SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue2COMMUNITY IDENTITIES AND INDIGENIST POLICIES author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

Print version ISSN 2393-7068On-line version ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.2 no.2 Montevideo Dec. 2017

https://doi.org/http://doi.org/10.29112/2.2.1 

Editorial

Editorial


“Os exemplos de politização dos eventos climáticos e seus efeitos são inumeráveis. Poderíamos afirmar, com certa segurança, que a mais antiga e fortemente enraizada teoria meteorológica na história humana é aquela que diz que “não choveu (ou choveu demais) como consequência das ações (ou pecados) de pessoas específicas (própria comunidade, traidores, bruxos, inimigos, etc.”, (Taddei, R. 2017: 64)

“La distinción entre cultura individual y cultura antropológica podrá apagarse algún día, cuando cualquier individuo, como muchos intelectuales o artistas de hoy, pueda considerar que es portador de su propio patrimonio cultural, pero considere que puede medirlo y enriquecerlo en contacto con otros individuos, en cualquier parte del mundo”. Augé, M. 2017, 299. Qui donc est l'autre? Paris, Éditions Odile Jacob. (Traducción libre de Romero, S.)

Agradezco que hayamos tenido tantas colaboraciones, tantas manos y voces: todo nos fortalece y contribuye a que conservemos la determinación de proseguir con la publicación de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía. Me refiero al difícil proceso que estamos todavía tratando de superar; la existencia como revista digital, el ingreso a portales, la acreditación en repertorios de prestigio, el todo conlleva una cantidad significativa y variada de requisitos, que intervienen después, o más allá, de la evaluación de contenidos.

Una vez superadas las pruebas que, como en cuentos populares de tradiciones orales o en las Mil y Una Noches, son obligatorias antes de obtener cualquier respuesta o premio, llegamos a la ansiada compensación: ver nuestro producto terminado y colocado dignamente en un portal, en algún punto etéreo, pero fácil de ubicar con cualquier objeto capaz de conectarse a los links indicados.

Quizás esa sea precisamente la paradoja que nos alienta. La existencia en el mundo de las revistas digitales, de las páginas webs, de los portales, si bien nos alejó del vínculo más estético e inmediato con ruido de hojas que se pasan al leer, nos acercó y nos pone/expone a la vista del mundo, literalmente. O sea esa es, por lo menos, la línea argumentativa, de la convicción con la que trabajamos.

Tanto esfuerzo por existir como publicación, en realidad parece cobrar más sentido cuando tomamos contacto con temas culturales, de interés antropológico, que se nos revelen, y siguen acumulándose tanto en la proximidad del territorio uruguayo, como en la cercanía histórico-cultural de la región, en momentos en los que se intensifica la producción y reflexión sobre cuestiones relativas a lo patrimonial, a las identidades culturales, a la autonomía cultural dentro de contextos globalizados.

En ocasión de la reciente visita académica de Marc Augé a Montevideo, se organizó una breve ronda de preguntas en la sala del consejo de la FADU, una de las instituciones anfitrionas. Tuve la curiosidad de saber qué opinaba sobre lo que parece ser una tendencia a jerarquizar artículos en revistas arbitradas por encima de libros que den cuenta de investigaciones o ensayos de autor.

Expresó que un artículo tiene que dar resultados, una significación, o significaciones que se dirigen más bien a colegas, a un cierto tipo de lectores. Mientras el que libro es para un público más amplio, entonces el libro es más complejo, el autor puede hablar de sí mismo, de sus condiciones. Pero en todo acto de escritura destacó la experiencia de la soledad, como una forma de libertad, una soledad elegida.

En la Sección Estudios y Ensayos continuamos con el interés por ofrecer argumentos sobre la Identidad y las identidades; la discusión iniciada en el volumen 1 del 2017 prosigue en este volumen 2 del mismo 2017. Colocamos entonces en primer lugar el trabajo sobre Identidades comunitarias y Políticas Indigenistas, de Daniel Gutiérrez. Reflexión compleja, motivada en un contexto mexicano de enorme densidad histórico cultural con voluntades políticas que se encuentran y chocan en esfuerzos de identificación y diferenciación. Al avanzar en la desagregación de los conceptos y sus significados, el autor va descubriendo tendencias, derivas de la atribución de valoración positiva a “lo indígena” por diferencia de “lo nacional”. La superposición de identidades constituye una forma de contrarrestar discriminaciones, de lograr mejores posicionamientos o adaptaciones en la trama social, como es el caso de mujeres indígenas que aplican para programas de apoyo en la educación formal y de posgrados. El debate es amplio y desborda el territorio mexicano, viaja con quienes emigran, interviene en lo cotidiano de cada contexto.

Desde México también vienen los resultados de una investigación empírica, El “empacho”: una enfermedad popular en infantes del Uruguay” llevada a cabo por Roberto Campos en sucesivas aproximaciones del conjunto latinoamericano, en el tratamiento y denominaciones de una “enfermedad popular” que aqueja más bien a los niños de corta edad. El “empacho” como desajuste gastrointestinal es bien conocido, pertenece al repertorio de dolencias que pueden atender idóneos sin necesidad de titulación académica, más bien practicantes de saberes antiguos, reconocidos como eficaces y que se han transmitido de una generación a otra.

Como médico y especialista en Antropología Médica, Roberto Campos ha recorrido de norte a sur sociedades latinoamericanas encontrando similitudes significativas en tratamientos, cuidados y fabulaciones. Es notable cómo el ámbito de las dolencias y de la medicina popular nos revela la adaptación cultural, la segura transmisión cultural a través del tiempo y de los espacios.

Con el texto sobre Etnomedicinas y Etnobotánica en el departamento de Tacuarembó, Uruguay, Gregorio Tabakián nos coloca en terreno temático similar al anterior, en cuanto a saberes populares, en este caso específicamente orientado hacia recolección, clasificación y uso de plantas medicinales, en territorio uruguayo, en el centro del país. Dicha zona, tanto en parajes rurales como en centros urbanos, es conocida como propicia a la conservación de tradiciones. Aquí sería mayor la frecuencia de personas que refieren a ancestros directos, por lo menos tres generaciones, de las que dicen recordar prácticas o se reconocen como herederos de conocimientos, de un pasado originario, ahora fundidos en “saberes populares”. La variedad de plantas medicinales nombradas, y de las que G. Tabakián tomó nota, contiene también la posibilidad de la importación individual y espontánea, es decir plantas traídas por gente de diferentes procedencias, en sucesivos movimientos de poblamiento, a través de la frontera con Brasil, desde países y comarcas del otro lado del Atlántico. Las plantas medicinales también nos llevan a la reflexión sobre la dinámica de la acción cultural en sentido antropológico.

En la Sección Avances de Investigación colocamos tres trabajos sobre tópicos diversos, aunque conectados a la cuestión de lo patrimonial. Es un hecho conocido que el Uruguay permanece bastante desconocido como país de composición identitaria variada y compleja. La paradoja así expresada refleja una de las representaciones del sí mismo nacional, que el imaginario colectivo maneja a modo de certeza. Por el contrario, diferentes estudios etnográficos, arqueológicos y antropológicos revelan características y situaciones que marcan variedades que deben ser reconocidas. El territorio fue congregando población, emprendimientos y construyendo realidades que tienen su lugar en cuanto a modalidades, tradiciones y coloridos dentro de las culturas y los pueblos de América Latina.

En este sentido y ante el valor acordado de forma creciente a nivel local, ante acciones y Convenciones Internacionales sobre los bienes patrimoniales materiales e inmateriales, la presentación del caso de Conchillas: Un patrimonio nacional único en el Departamento de Colonia, como testimonio de la expansión inglesa de mediados del s. XIX, por Jorge Baeza Martínez, plantea el “descubrimiento” de un sitio que necesariamente debe seguirse estudiando. Conchillas queda colocada en una cartografía histórico- cultural que contribuye a visualizar la variedad antropológica del país en el Cono Sur.

En una aproximación a los bienes patrimoniales, en particular al PCI, Patrimonio Cultural Inmaterial, deberían tomarse en cuenta relatos sobre el origen, sobre pobladores originarios, como base ineludible de construcciones de tipo míticas. Contamos con versiones que, sin necesidad de ser verificadas en su verdad material, tienen fuerte potencial simbólico. Una de ellas es el relato sobre los “últimos charrúas” y el desafortunado destino cuando fueron llevados para ser exhibidos en Paris (corría el siglo XIX). El episodio continúa asombrando, indignando. El hecho social no pasó desapercibido en la época, también despertando críticas e indignación en población francesa. Por lo menos hay registro de notas en diarios en Francia, que Darío Arce Asenjo en El espejo charrúa: la alteridad como reflejo, recogió y tradujo, como parte de una aproximación sistemática a todo lo que rodea al conocimiento, pensamiento y documentos sobre “los charrúas”.

Sin desligar lo material de lo inmaterial - que se resuelve básicamente en atribución de sentido - en las ciudades del mundo está planteada desde hace décadas la puja entre el avance del “progreso” con inversión de capitales inmobiliarios, con poca atención a las expectativas, o apegos de las personas. El tema es abordado por Norberto Rodriguez desde una situación en Bariloche, Argentina. La participación de legos en la conformación urbana, habla de disputas del mundo cotidiano real, material e inmaterial. El argumento del debido tratamiento a lo patrimonial, incluyendo el respeto por áreas verdes, al agua sin contaminación, son aspectos que las comunidades pueden exigir como derechos. Quienes toman esa lucha en defensa de su derecho a pertenecer a la ciudad, a cuidar de su lugar en la sociedad local a partir de viviendas, aunque sean de características sencillas, tienen que enterarse de aspectos técnicos para validar argumentos. Están en juego sentimientos de identificación y pertenencia. Los ciudadanos, legos en materia de ingeniería o arquitectura son sus propios defensores, de pleno derecho. ¿Cómo no prestar atención a su reclamo y argumentación?

En la Sección Dossier damos cuenta de la visita académica de Marc Augé en Montevideo. Antropólogo de gran trayectoria, con publicaciones reconocidas, obra traducida a varios idiomas, Marc Augé confirmó en diferentes actividades en Montevideo del 10 al 18/10 de este año, que sigue impregnando con un estilo propio y categorías originales, la escena de la antropología contemporánea. Sonnia Romero Gorski presenta brevemente, al autor y su obra.

Transcribimos la conferencia Memorias de la Ciudad. Anexo sobre la Antropología y las Humanidades, que Marc Augé ofreció en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, el día 13 de octubre 2017.

En el marco de las Jornadas de Investigación de dicha Facultad.

Finalmente, en la Sección Espacio Abierto se difunden noticias del quehacer académico nacional y de la región. La novedad aquí es que gracias a la incorporación de Andrea Margarita Quadrelli, doctora en Antropología por la UFRGS, Asistente del Departamento de Antropología Social del Instituto de Antropología, podemos contar con reseñas de libros, de tesis defendidas, entre otros.

Presentación del libro Índios num pais sem índios. A estética do desaparecimento: um estudo sobre imagens índias e versões étnicas, por José Basini (Uruguay) (Tapa y reseña)

Presentación del libro del Programa de Antropología y Salud, 2017, Medicina Popular: viejas y nuevas prácticas. Montevideo, Nordan-Comunidad. (Tapa y reseña)

Tapas de libros ofrecidos por sus autores, de paso por Montevideo: Taddei, R. (2017), Meteorologistas e profetas da chuva. Sao Paulo, Editora Terceiro Nome.

Paz Xóchitl Ramírez; María A. Portal, (2010), Alteridad e identidad. Un recorrido por la historia de la antropología en México. Coyoacán, México, Juan Pablós Editor.

Reseña sobre primera Tesis de Doctorado en la FHCE, por Quadrelli, A. y por el autor, Rossal, M.

Entrega de título de Profesor Ad Honorem a Marc Augé, 18/10/2017, sala del Consejo de FADU, por iniciativa de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo y de la FHCE, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Anuncio de la Reunión de Antropología del Mercosur (RAM) en Posadas, Argentina. Recordando a Leopoldo Bartolomé.

Anuncio del Encuentro sobre Antropología del Conflicto Urbano, Gino Germani, en Buenos Aires, del 13 al 15 de diciembre de 2017.

Agradecimientos

Agradecemos los aportes de todos/as los/las autores/as.

Muy especialmente agradecemos la colaboración desinteresada de los/las evaluadores/as.

Como siempre contamos con las traducciones de Juan Carlos Perusso (español-inglés), a quien agradecemos su dedicación; también reconocemos el aporte de la gestión artística que realiza Macarena Montañez (pozodeagua televisión), que en el 2017 nos permitió conocer al artista Fernando López Lage.

La Revista como objeto-gráfico está valorizada por la diagramación tradicional y profesional de Javier Fraga, su trabajo incluye poner en destaque la obra del artista mencionado.

Agradecemos a Unesco-Montevideo por publicar en su página web el PDF completo de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Tema de la convocatoria 2018

Miradas antropológicas y relatos sobre el origen, los orígenes

Entrega de contribuciones originales o inéditas para todas las Secciones: 10 de marzo 2018.

El equipo editorial se reserva el derecho de distribuir el material en los dos números semestrales.

Sonnia Romero Gorski
Editora

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons