SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1ANTROPOLOGÍA PRESENTE, ACTUALPOR DENTRO Y POR FUERA DE LA ARQUITECTURA. NOTAS SOBRE FRATERNIDAD PARA CONSTRUIR, JORGE DI PAULA, 2019 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versão impressa ISSN 2393-7068versão On-line ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.4 no.1 Montevideo jun. 2019

https://doi.org/10.29112/ruae.v4.n1.7 

Dossier

CONTEMPORARY CONVERSATIONS ON IMMIGRATION IN THE UNITED STATES. THE VIEW FROM PRINCE GEORGE’S COUNTY, MARYLAND.

Pilar Uriarte Bálsamo1 
http://orcid.org/0000-0002-7406-5793

1 Doctora en Antropología, FHCE, Uruguay. pilar.uriarte@gmail.com


Conversaciones contemporáneas sobre inmigración en los Estados Unidos refleja un intenso proceso de investigación en el marco del programa ImmigrantLifeCourseResearchProgram fundado en el año 2000 por la antropóloga Judith Freidenberg. Su autora, nacida en Argentina, se graduó en Ciencias Antropológicas en la Universidad de Buenos Aires. A continuación se trasladó a Estados Unidos donde se doctoró en Antropología en la City University of New York. Esta experiencia de desplazamiento que implicó su vida familiar y profesional es el marco desde el cual debe ser comprendida toda la propuesta de investigación en tanto perspectiva analítica, compromiso social y político con la materia.

En la introducción a su propia identidad inmigrante, como etiqueta y doble pertenencia, la autora nos aproxima a la perspectiva que atraviesa todo el libro. En él se aborda el desplazamiento internacional como un fenómeno a ser explorado en la interacción entre sociedad receptora y sociedad de origen; experiencias concretas y contextos históricos y políticos; evaluaciones personales y representaciones exteriores; y siempre en diálogo con herramientas conceptuales, teóricas y analíticas.

Ya desde el título, Conversaciones contemporáneas nos propone entrar en un diálogo entre las experiencias de migración en primera persona, narradas por los protagonistas “con su propia voz” y los insumos documentales y teóricos que permiten hacer de esas historias la aguja que hilvana tiempos y espacios que, de otro modo, podrían pensarse como desconectados. Ese diálogo tiene como objetivo complejizar y hacer más profunda la comprensión de los procesos migratorios, iluminando la diversidad al interior de la etiqueta y mostrando cómo la falta de las perspectivasnativas tiende a la simplificación del análisis. Busca contribuir a la necesaria politización del debate sobre migraciones sin eludir que muchos de los inmigrantes que participan de la investigación provienen de países que han sufrido intervenciones político-militares o económicas del país donde ahora residen. De este modo se trazan conexiones que preexisten a los desplazamientos analizados.

La propuesta deja clara la necesidad de correr el foco que habitualmente se pone en el tema. Nos invita a dejar de pensar a los inmigrantes como problema, en tanto presencia no deseada o amenaza, para comprender la forma en que los procesos migratorios se transforman en partes constitutivas de la sociedad norteamericana fortaleciendo el tejido social. En este segundo escenario, el problema analítico se traslada a otras esferas, como las ideologías nacionales, políticas públicas y clase social. La migración aparece entonces vinculada a procesos de gran escala en los que tanto los conflictos nacionales, como las tendencias globalizadoras son pensados como experiencias concretas por las que atraviesan los narradores al migrar. Los estados, sus fronteras y sus múltiples relaciones pierden su condición abstracta y pasan a ser entidades pasibles de análisis desde perspectivas analíticas nativas o académicas. Es así que la investigación se localiza en un espacio geográfico, político y simbólico concreto: el condado de Prince George’s, estado de Maryland. Desde allí se abordan las experiencias migratorias en un lugar y a través de ese lugar, identificando construcciones de memoria, identidad y pertenecimiento que funcionan como ejes de inclusión o estigmas proyectados sobre las diferencias. Acompañando ese abordaje el libro se divide en tres partes.

La primera parte Contextos de la experiencia de inmigración busca comprender las migraciones en tanto experiencia humana, a partir del análisis de unidades de sentido de larga duración estructuradas en el tiempo y en el espacio. Encontramos un recorrido por la construcción de los Estados Unidos en tanto unidad político-territorial. Ésta se vincula inevitablemente a los desplazamientos de población en diferentes períodos históricos, algunos de los cuales son conceptualizados como flujos migratorios, mientras otros son pensados como vector colonizador o impulsos poblacionales. Si bien la idea de que Estados Unidos es una nación conformada por inmigrantes es ampliamente aceptada en los cánones de la identidad nacional, los migrantes contemporáneos no aparecen retratados como parte de la nación, siendo excluidos en función de criterios raciales, étnicos y de clase. Estos criterios, por su vez, se vinculan a conformaciones identitarias muy específicas en torno a quién, según criterios formales o legitimación social, forman parte de la nación. Se analiza la cobertura realizada por la prensa en torno a la migración desde 1850 a 2013, a partir del relevamiento de dos periódicos de amplia circulación en la región. A esto se suma el estudio de recepción a partir de producciones visuales especialmente confeccionadas para una exhibición itinerante acompañada de un audiovisual. En el diálogo con los espectadores fue constatado cómo la exposición directa a las narrativas sobre inmigración contrasta con las imágenes previas sobre el tema, introduciendo simultáneamente la dimensión humana y la diversidad de esas historias.

La segunda parteTestimonios de la experiencia migratoria presenta el análisis de la experiencia migratoria desde la narración de las personas migrantes a partir de la construcción de 70 historias de vida, mediante entrevistas en profundidad. A partir de la lectura y análisis de todo el material, fueron seleccionadas 24 historias de vida para presentar el análisis. Estas entrevistas se realizaron a inmigrantes con diversas trayectorias y orígenes, que migraron en diferentes períodos y con motivaciones diversas. La sección propone comprender la movilidad humana haciendo confluir la dimensión espacial y temporal. Eso significa, por un lado, considerar el tiempo autobiográfico y el tiempo histórico que afectan la experiencia de desplazamiento. Por otro, operacionalizar el espacio como una combinación acumulativa a partir del país de nacimiento, las fronteras nacionales, y el espacio de residencia en el lugar de destino. De este modo, se construye un marco analítico que permite comprender la economía política de la migración, así como también las transiciones en el curso de la vida a partir de la experiencia migrante. Esta sección se divide en tres capítulos que corresponden a los diferentes momentos del desplazamiento. En el capítulo tres se presenta el proceso de preparación, toma de decisión y ejecución de la migración, localizando la narrativa en el lugar de origen, a partir de la memoria. Los contextos económicos, social, políticos, familiares y personales que dan forma al proceso son analizados en un contrapunto entre agencia y estructura, y conectando acontecimientos locales con intervenciones globales. El capítulo cuatro analiza el desplazamiento y lo propone como un constructor de puentes geopolíticos. Mientras que la experiencia migratoria resulta, en muchos casos, en separaciones, discontinuidades y rupturas para los sujetos que se desplazan, la relocalización en la sociedad de destino acaba transformándose en un conector entre dos espacios que previamente aparecían difusamente conectados y que permiten construir redes familiares y sociales transnacionales. En el capítulo cinco, último de esta sección, se presentan las transformaciones producidas en el lugar de destino. El relato retrospectivo de la experiencia migratoria identifica las transformaciones que genera el desplazamiento, convirtiendo a los inmigrantes en sujetos culturalmente híbridos.

Por último, en la tercera parte Historias locales, conexiones globales, los relatos se conectan con las políticas migratorias vigentes en los diversos períodos históricos de ingreso, con las evaluaciones en torno a la experiencia migratoria, las posibilidades de haber alcanzado una vida mejor (“a betterlife”) y las formas en que esta es imaginada, no exclusivamente asociada con mejores ingresos. Se presenta también una interesante problematización en torno a cómo pensar el problema de la clase social y su adscripción cuando los casos abordados están atravesados por la movilidad geográfica y cultural.

En definitiva, el libro ofrece una excelente oportunidad para conocer más sobre la inmigración contemporánea en los Estados Unidos construyendo una perspectiva informada, dialógica y comprometida analítica y políticamente con el fenómeno; que no descuida dimensiones fundamentales como sonelgénero, la pertenencia étnica o el origen urbano / rural de sus protagonistas; atendiendo a una visión no individualista y no fragmentaria de los procesos sociales; en este caso, la experiencia migratoria.

Nota general: Judith Noemí Freidenberg Maryland, US: 2016, Lexington Books Idioma original: Inglés

Recibido: 04 de Abril de 2019; Aprobado: 10 de Mayo de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons