámica de actualización.

  • Se incorporan colaboraciones en el Equipo de edición.

  • Se crea una Comisión Editorial Ejecutiva que tendría el cometido de evaluar innovaciones, como búsqueda de financiamiento para cubrir costos mínimos de diagramación, afiliación a AURA (incluyendo DOI y programa anti-plagio), proponer editores/as alternos/as, entre otros.

Estudios y Ensayos

En la Sección Estudios y Ensayos ubicamos tres textos que remiten a bien diferentes situaciones de investigación, con interpretaciones de diferentes alcances. En el primero se plantea un retorno a lo que se ha interrogado por décadas, hablamos de la significativa presencia en regiones del país de montículos construidos por pobladores originarios o asentados miles de años antes de la época colonial.

Siguiendo una línea casi tradicional en investigaciones de corte socio cultural, en el segundo artículo una colega argentina nos enfrenta a situaciones y personajes que podemos encontrar cuando vamos en misión profesional hacia la llamada “comunidad organizada”, ya no individualidades sino colectivos. En el registro y análisis de actitudes y respuestas aparecen razones para una reflexión crítica.

En el tercer artículo, co-autoría de colegas colombianos, encontramos otro plano de acción muy diferente y contemporáneo; se trata de visualizar la labor etnográfica al servicio de objetos hasta ahora poco pensados: el mundo de los consumos y sus habitantes nativos, los consumidores. La exploración pone de manifiesto capacidades impensadas, y demandas crecientes a la vieja práctica de la investigación etnográfica.

Nos complace proponer este material diverso y novedoso; tanto textos como autores/as merecen nuestra atención y difusión.

Roberto Bracco (FHCE, Uruguay) en “Lo crudo y lo cocido: una nueva aproximación a los ‘cerritos de indios” propone una revisita al tema, o mejor dicho al “enigma” de los cerritos de indios. Aunque con ese título que dialoga con la conocida obra que inicia la trilogía de las Mitológicas (C. Lévi-Strauss), ya podemos entrever que se aproxima una nueva lectura o un ángulo diferente del tema canónico de la arqueología nacional. En efecto, nos enteramos que últimas técnicas de análisis en laboratorio permiten conectarse con usos y modos de cocción más que ancestrales y de allí retomar interpretaciones e hipótesis más arriesgadamente antropológicas, es decir que ponen en juego varios conocimientos de diferentes ramas de la disciplina. Llegamos a una resolución internamente interdisciplinaria. Estamos invitados/as a dejar intereses demasiado prescindentes de otros, para abarcar procedimientos e interpretaciones que no se reclaman de una única mirada, de una única biblioteca temática.

María Victoria Taruselli (Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina), en Reflexiones en torno al enfoque etnográfico y la colaboración a partir de la experiencia con organizaciones indígenas nos lleva a escenarios contemporáneos, en los que se plantean relaciones cara a cara con población de origen indígena de alguna manera instalada en centros urbanos, organizados en instituciones, con dirigentes o responsables que son los primeros interlocutores a quienes contactan los/as investigadores/as de variadas profesiones (antropólogos/as incluidos/as) que se acercan con proyectos que presentan como inéditos y salvadores. Allí empiezan encuentros y equívocos; dejando a un lado los manuales de gabinete hay que abrirse a la espera, la escucha y quizás a momentáneas decepciones.

César Augusto González Vélez, David Fernando García González (Universidad Central de Colombia) propusieron El recurso del consumidor. La puesta en valor de la etnografía del consumo en la investigación de mercados, un estimulante abordaje de terreno y temas poco explorados que en realidad se presentan como una de las tantas novedades que encontramos en el mundo siempre desafiante de la antropología que se adapta a contextos, a posibilidades de uso de tecnologías, a captar demandas de intervención en modalidades rápidas de investigación, desde un perfil propio y sin abandonar certezas del método etnográfico. Se podría debatir sobre la relación entre antropología aplicada e investigación de mercados, pero no se puede negar lo acertado de arriesgarse más allá de terrenos académicos clásicos y por demás transitados.

Avances de Investigación

En la Sección Avances de Investigación presentamos tres trabajos, textos que corresponden a diferentes momentos de elaboración y de crecimiento académico. Se ubican en lugares, países, bien diversos. Una vez más nos sorprende gratamente la variedad de tópicos y nos alegramos de ver cómo asoma la posibilidad real de pensar-nos en términos de interdisciplina hacia adentro de la propia antropología.

Una primera investigación plantea con honestidad preguntas, incomodidades, que surgen en un estudio bio-antropológico realizado en Montevideo, Uruguay (FHCE). Un segundo trabajo se ubica en territorio de comunidades afro de la zona del Caribe Occidental, donde una estudiante colombiana del Programa de Maestrías de la FHCE, Uruguay, planea estudiar prácticas de gobernanza territorial, con intereses jurídico-antropológicos. El tercer estudio corresponde a investigadora (uruguaya de origen) en un plano que podemos ubicar como Etnomusicología, llevando sus preguntas y haciendo registros en lugares de África contemporánea, llenos de tradiciones y de formas de cultivar estilos musicales. Apreciamos que la academia noruega habilite oportunidades de inmersión en terrenos y temas lejanos, que de alguna manera se conectan con nuestras complejas y múltiples vertientes identitarias.

Lucas Prieto (FHCE, Uruguay) en ¿Para qué lo hacemos? Reflexiones éticas del quehacer bioantropológico en el marco del proyecto “Identidad y genética” plantea un estudio donde se cruzan cuestiones de antropología biológica (en la búsqueda de marcas de ancestralidad) con interrogantes de otro orden en cuanto a un abordaje éticamente respetuoso, que no desborde hacia uso y extracción de datos sin la necesaria vigilancia epistemológica y auto reflexiva. Es interesante saber que estas consideraciones surgen de la inquietud y conocimientos de joven egresado de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, FHCE.

Laura Posada (de Colombia, estudiante en el Programa de Maestrías de la FHCE, Uruguay) en Del litigio al campo:antropología para la transformación social. Una experiencia de antropología litigante en el sur de Acandi (Caribe Occidental) se propone avanzar en el conocimiento de localidades y comunidades (minorías de tipo étnico) en su país, Colombia, haciendo uso muy acertado de lecciones aprendidas en su recorrido por cursos y seminarios de la maestría que cursa en Montevideo. La elección de su terreno llama la atención en un primer momento, aunque luego se entiende que sigue la inspiración más originaria de los estudios etnográficos, basados en desplazamientos, descentramientos de ejes habituales para conocer un objeto construido por una mirada teóricamente intencional. No es una mirada casual, además en este caso entretejida entre conocimientos jurídicos y antropológicos.

Laura Álvarez Machín (uruguaya, investigadora en Noruega) en Género, música tradicional y tabúes de la sociedad mandé en el África Occidental despliega el tema de su investigación sobre ejecutantes tradicionales de música en región Mandé. Encontró no sólo los griots sino que se interesó por las griotas, una forma españolizada y feminizada de una posición de prestigio en el ambiente musical tradicional y contemporáneo, donde las mujeres tienen todavía algunas limitantes culturales. En el canto parecen moverse, y destacarse, con más libertad ya que la ejecución de ciertos instrumentos aparece como “naturalmente” asignada según géneros. La autora evoca un rico panorama musical cuya difusión, lamentablemente, no nos llega. Por eso agradecemos este avance de investigación, como una puesta al día de músicas del mundo.

Dossier

En la Sección Dossier dejamos asentadas expresiones de vida académica que se construye con aportes diversos y sobre todo que convoca la presencia y participación de un público informado, “masa crítica” de la antropología local. Las exposiciones de especialistas nacionales y extranjeros colaboran en el enriquecimiento de una formación continua

Sonnia Romero y Octavio Nadal (FHCE, Uruguay) compusieron la presentación de motivos por los que se homenajeó la labor sostenida de Ruben Tani en la publicación de artículos de carácter teórico (autor y co-autor) desde el año 2000 a la fecha en las revistas académicas, Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay (2000 a 2015) y Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (2016 a la fecha).

La presentación tuvo lugar el 21 agosto 2019 en la FHCE con asistencia de docentes, egresados, estudiantes de grado y de posgrado.

Inti Clavijo (FHCE, Uruguay) se refiere a la conferencia dictada el 29 agosto 2019 por el Dr. José Bassini (uruguayo, docente en la Universidad de Manaos, Brasil). Su experiencia de trabajo e investigaciones en la región Amazónica traen temas de gran actualidad. Se destaca la preocupación por el devenir de los pueblos autóctonos y sobre todo del ambiente natural y amenazado de la Amazonia. I. Clavijo retuvo una expresión que ilustra el tema y la posición del conferencista quien se refirió a “ la siliconización de la Amazonia” en su progresivo florestamento.

Andrea Quadrelli (FHCE, Uruguay) escribió una reseña sobre la conferencia de Gabriel D. Noel (UNSAM, Argentina) que tuvo lugar el 22 de Agosto 2019 en la FHCE. G. Noel expuso sobre significados e implicancias para autores/as y tutores/as en el proceso de producción de una tesis de posgrado. La realización de un posgrado interesa cada vez más a estudiantes universitarios en general, estudiantes de Ciencias Antropológicas en particular. En ese sentido la disertación fue importante, oportuna.

Espacio abierto

En esta Sección colocamos, en formato breve, noticias del quehacer académico nacional y de la región.

Destacamos las reseñas, escritas y enviadas por sus propios/as autores/as de Tesis ya defendidas en el marco del Programa de Posgrados de la FHCE, Maestría en Antropología de la Región de la Cuenca del Plata:

Bruno Mora, defendió su tesis de Maestría, “De ir a cazar dragones te salen escamas”. Estudio etnográfico sobre producción de ethos en los clubes de la pelea.

Original estudio sobre lugares de entrenamiento de Budokas Modernos en la ciudad de Montevideo.

Francisco Abella, defendió su tesis de Maestría “Adiós a las chimeneas. Memorias obreras, sociales y colectivas bajo los efectos de la desindustrialización en Juan Lacaze”. Estudio amplio, con inspiración histórica y antropológica sobre el período imborrable en la vida de Juan Lacaze, Colonia, Uruguay.

Gustavo Acosta, defendió su tesis de Maestría “La quinta de Batlle o Quinta de Piedras Blancas”. Trabajo de largo aliento donde el autor reconstruye el período histórico y el personaje de primer nivel quien desde su casa-quinta y desde su presidencia marcó al país del siglo XX.

En este segundo volumen del año concluimos con los comentarios sobre Fraternidad para construir de Jorge Di Paula (2019), arquitecto que tuvo la inquietud sostenida y militante de integrar otras disciplinas, entre las que siempre ubicó a la Antropología Social y Cultural, para construir reflexión y propuestas para la ciudad, para la vivienda y sobre todo para considerar lo que destacó como Vivienda Popular. Fue fundador de la REAHVI, Red académica de Asentamientos humanos, Habitat y Vivienda. En el volumen I de la RUAE de este mismo año, publicamos notas del Ing. Benjamín Nahoum (FADU), el Esc. Arturo Iglesias (Fac. de Derecho) y la Etnóloga Sonnia Romero (FHCE)

Completamos ahora con las notas de colegas, y ex alumnas de J. Di Paula, quienes también integraron la REAHVI, arquitectas Noel Salgado y María Huerto Delgado (FADU, Uruguay) y de Adriana Goñi antropóloga, especializada en estudios urbanos (Centro Universitario del este, CURE). Queda constancia que con J. Di Paula y con los/as colegas mencionados/as, avanzamos en la construcción de abordajes innovadores en temas fundamentales para la ciudad y la vivienda.

Tema de la convocatoria 2020

La RUAE llama a publicar trabajos originales (inéditos) que orienten reflexión sobre: El régimen de Lo temporal en el devenir de las Ciencias Antropológicas.

Entrega de contribuciones originales o inéditas para todas las Secciones: mayo y agosto de 2020 para volumen 1 y 2 respectivamente.

El equipo editorial se reserva el derecho de distribuir el material en los dos números semestrales.

Aspectos formales a destacar

  • I. La publicación cuenta con la licencia de Creative Commons (cc-by) que protege contenidos en el libre acceso (versión electrónica) así como distribución comercial (versión en papel).

  • II. La Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía publica solamente material original y cuenta con cinco Secciones que componen la tabla de contenidos:

  • Editorial. 1. Estudios y Ensayos. 2. Avances de investigación. 3. Dossier. 4.Espacio abierto.

  • III. Arbitrajes y control de calidad

  • Se someten a arbitraje -en doble ciego- los artículos que figuran en la Sección 2 y, eventualmente, en la Sección 3. El conjunto del contenido (incluyendo Avances de Investigación) ya tiene su aval académico: proviene de investigaciones ya evaluadas, de eventos con respaldo institucional, presentaciones de libros o de tesis de posgrado. Toda la publicación reúne producción y actividades académicas debidamente avaladas en origen.

  • La totalidad del material pasa por la revisión de la editora, de asistentes de edición, contando con el respaldo del Cuerpo Editorial y la Comisión Editorial Ejecutiva. El producto logrado nos alienta siempre a seguir convocando colaboraciones, en una línea de apertura hacia temas que sin estar localizados dentro del territorio nacional nos aportan visiones y líneas de actualización.

  • IV. No se cobra ningún tipo de arancel a los/las autores/as.

  • V. La RUAE cuenta con programa anti-plagio desde este número 2 del año 2019. “A faculdade analítica é a potência espiritual que iguala o pensamento à visão e reúne num só ato as atividades habitualmente opostas da intuição e dedução. Esta faculdade considera os problemas do viés a uma distância mediana que evita uma dupla fonte de erros: deduzir a partir de um número muito pequeno de detalhes que extraviam a vista; se perder pelo pensamento na procura de causas subterrâneas de fenômenos quando tudo deve ser considerado numa única cadeia a partir do que se vê. O detetive ideal é quem, ao mesmo tempo, abre os olhos bem grandes sobre o visível e os fecha para ordenar os elementos através da visão interior”.

  • “Entendida como uma crítica ao senso comum antropomórfico que pensa em forma paranoica que o que não pode ver ou não quer ver está oculto, a arqueologia não ‘estuda’ conteúdos: documentos nem pensamentos, imagens, temas, nem obsessões que se ‘ocultam’ nas ‘obras’; no entanto, se propor descrever (e reescrever) desde fora, e des-psicologizar os discursos, tratados como objetos produzidos por práticas discursivas”.

Sonnia Romero Gorski
Editora

Agradecimientos

Agradecemos las contribuciones de todos/as los/las autores/as, así como la colaboración desinteresada de los/las evaluadores/as.

Colaboraron con traducciones para este volumen al portugués y al inglés de Andrea Quadrelli, de la FHCE y Bruno Costabel, respectivamente.

Agradecemos el aporte de la gestión artística que realiza Macarena Montañez (pozodeagua televisión). Para este año nos acercó la obra de Gerardo Mantero (números 1 y 2 del 2019).

Agradecemos a Unesco-Montevideo por publicar en el sitio del Programa MOST el PDF completo de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

La Revista se completa con el trabajo profesional de Javier Fraga en la diagramación, de Gabriela Motta con el proceso de preparación de archivos para Scielo Uruguay y Gerardo Ribero en OJS.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons