SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1APORTES METODOLÓGICOS DE LA ETNOGRAFÍA DIGITAL LATINOAMERICANA BASADOS EN WORLD OF WARCRAFT índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versión impresa ISSN 2393-7068versión On-line ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.4 no.1 Montevideo jun. 2019

https://doi.org/10.29112/ruae.v4.n1.1 

Editorial

EDITORIAL vol 1- 2019

Sonnia Romero Gorski


“…las ciudades y los pueblos que se ligaban recíprocamente en la deditio in fidem intercambiaban juramentos solemnes para sancionar esta relación.

“La fideses, pues, un acto verbal, acompañado de ordinario por un juramento, mediante el cual alguien se entrega por completo a la “confianza” de otro y obtiene, a cambio, su protección. El objeto de la fideses, en cualquier caso, como un juramento, la conformidad entre las palabras y las acciones de las partes.” (Giorgio Agamben, El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento, 2011;2008: 45. PRE-TEXTOS, Valencia.

“…el verdadero artista es el que ha aprendido a reconocer y transmitir lo que Joyce llamó el “resplandor” de todas las cosas, que es algo así como una epifanía o aparición súbita de su verdad. Moyers: Pero esto ¿no nos deja al resto, simples mortales, sin posibilidades? Campbell: No creo que exista algo que pueda llamarse un simple mortal. Todos tienen su propia posibilidad de éxtasis en la experiencia de la vida. Todo lo que hay que hacer es reconocerlo y después cultivarlo y conservarlo. Me siento incómodo cuando se habla de simples mortales, porque yo nunca he conocido a un hombre, mujer o niño que sean simples. (…) Es importante vivir la vida con la experiencia, y en consecuencia con el conocimiento de su misterio, y de tu propio misterio”. (Joseph Campbell. Entrevista con Bill Moyers. El poder del mito, 2015, 1991

La referencia a tiempos fundantes, míticos e históricos, resulta siempre inspirador para establecer, desde el sentido que transmiten, un diálogo que nos relacione a través del tiempo y las diferencias. En cada volumen de la Revista Uruguaya de Antropologìa y Etnografìa. Esos pasajes en acápite, terminan por mostrar ejes que nos guían atravesando los diferentes textos, proponiendo sustancia para los párrafos del Editorial.

Primero con G. Agamben vamos al tiempo latino cuando la ley tomó autonomía sin perder sacralidad en el mundo laico, obligando a todo integrante del pueblo al respeto de su letra y espíritu. El juramento, la confianza, la palabra dada siguen en la base de principios que se evocan aquí, quizás con menos solemnidad como recaudos metodológicos, hasta como normas de publicación. Igualmente y en ese formato más recurrente, estos últimos conservan integral sentido de deber de obediencia a cánones profesionales irrenunciables.

Por su parte el diálogo entre B. Moyers y J. Campbell conserva actualidad atemporal porque nos coloca en el plano de los motivos míticos, en la expresión de ese género que trae hasta hoy la vivacidad de modelos, arquetipos, dioses, diosas, en definitiva transmiten enseñanzas únicas que nos recuerdan siempre la grandeza de los límites de la condición humana, en todas y cada una de las sociedades..

En cuanto a las variaciones más actuales de la disciplina, antropología y etnografía, no nos apartan del reconocimiento de condiciones socio-culturales, de enfoques y certezas que llevamos años revisando, desarrollando. Trabajamos dentro de marcos éticos, que no por ser inmateriales dejan de ejercer autoridad en el ejercicio de la reflexión, la investigación y todo lo que hace al quehacer académico.

Agradecemos que autores/as nacionales y extranjeros nos confíen los resultados de investigaciones, nos propongan sus textos para que podamos colaborar en la expansión de conocimiento, que gracias a nuevos soportes y portales, puede fluir sin límites. Vemos que se suman lectores y colaboraciones de autores/as de diferentes instituciones y regiones; vemos también que manifiestan unión en búsquedas e innovaciones que permiten retornos circulares de la vocación antropológica. Ésta permanece sin repeticiones innecesarias, con buena disposición para captar lo que está en la base firme de los cimientos de la disciplina y en el soplo inquieto del aire de cada época, de esta época.

La convocatoria para contribuciones para el 2019 había planteado el tema de la movilidad, de fronteras reales o imaginarias, colocando el foco de la expectativa en el fenómeno migratorio, como manifestación de movimientos contemporáneos. Al revisar el material recibido constatamos que múltiples enfoques y temas pueden caber sin evocar literalmente la formulación de nuestro callforpapers. De hecho, y ya deberíamos saber que sucede así, las contribuciones nos sorprenden con abordajes originales, que pueden renovar debates, proponer nuevos terrenos fuera de senderos ya explorados. Es muy bienvenida la renovación, la apertura a nuevos abordajes y temas.

Reiteramos que el esfuerzo de esta publicación, en cada semestre, cobra más sentido cuando tomamos contacto con investigaciones de colegas, que están produciendo desde momentos y etapas formativas diversas. Los hallazgos, que nunca podrían ser definitivos, nos conducen hacia otro nivel de conocimiento, de tratamiento o de enfoque. Los temas y el sentido pasan de un texto a otro, marcando significativos enlaces, nudos teóricos que producen una cierta identidad cuando tomamos la palabra desde el centro simbólico marcado por la antropología, la etnografía.

Finalmente y como información de la publicación, detallamos varios puntos:

Recordamos a los autores/as que distribuimos el material original recibido, en los dos volúmenes del año, sobre todo de acuerdo al ritmo de revisión de cada texto según ajuste a las normas, así como a la fluidez del proceso de evaluaciones externas. Destacamos que no se cobra ningún tipo de arancel. Para aceptar los artículos o textos, solamente exigimos que los mismos se ajusten a la calidad de contenidos y formalmente a las Normas de Publicación que se detallan más adelante Anunciamos que estamos preparando ajustes y cambios, incluyendo nuevos requisitos internacionales para publicación de revistas científicas Anunciamos asimismo que ampliaremos integración del Cuerpo Editorial y del Equipo editor. Ambos procesos estarán prontos para el segundo semestre en el volumen II de este año 2019.

Estudios y Ensayos

En la Sección Estudios y Ensayos ubicamos dos textos que remiten a reflexiones y situaciones de investigación bien diferentes; el primero toma muy en cuenta la propuesta de pensar, problematizar, sobre las fronteras simbólicas, derivando de allí a la cuestión de la Identidad, o sea quién, cómo y por qué podemos reconocer/nos iguales y diferentes, dentro y fuera de relaciones de tipo totémico por adscripciones ritualizadas. Quizás se extiende en interrogaciones muy propias de la disciplina, que podría decirse que permanecen en un plano teórico, fuera de la objetivación de acciones y discursos sociales. Pero justamente, en el siguiente texto de otros autores, nos vemos obligados a considerar la posibilidad certera de instalarnos en un terreno virtual y observar la complejidad real y onírica del mismo. Encontramos problemáticas muy similares, la Identidad nos también sale al cruce. Nos complace tener material novedoso, así como encontrar argumentos dentro de episteme “domesticada”. Todo merece nuestra atención.

En el texto “Fronteras simbólicas e identidad. Discusiones sobre los procesos de construcción de la otredad,” María Emilia Firpo, (FHCE, Uruguay), realiza una reconstrucción del concepto, la frontera simbólica como herramienta teórico metodológica, que en manos de varios autores, desde FrederikBarth (1976) en adelante, permite reconocer la eficacia clasificatoria de límites mentales o imaginarios. De forma casi natural, la autora desemboca en el “hallazgo” de otra inexorable categoría, la Identidad. Ya sea de un alcance acotado pero no menos complejo, entre un Yo y un Otro, o más amplia y comprometida como un Nosotros y Ellos, permanecen dificultades de definición, de medición en un plano material. Hace tiempo que los planteos recurrentes se reúnen en un punto ciego, y M. E. Firpo hace bien en colocar allí las interrogantes, las incógnitas a despejar como en todo ejercicio de lógica, ensayo de probabilidades o de búsqueda de la verdad (de su misterio, ¿diría J. Campbell?). M. E. Firpo plantea una pregunta incómoda que no elude dificultades aunque no las resuelve: dice ¿cómo continuar la búsqueda de identidades, conocer sus efectos de realidad si se trata de categorías “que no están en ninguna parte”?

Aportes metodológicos de la etnografía digital latinoamericana basados en el World of Warcraft,

Por Daniel Castillo-Torres (Universidad Nacional de San Agustín, Perú), Rosa Nuñez Pacheco (Universidad Nacional de San Agustín, Perú) y Blanca Estela López-Pérez (UAM, México), constituyeun estimulante abordaje de realidades virtuales con muy atendible “cable a tierra” pues se parte de una investigación;en sus vivencias e identidades virtuales; en una comunidad de jugadores de video juego que obliga a la creación de un avatar para poder entrar. O sea que para hacer etnografía en el juego no aplica la posición de simple observador, hay que adaptarse, aprender, literalmente devenir un avatar. Los usuarios/titulares/integrantes del Word of Warcraft estudiado, están físicamente ubicados en Arica, 45 personas de esa ciudad, mayoría masculina, de edades, niveles educativos y socio-económicos diversos. Las mujeres son minoría, solo 5, pero tienen todas tienen nivel universitario y como dato interesante, en el juego, 8 varones asumen frecuentemente identidades femeninas. Las opciones identitarias, además del género, proponen fronteras simbólicas, otras razas (¿o especies?), se puede ser orco, elfo, y muchos más, además de humanos. Es un mundo de una cabal complejidad, en el que una vez más el genio creativo se expresa y expande a posibilidades reales puesto que fueron creadas, y son adoptadas por personas identificables. Si bien los autores reclaman la colaboración de diversas disciplinas, que ubican dentro de un abordaje posmoderno, confirmamos que la antropología, la etnografía, tienen mucho para explorar. Sin permanecer aferrados/as a directivas teórico-metodológicas de la primera época (en el texto los autores evocan a B. Malinowski y a A. Haddon), parece evidente que los mandatos culturales nos pueden guiar en nuevas tierras donde tengamos que aprender hasta nuevos lenguajes creados para el juego. En esas tierras y circunstancias virtuales, ¿tal vez los juramentos deberían ser diferentes? Otro debate es sobre cuánto o cómo acercan los juegos virtuales a comunidades alejadas, pero dentro del sistema global.

Avances de Investigación

En la Sección Avances de Investigación tenemos dos trabajos, textos en diferentes momentos de elaboración y de crecimiento académico. Una propuesta llega precedida del prestigio del CONICET y del Instituto Gino Germani, de la UBA, Argentina, y una auto-exigente reflexión de estudiante avanzada en Ciencias Antropológicas, FHCE, Uruguay, quien lanzada a participar en trabajos de campo quiere estar conforme o a la altura de sus compromisos, sus juramentos.

Cuerpos, niñez y crianza: cartografías corporales de la infancia en el modelo de la crianza respetuosa en Argentina, de Mnría Jimena Mantilla (Conicet, Instituto Gino Germani, Argentina) plantea una amplia investigación que incluyó tanto fuentes primarias como secundarias, y sobretodo entrevistas a especialistas en desarrollo infantil y otros expertos. El conjunto trata sobre el compromiso con la práctica y difusión de un nuevo (viejo) modelo llamado genéricamente crianza respetuosa. Comprende ideas sobre parto, crianza, acompañamiento de las familias, uso y valoración de recursos naturales, colecho con la madre/padre, técnicas de maternaje o mejor mapaternaje, y hasta motivos para resistir obligaciones sanitarias como la vacunación. Es muy larga la lista de gestos o acciones comprendidas dentro del modelo. Es evidente que desde una perspectiva de lucha contra un modelo medicalizadoque impone o prohíbe de forma imperativa una serie de conductas para los individuos y sobre todo para la atención en la primera infancia, uno tiende a escuchar con interés estos nuevos/viejos principios que hacen a otro modelo cultural, más próximo de la vida natural, y con los elementos que por naturaleza nos pertenecen. La autora sostiene que según el modelo de crianza respetuosa, habría que aceptar parámetros muy diferentes de crianza, cuidados, educación, pasando la iniciativa a los propios niños/as; por su mayor cercanía con la naturaleza y por su intuición natural, la niñez debería ser más respetada, debería cuestionarse el desnivel de opresión de los adultos/as hacia los niños/as. Es por lo menos un debate que valdría la pena profundizar y compartir con otras ciencias o disciplinas como la psicología, el psicoanálisis, la medicina (en sentido amplio) que sobre los mismos tópicos tienen demostraciones teóricas y empíricas muy atendibles.

Las palabras no entienden lo que pasa. Dilemas ético-políticos en la construcción de un trabajo antropológico Juana Urruzola, propuso un texto que acompaña el devenir de una más investigaciones, diría más bien su compromiso en líneas de investigación hechas en el aquí y ahora. Con la urgencia de entender, acompañar procesos y personas. Entiende acertadamente que no alcanza con presentarse en entrevistas, prestarse a observaciones. Debe construirse, entender desde dónde vienen las preguntas que ella misma plantea y hacia dónde van los datos, las historias, testimonios y hasta sentimientos que empiezan a manifestarse en un espacio compartido. Pero acaso, y aunque sean encuentros “entre mujeres” ¿se encuentran todas en una misma jerarquía? Quien lleva adelante la investigación tendría por lo menos la oportunidad de plantear objetivos en las preguntas, suspender la entrevista, reproducir algunas respuestas, silenciando otras. Quizás sea excesivo hablar de “poder” de la investigadora, pero es cierto que los diferentes lugares sociales de unas y otras (por más que sean del mismo sexo/género) en estas relaciones “cara a cara” se objetivan de manera evidente diferencias de capitales en el sentido bourdiano. Las situaciones están atravesadas por estas determinantes. Por eso no está de más que J. Urruzola se coloque en el centro de la reflexión y se vea a sí misma como protagonista con deberes éticos en su rol. Desde el psicoanálisis nos advierten que la mirada del Otro sobre sí mismo/a es estructurante e interviene siempre, más acá o más allá de cualquier manual de metodología. El crecimiento en la formación implica una manera muy propia y específica de lidiar con las circunstancias etnográficas, allí donde se produzcan. Este es el mensaje (testimonio, advertencia) en clave auto reflexiva que captamos en el texto de J. Urruzola.

Dossier

En la Sección Dossier reunimos en este volumen actividades de lectura y comentarios a propósito de obras dentro de nuestra proximidad académica, porque tanto autores como, presentadores y comentaristas son colaboradores de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía o nos han apoyado en diferentes expresiones de la actividad universitaria, en redes académicas, en el Programa de Posgrados de la FHCE, en la Maestría en Antropología de la Región de la Cuenca del Plata.

Alberto Sobrero (de la Universidad La Sapienza, Roma), da cuenta de la presentación en Cremona, Italia, del libro de FerdinandoFavaIn campo aperto. Dicha presentación fue hecha en conjunto entre A. Sobrero y Marc Augé quienes evocaron referentes de F. Fava, como el etnólogo Gerald Althabe y la escritura (interpelante) de la etnografía por Michel Leiris. La obra de F. Fava que tiene, como indica el título, una vocación metodológica, se encontraría traducida al español en Buenos Aires.

Los apuntes detallados de Pilar Uruirarte(FHCE, Uruguay) nos permiten conocer el contenido de Contemporaryconversations in theUnitedstates. The view from Prince Georges’s County, Maryland, Lexington Books, de Judith Noemi Freidenberg(Universidad de Maryland, USA). El libro aporta y profundiza en el tema de los procesos migratorios como experiencias contemporáneas, complejas aunque no fácilmente ubicables en categorías opuestas, como buenas o malas. Simplemente son, y las sociedades locales junto con los/las inmigrantes pueden procesar esa vivencia. Se trata de una línea de investigación que P. Uriarte lleva adelante en el contexto local, desde la FHCE.

En este volumen II del 2019 incluimos un avance de comentarios sobre Fraternidad para construir de Jorge Di Paula, arquitecto que tuvo la inquietud consistente y militante de integrar otras disciplinas, entre las que siempre ubicó a la Antropología Social y Cultural, para construir reflexión y propuestas para la ciudad, para la vivienda y sobre todo para considerar lo que destacó como Viivenda Popular. Fue fundador de la REAHVI, Red académica de Asentamientos humanos, Habitat y Vivienda. Intervienen en los comentarios Ing. Benjamín Nahoum (FADU), Esc. Arturo Iglesias (Fac. de Derecho) y Etnóloga Sonnia Romero (FHCE)

Espacio abierto

En esta Sección presentamos, en formato breve, novedades o noticias del quehacer académico nacional y de la región.

Destacamos las reseñas, escritas y enviadas por sus propios/as autores/as de Tesis ya defendidas en el marco del Programa de Posgrados de la FHCE, Maestría en Antropología de la Región de la Cuenca del Plata.

Las reseñas recibidas refieren a las tesis de:

  • Rossana Passegi,

  • Natalia Montealegre

  • Jorge Baeza Martinez

  • Anuncio de Primer Premio obtenido por nuestro colega Darío Arce Asenjo como Mejor tesis Doctoral sobre América Latina L’Uruguay. Une nation de l’extrême-occidentaumiroir de son histoireindienne.

El libro con mismo título fue presentado en ÉditionsL’Hartmattan, en Paris y será próximamente traducido al español.

Anuncios de encuentros, eventos académicos

Encuentro Académico, conferencia de Renzo Taddei (Universidad Federal de San Pablo), en el Espacio Interdisciplinario de la Udelar. Convocan Departamento de Antropología Social, FHCE y Red de Medioambiente RETEMA.

En Porto Alegre, Brasil tendrá lugar entre el 22 y 25 de julio de este año, la XIII RAM, Reunión de Antropología del MERCOSUR. Cada dos años se realiza este evento en el que confluyen investigadores de muchas latitudes y miles de jóvenes en carrera de formación en Ciencias Antropológicas. Ocasión cíclica de intercambios siempre bienvenidos.

Sonnia Romero Gorski - Instituto de Antropología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons