SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 issue2"CRACKS IN CITIZENSHIP: INTERSECTIONALITY OF GENDER, ENVIRONMENT AND TERRITORIES. HUMAN RIGHTS APPROACH" author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

Print version ISSN 2393-7068On-line version ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.3 no.2 Montevideo Dec. 2018

https://doi.org/10.29112/ruae.v3.n2.1 

Editorial

EDITORIAL


Corifeo

“Vuestras palabras son venerables y sabias:

Nadie puede escapar de su propio destino.

Ignoran sin embargo, que tampoco podemos

Escapar de la carga de nuestros compromisos.

El destino no puede servirnos como excusa

Para obrar simplemente conforme a nuestro gusto.

(…)(…)

“Ahora hemos llegado al final de las tristes

desventurasde Antígona. ¿Con cuál nos quedaremos?

¿La razónle asistiría al porfiar sin descanso

Porque se respetaran unas antiguas leyes

divinas y no escritas? ¿Tenía razón Creonte

al defender a ultranza los decretos de Tebas?

¿O acaso acertó el coro ejecutando a ambos

Y creando un gobierno basado en lo común?

No hay respuesta sencilla. Nosotros, los actores,

No somos sino sombras que hemos

;representado

Estos tres desenlaces para vosotros, público.

Por vuestra cuenta y riesgo tenéis que decidir.

No hay nadie aquí que os pueda ayudar.

;Estáis solos.

Sin que nada suceda, cuando solos estamos,

Nos asalta de pronto el rumor de la vida,

Y en ese instante mismo, las personas cabales

Adoptan un propósito y al caos ponen demora.”

(SlavojZizek. Antígona, 2017, (2016 : 98, Akal, Madrid.)

La reescritura o variaciones en el siglo XXI detragedia griega clásica, nos acercan aún más su densidad ética universal, sin tiempo. Circunstancias humanas que nos emocionan y que de forma imperceptible, dan entrada o permiten la evocación dedilemas, dramas, resistencias, pensamiento y propuestas que vienen de la mano de varios autores y de varias actividades académicas; por su indudable interés antropológico, vale la pena reunirlos en este segundovolumen del 2018 dela Revista Uruguaya de Antropologìa y Etnografìa.

Recordemos rápidamente que la convocatoria a contribuciones para el año había instado a referirse al origen, los orígenes, descontando que la amplitud del tema podría traernos relatos y reflexiones colocadas en diferentes niveles de complejidad empírica, etnográfica y ontológica. De hecho y al término de los dos volúmenes del 2018 nos encontramos con abordajes originales, propuestas, análisis y reconstrucciones que llevan a momentos iniciales, así como a puntos de encuentro, a debates ya sean canónicos o novedosos, que procuran sobrepasar reflexiones agotadas o solamente adaptadas al estudio de micro situaciones.

Una vez más, agradecemos las colaboracionesque sin duda traen a nuestro conocimiento mundos otros, cosmologías que se generan en dinámicas complejas, fuera y dentro del alcance de una atenta observación disciplinaria.Nuestro objetivo de renovación y actualización permanente en los contenidos,en la conexión contemas que captan el interés antropológico tanto anivel nacional, regional, internacional, se nutre no solo de las contribuciones recibidas sino también de actividades académicas destacables y que tuvieron lugar en el período de la publicación. Alreseñarlas estamos ampliando el impacto de las mismas, compartiendo momentos y razones de crecimiento disciplinario.

El esfuerzo de esta publicación, renovado cada semestre, cobra más sentido cuando tomamos contacto con investigaciones de colegas, que en una gama etaria y formativa diversa, nosplantean interrogantes, avances,en relación con terrenos o con objetos que renuevan la reflexión, que provocan curiosidad científica. Los hallazgos, aunque elaborados, no pueden nunca ser definitivos, sino que siguen alimentando líneas de trabajo, producción crítica oauto interrogación que siempre llevan hacia otro nivel de conocimiento, de tratamiento o de enfoque.Los temas y el sentido pasan entre los textos ylas conferencias, sin continuidades premeditadas pero significativamente sintonizados, marcando enlaces, nudos teóricos que aseguran la identificación de un abordaje desde la antropología, la etnografía.

Es gratificante poder decir que aprendemos siempre en el contacto con las contribuciones, las reseñas, las actividades, proceso nunca cerrado sino continuado, replicado. Podemos aquí tomar como metáfora una figura planteada en uno de los textos, “la red de Indra”, como conocimiento e información (que también gira en Internet), nos envuelve, reenviándonos cada vez hacia otro reflejo. Esa inmensidad, en cuya expansión contribuimos, debe llamarnos a reflexión, colocando en pausa conclusiones arrogantes para darnos el espacio de ver y atravesar la diversidad concebible, con las fuerzas que logremos reunir, alimentar y proteger.

Estudios y Ensayos

En la Sección Estudios y Ensayos ubicamos tres textos que remiten a contextos diferentes, dos de los cuales tienen una vocación descriptiva, denunciando graves y actuales fracturas sociales en todo un país o serias modalidades de tratamiento psiquiátrico en laprimera época dehospital de referencia. El tercero plantea un problema de otro tipo, reclamando mayor atención para la teoría, como una urgencia para la disciplina antropológica.

En el primer caso, “Grietas en la ciudadanía: interseccionalidad de género, ambiente y territorio” de Natalia Echegoinberry, Argentina, con datos de investigación y referencias de diferentes autores, compone un textode denuncia, sobre sufrimiento y avasallamiento de

los derechos de las personas. Toma la interesante propuesta de Caldeira, T. 2007 de considerar el espacio urbano como receptáculo de toda la problemática social, demostrando que se cruzan o interseccionalizan cuestiones étnicas, de género, además de lo económico propiamente dicho. Las carencias impactan de forma desigual, y en este sentido la ciudad no es un terreno neutro ya que allí se juegan batallas múltiples, de papeleo, de distribución o desconocimiento de derechos que de forma no visible van encerrando a determinadas comunidades en zonas aquejadas por todos los riesgos existentes. La falta de servicios básicos acumula factores de opresión, falta de autoestima y enfermedades. Es difícil imaginar cómo podrían personas concretas encontrar una salida hacia una mejor vida. En Argentina se les ha denominado ciudadanos parciales, ociudadanos de segunda clase, pero más allá de etnónimos, lo que está planteado es la urgencia de la defensa de DDHH de las personas que viven “caídos” dentro de la grieta, cavada en el propio territorio. Desde esta perspectiva, es probable que la buscada integración social no llegue a superar el estadio retórico, sin logar activar acciones dentro de utopías supuestamente alcanzables.

Revisión actualizada del Primer informe del manicomio y la locura, en el Uruguay, 1884,

de Fabricio Vomero, del Programa de Posgrados de la FHCE, retoma un documento que había llamado su atención, pero no pudo dedicarle tiempo cuando realizó la investigación para su tesis de Maestría. Ese texto, que ahora analiza, trata sobre una institución, en la primera época de la psiquiatría nacional; su enfoque se aproxima al anterior artículo en el sentido que describe y de alguna manera denuncia desgracias, maltrato y falta de rehabilitación o sanación para el grupo, minoritario pero significativo, de enfermos mentales internados en la institución psiquiátrica. Se trata de un testimonio de época (sacado a la luz ahora, con interés de reconstrucción etnográfica) es decir queactualmente la psiquiatría nacional ya mejoró su posición dentro del hospital Vilardebó, referencia nacional, e impuso sus principios médicos, éticos, próximos de un humanismo médico. Aun así es necesario tomar nota de la recurrencia de prácticas de castigo, y no curativas, para con los internos psiquiátricos como un fenómeno potencialmente posible. El reconocido antropólogo Didier Fassin, de visita en Montevideo este año, abundó sobre el tema del maltrato, que constituye el eje de su última obra publicada en español (Castigar 2018, ver Sección Espacio Abierto). Es decir, no se pueden colocar todas las prácticas violentas y abusivas en el pasado de una sociedad, de una especialidad médica, sino que hay que estar atentos a la vigencia o emergencia de dichasprácticas en instituciones, en la actualidad.Las subjetividades siguen improntas sociales de adaptación, pero también pueden producir gestos y rutinas dentro de un modelo contrario, desadaptado.

Método, historia y teoría en Lévi-Strauss, Aleixandre Duche Pérez de la Universidad Católica de Santa María, Perú y David Blaz Sialer, de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú, plantean una necesaria revisión de marcos teóricos de la antropología destacando a la obra de C. Lévi-Strauss como objeto privilegiado para comenzarun reclamado “retorno a la teoría”, como un conjunto de obras de un autor que aportó temas de interés para la continuidad de análisis y debates antropológicos. Aunque el objeto primero de la disciplina ya no esté colocado en las “sociedades ágrafas”, ni en la discusión sobre la Historia como basada en documentos escritos ni en las narraciones míticas sobre el origen de los pueblos, cabe replantearse preguntas sobre creaciones contemporáneas como formas míticas. Sin necesidad de aplicar cada vez el recurso a la Historia, el discurso mítico se anuda a la sincronía, construye secuencias discursivas. El planteo incluye revisar con agudeza crítica postulados teóricos que parecieran achicarse o agrandarse según necesidades de tendencia. Destacan en este sentido reformulaciones atendibles de E. Viveiros de Castro, con su planteo novedoso sobre cosmovisiones indígenas en las cuales la cultura aparece distribuida entre todas las entidades vivas y no solo entre humanos. ¿El mundo encontraría su unidad en la cultura? Podríamos continuar en esta línea de búsqueda, pero si retornandoa la teoría, introduciéndola en toda empresa de enseñanza y de práctica antropológica. De hecho el mundo de los humanos nos sigue planteando enigmas, hay muchas preguntas que no se resuelven solo con aproximaciones empíricas, faltarían sin duda más análisis comparativos, confrontación de modelos, discusión sobre reglas y lógicas operativas, entre otros.

Avances de Investigación

En la Sección Avances de Investigación tenemos tres trabajos deinvestigadores en diferentes momentos de elaboración y de formación en nivel de posgrado,provienen de la Universidad Federal de Mato Grosso, Brasil, de la Universidad Unicamp, Brasil y del Programa de Posgrados de la FHCE, Uruguay.Este último como parte de una política de apoyo a publicaciones de estudiantes de Posgrados.

Ritos y rituales en el ámbito de la formación de la policía militar de Mato Grosso (PMMT), de Anderson Silva Przyszcenski (con traducción portugués-español de Martín Fabreau, del CURE, Maldonado),plantea una original investigación ya que no son comunes los estudios de tipo etnográfico en instituciones de formación policial o militar. Allí la enseñanza incluye momentos o secuencias que el autor propone considerar como rituales y ritos; la observación y descripción desde adentro permite valorar la adecuación de esa interpretación, introduciendo escenas por ejemplo de cantos que se repiten diariamente y que no parecen precisamente vinculados a ejercicios de ruda preparación militar. Sin embargo hay alumnos que perciben la importancia de aprender canciones de memoria, como entrenamiento a nivel de pensamiento, de apego a reglas. En el desarrollo de la investigación etnográfica seguramente se encontrarán otras situaciones que permitan reconstruir un mundo culturalmente diferente al de la vida civil.

Chavismo, Populismo en Latino América. Caso venezolano, David Da Silva Pereira (contraducciónportugués- español de Luciana Landgraf, de la EHESS, Paris) lleva adelante una investigación, en la línea de Ciencias Políticas con observación de conformación cultural de contextos latinoamericanos. Aquí se ocupa en particular del caso venezolano en el que destaca la figura de Hugo Chávez como creativo de un estilo para hacer política - reconocido como populismo- que se aproxima a otros casos en la región. El autor se pregunta si se trata de un rasgo, de tipo cultural, que tiene arraigo y predicamento en América Latina. Destaca el repertorio de símbolos que aportaron al crecimiento del chavismo y su protagonista, a propósito de lo que señala Da Silva Pereira, puedo aportar a modo de prueba el recuerdo de una crónica sobre cena protocolar en vida de H. Chávez, en su palacio presidencial. El autor de la nota se declaraba asombrado por una situación alrededor de la mesa: el mandatario solicitó firmemente que la silla a su derecha quedara vacía, porque allí podría querer sentarse Simón Bolívar. La cena transcurrió precedida de esa evocación llena de solemnidad,inquietante, más allá de lo empíricamente probable.

Posibilidades de la Teoría del Actor Red para un estudio de Antropología histórica sobre Mapuches, en la Araucanía, Chole, (1967-1973). Gerardo Ribero se propone hacer una investigación poniendo en juego marcos teóricos todavía poco frecuentes o en otras palabras innovadores. Le interesa revisar hechos históricos o etno-históricos porque refieren a un período de reclamos y reivindicaciones de tierras por población mapuche en su región de la Araucanía. En momentos de reforma agraria, en el gobierno de la Unidad Popular de S. Allende, la toma de fundos por parte de mapuches, adquirió una notoriedad que se presta a interpretaciones. La tierra, como locus de la ancestralidad no está sujeta a debates. Está en otro plano de la tenencia o valor en el mercado. El autor tratará de ver si la TAR puede aclarar un sistema de relaciones tan imbricadas, materiales e inmateriales, que desafían una comprensión política lineal, va en procura de una ontología que represente una nueva visión de los hechos, de sus posibilidades.

Dossier

En la Sección Dossier tenemosdos contribuciones de particular interés antropológico, colocando escenarios muy diferentes. Ambos trabajos resultan, de forma coincidente, de estudios realizados en el exterior por sus autores. Aquí dan cuenta de lo medular de las investigaciones que tuvieron que defender ante tribunales, uno en Paris en el marco de un Doctorado y otro en Roma en trabajo de fin de Laurea, en estudios Especializados.

Historia y memorias del desencuentro indio en Uruguay deDarío Arce Asenjo(con traducciónfrancés-español de Sonnia Romero, de la FHCE) nos da la oportunidad de revisar y entender argumentos de la militancia y reclamos de reconocimiento de carácter étnico-indígena en Uruguay. Después de estudiar a fondo el tema, sus anclajes y discurso, D. Arce encuentra que las construcciones alternativas a lo largo del tiempo, ponen en escena más de un Indio aunque solo admitan, los movilizados descendientes, que son genéricamente “charrúas”. En la construcción y recuperación de memorias, hay que prestar atención al rol que juega el Estado, al lugar que se le pide que ocupe, en una empresa casi de reconocimiento creacionista de neo-indianidad.

El budismo Mahäyäna en diálogo con la deconstrucción, Eliana Lotti, aclara para los lectores aspectos del budismo, como sistema más filosófico que religioso, en sentido estricto. Es realmente fascinante tomar contacto, aunque sea breve, con un pensamiento radicalmente diferente de lo conocido en nuestras formaciones y lecturas. Lo más interesante es que en ese ejercicio de acercamiento que realiza entre el pensamiento de J. Derrida y Nägarjuna, dentro del budismo Mahäyäna, encuentra coincidencias no buscadas, es decir que el pensamiento librado a sí mismo, (de un filósofo franco-judío en los años 2000 y de un filósofo en India primeros siglos DC) o sea enregiones y tiempos alejados uno de otro, logran conceptos que pueden dialogar. Pensamiento y conocimiento en estado de gracia, podría decirse, buscando argumentos y reflejos en la infinitared de Indra(ya mencionada al comienzo).

Espacio abierto

En la Sección Espacio Abierto se difunden noticias del quehacer académico nacional y de la región; en ese sentido nos complace incluir en el volúmen 2 del 2018, actividades muy destacadas.

Reseña de Sonnia Romero Gorski sobre la primera es la visita de Didier Fassin, antropólogo, médico y sociólogo francésque reparte su tiempo con cargos o responsabilidades en la EHESS de Paris y en la Universidad de Princeton, USA.

Otra visita destacada fue la de destacado semiótico italiano, quien planteó una atrapante demostración de la creación del rostro de Artigas, héroe de la independencia nacional. Agradecemos la gentileza de Fernando Andacht, de la Facultad de la Información y Comunicación, FIC, que difundió y compartió la presencia de Massimo Leone.

Valentín Magnone, de la FHCE realiza un acercamiento a Grupos de Trabajo en los que participó, en el marco del 18 Congreso Mundial de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAS), en Florianópolis.

Se incluyen las reseñas, por los autores de las Tesis de Maestría en Antropología de la Región de la Cuenca del Platade, defendidas en el segundo semestre del 2018.

Nicolás Gazzan (tutora Dra. Camila Gianotti, CURE-Rocha)

Diego Suárez (tutor Dr. Leonel Cabrera, FHCE-UDELAR)

Cristian Dibot (tutora Sonnia Romero Gorski, FHCE-UDELAR)

Por último, se presentan a modo de puesta al día sobre publicaciones nacionales, los libros de los colegas Mabel Moreno (Tierras en disputa y sus testimonios en Uruguay), NicolásGuigou (Kabbalah, comunicación, antropología) y Susana Rostagnol (org.) (Transhumancias. Búsquedas teóricas feministas sobre cuerpo y sexualidad).

Tema de la convocatoria 2019

Movimientos de poblaciones que cambian mapas. Identidades ante la apertura y la muralla de las fronteras. (Populations movements altering maps. Identities before opportunities and the locked gates of borders.)

Entrega de contribuciones originales o inéditas para todas las Secciones: mayo y agosto de 2019 para volumen 1 y 2 respectivamente.

El equipo editorial se reserva el derecho de distribuir el material en los dos números semestrales.

Aspectos formales a destacar

I.La publicación cuenta con la licencia de CreativeCommons (cc-by) que protege contenidos en el libre acceso (versión electrónica) así como distribución comercial (versión en papel).

II. La Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía publica solamente material original y cuenta con cinco Secciones que componen la tabla de contenidos:

Editorial. 1.Estudios y Ensayos. 2. Avances de investigación. 3. Dossier. 4.Espacio abierto.

III.Arbitrajes y control de calidad

Se someten a arbitraje -en doble ciego- los artículos que figuran en la Sección 2. Luego el conjunto del contenido ya tiene su aval académico: proviene de investigaciones ya evaluadas, de eventos con respaldo institucional, presentaciones de libros o de tesis de posgrado. Toda la publicación reúne producción y actividades académicas debidamente avaladas.

La totalidad del material pasa por la revisión de la editora, de asistentes de edición, contando con el respaldo del Cuerpo Editorial. El producto logrado nos alienta siempre a seguir convocando colaboraciones, en una línea de apertura hacia temas que sin estar localizados dentro del territorio nacional nos aportan visiones y líneas de actualización.

IV. El tema de la Convocatoria para el 2019 se difunde en este número 2.

Sonnia Romero Gorski,

Agradecimientos

Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.pozodeagua televisión)Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons