SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1Reflexões sobre o trabalho médico e a identidade profissional a partir da inserção de médicos e médicas da ELAM no Uruguai e no Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

versão impressa ISSN 2393-7068versão On-line ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.2 no.1 Montevideo jun. 2017

 

EDITORIAL

Editorial

Sonnia Romero Gorski1 

1Editora, Instituto de Antropología. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Universidad de la República


El eludimiento de la iniciación es también una liberación. Define un sujeto que, en su desorden y su desmesura, puede vivir otras posibilidades. La aventura de Edipo marca la era del héroe cuya identidad no es definida por una tradición y una transmisión. Con él emerge un nuevo modo de subjetividad.” J.J. Goux, 1999, 93. Edipo filósofo, Ed. Biblos, Buenos Aires.

“No producimos lo nuevo sino a partir de lo que recibimos. Olvidar o excomulgar nuestro pasado no es abrirnos a la dimensión del futuro: es someternos, sin resistencia a la fuerza de las cosas. Si nada se perpetúa, ningún comienzo es posible. Si todo se mezcla tampoco. Lo antiguo y lo moderno arriesgan hundirse en el océano de la indiferenciación. El mundo humano y terrestre necesita fronteras.” A. Finkelkraut, 2013, 128. L’identité malheureuse, Éditions Stock, Paris.

Las condiciones sociales están siempre mezcladas con condiciones afectivas. (…) a menudo los enfoques psicológicos ocultan el anclaje social y cultural, el de los sociólogos dejan de lado los datos más afectivos, considerando a los individuos como eternos adultos, que no tuvieron infancia, ni inconsciente, ni dificultades íntimas. La comprensión socio-antropológica de los mundos contemporáneos puede captar la singularidad de una historia personal cruzando la trama afectiva y social que envuelve al individuo y principalmente las significaciones que alimentan su vínculo con el mundo”, D. Le Breton, 2015, 22. Disparaitre de soi. Une tentation contemporaine. Éditions Métaillé, Paris.

Con esta múltiple evocación se evidencia un abanico de visiones - no excluyentes entre sí - sobre la Identidad. Plantean sí una tensión entre extremos cuando se hace énfasis en la libertad de auto inventarse y en la necesidad de tener en cuenta la cadena de pertenencia, que no se restringe necesariamente bajo autoridades parentales, a la vez que se menciona las significaciones que tejen vínculos para contener individualidades dentro de todo colectivo.

Al hacer la convocatoria para la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía del 2017 (centrada en cuestionarse sobre la Identidad) nos interesaba sondear sobre el uso real del concepto más allá de nuestra convicción sobre la necesidad académica de mantener una continuidad en el quehacer teórico, con resultados de actualización y revisión de categorías o marcos conceptuales. Si bien la Identidad por sí misma ya no requiere de mayores demostraciones, se mantiene el consenso sobre su existencia como fondo virtual (C. Lévi-Strauss dixit), a la vez que se evitan debates, sabiendo que se arriesga entrar en una dimensión inabarcable o que por lo menos necesita definirse a priori cuales serán las entradas por dónde se pretenda acceder y progresar hasta llegar a un aspecto (u objeto) que se quiera captar, iluminar, por lo tanto distinguir, dentro de una densidad importante de textos, autores, categorías.

Lo cierto es que habiendo sido ya muy trabajada en centros de producción de teoría antropológica - ver seminario L’Identité, 1974-75, organizado por Jean Marie Benoist y C. Lévi-Strauss- o localmente -ver todo el contenido del primer número del Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 2000 - la Identidad no siguió creciendo en nuevos esclarecimientos antropológicos, permanece como sobre entendida en búsquedas que refieren a modos sociales de clasificación, o de auto-reconocimiento. La encontramos también como forma económica de referir significaciones de naturaleza diversa. La elaboración teórica es a veces ganada por el desaliento cuando se comprueba que el argumento de la Identidad se agita para producir discriminación, para auto-encerrarse en categorías o formas de designación que apartan de un todo integrado. Incluso cuando se evoca la Identidad como motivo fundacional de reivindicaciones de tipo étnico, entre otras, se reconoce una simplificación en la enunciación, buscando amoldarse a formulaciones que impacten, formando opinión.

Paradójicamente la diferenciación y reconocimiento de diferencias obliga a transitar por la identificación, y valoración positiva de lo mismo, de la mismidad ante lo otro, la otredad.(“¿Pero no somos nosotros mismos el otro del Otro?”, se pregunta acertadamente A. Finkielkraut, (2013) y luego recuerda una situación histórica esclarecedora cuando era de orden saber dónde ubicar identidades sociales que no eran intercambiables: “… se consideraban como semejantes solamente a los miembros de su casta y no se hacían excepciones ni para los compatriotas. Súbditos de un mismo monarca, el noble y el plebeyo, permanecían separados por un foso prácticamente infranqueable.”, A. Finkielkraut, 2013, 87. L’Identité malheureuse.

A esta altura cabe preguntarnos qué innovaciones críticas se proponen - ver por ejemplo Z. Navarrete-Cazales, 2015. “¿Otra vez la identidad?. Un concepto necesario pero imposible”, en Revista Mexicana de Investigación -. ¿Nos llevarían acaso a pasar por alto lo que objetivan los actores sociales en su accionar y desplazamientos cotidianos? en discursos, en construcciones, en modalidades de significación, encontramos pruebas de que no se han agotado ni las razones colectivas, ni los deseos individuales, de producir e interpretar expresiones identitarias

¿Al querer descartar concepto tan citado, aunque ciertamente difícil de captar con descripción ajustada, no estaremos como se dice, “arrojando al bebe junto con el agua del baño”?

Parece oportuno transcribir aquí notas de observación en trabajo de campo, donde se observó, en vivo, acomodamientos de tipo identitario,

“Hay gran concentración de jóvenes en un lugar que parece ser el que habitualmente frecuentan, en el encuentro de la Rambla y la calle principal de la ciudad de Colonia (…) En realidad y mirando bien, había dos grupos de jóvenes: unos con motos con chapas argentinas, agrupados en la plazoleta frente a la Rambla (mirando hacia el río), y otros, muchos con bicicletas y motos con chapas de Colonia, sentados o recostados en los muros de la Rambla (mirando hacia la ciudad, de espaldas al río).

“Se medían sin hostilidad, pero no se mezclaban, nadie atravesaba la calle. Es decir que el lugar exigía la compostura, la definición de un sí mismo con relación a otros”, (S.R. apuntes, domingo por la tarde, abril 1999, Colonia del Sacramento).

También cabe reproducir la forma sintética y a la vez poética en que se expresa un proceso de reconocimiento de diferentes identidades culturales, de un yanomami a un etnólogo:

“Faz muito tempo, vocé veio viver entre nós e falava como um fantasma. Aos poucos, vocé foi aprendendo a imitar minha língua e a rir conozco. Nós éramos jovens, e no comeco vocé nao me conhecia. Nossos pensamentos e nossas vidas sao diferentes, porque vocé é filho dessa outra gente, que chamamos de napë”. Davi Kapenawa, 2011, 63.. En: A queda do ceu. Palavras de um xamá yanomami. D. Kapenawa e B. Albert, Ed. Schwarcz, San Pablo

Sería muy arduo citar aquí otras situaciones similares (tantas! observadas o referidas en innumerables etnografias), en las que se expresen comportamientos clasificatorios, es decir ordenamientos que habilitan la identificación de lo mismo y de lo diferente. Identificar significa también reconocer, establecer lugares de adscripción sin que sea lo mismo que definir conflictos de fronteras. Es sabido que ni siquiera la masa creciente de mensajes y datos compartidos ha conseguido borrar perfiles o estilos porfiadamente únicos, ya que son productos de escenarios locales, localizados, identificables dentro de una totalidad global precisamente, gracias a su caracterización diferenciada, observada desde afuera y agenciada desde adentro

El tema de la convocatoria para el año 2017, Sobre la Identidad: revisitar debates, repensar composición y complejidad, significativamente tuvo respuestas alineadas dentro del tema, con tratamientos o interpretaciones que dejan entrever posicionamientos, construcciones, defensa de logros o luchas de identidad. Pero los/las autores/as no se detienen en revisar debates. Es una coincidencia que tal vez marca tendencia. De hecho el tiempo presente parece contener cada vez más material para ser estudiado, interpretado; hay urgencias que requieren intervenciones o por lo menos abordajes que resulten etnográficamente inspiradores, esclarecedores. En los trabajos que reunimos en este volumen de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, en sus diferentes Secciones, puede observarse una prioridad acordada al compromiso con un contexto contemporáneo, diversificando tópicos dentro de marcos de producción socio antropológica,

En la nueva Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía se mantiene una opción estética que nos lleva a tener una presentación distintiva con un diseño de tapa que incluye obras de un/a artista uruguayo/a contemporáneo/a. La asociación de contenidos antropológicos con producción plástica nacional nos remite a la creatividad humana, que no queremos dejar de homenajear. En el 2017 contamos con la colaboración del artista Fernado López Lage; cada año elegimos un solo artista para ambas entregas semestrales.

La convocatoria a contribuciones la organizamos en torno a temas, realizando el llamado cada año en el número 2, es decir, en noviembre convocamos para envíos a principios del año entrante, en este caso para los dos números del 2018. Fijamos fecha de recepción -10 de marzo de 2018- con un plazo razonable para proceder al envío a evaluaciones, selección y a la de edición del material inédito que nos llegue para las diferentes Secciones

El propósito es mantenernos atentos para mejorar según lo vayan indicando las agendas y el canon de las revistas científicas. Ya no se trata de esfuerzos individuales sino de un conjunto importante de colaboraciones que lo hacen posible, sobre todo hay que reconocer el interés renovado de quienes nos envían sus aportes y el trabajo profesional de quienes realizan las evaluaciones. Valoramos muy positivamente los vínculos con colegas nacionales y de otros países, con otras trayectorias académicas. El apoyo de colegas es indispensable para componer un Cuerpo Editorial con sólidos prestigios, para contar con contribuciones significativas, para elevar el nivel de excelencia a través de evaluaciones.

Nos importa destacar también que recibimos contribuciones de autores de nacionalidades diversas, así como de variadas pertenencias institucionales. Damos cabida también a trabajos de jóvenes investigadores, en formación avanzada de grado y de posgrado.

El material que recibe la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía se distribuye según pertinencia y carácter en las Secciones establecidas. 1. Estudios y Ensayos. 2. Avances de Investigación. 3. Dossier. 4. Espacio abierto y reseñas.

La Sección Estudios y Ensayos incluye en el número 1-2017, tres trabajos que refieren a temas muy diversos, de notoria actualidad. Natalia Picaroni Sobrado da cuenta de resultados del seguimiento realizado a médicos/as formados íntegramente en Cuba, que retornan a sus países, en este caso Uruguay y Chile, planteándose tanto un movimiento de identificación con su formación como la diferenciación con perfil profesional local

Natalia Montealegre y Pilar Uriarte dan cuenta, y reflexionan, sobre un fenómeno de inmigración bastante reciente en Uruguay. Refugiados (pocos) de lugares lejanos como Siria y Líbano fueron oficialmente recibidos en territorio uruguayo. Las expectativas de una parte y otra van descubriendo diálogos improbables, partiendo de incomprensiones culturales no previstas

María Natalia Echegoyemberry apunta certeramente a develar las paradojas de una construcción social, discursos de autoridades y prensa, que propone una nueva responsabilidad para la mujer (¿otra más?) la de cuidar del ambiente, proteger al planeta. Con la intención de destacar el rol de la mujer, se confunden responsabilidades y se carga con nuevas tareas al género femenino.

La Sección Avances de Investigación, incluye dos textos que dan cuenta de investigaciones de diferente alcance. En San Pablo, Marcos Cézar de Freitas trabaja sobre el clivaje necesario entre la Antropología y la Educación, a lo que agrega el registro de penurias y tratamientos poco adaptados a los que son sometidos los menores con algún tipo de padecimiento en las escuelas, un caso extremo es la práctica de considerar la sordera como patología o como trastorno incompatible con la escolarización

Emilia Firpo y Gerardo Ribero aceptaron un pedido de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Uruguay. Desean poder delinear la identidad de su profesión, no como algo que solo se distinga desde afuera sino como algo en lo que ellos mismos se reconozcan. Tal vez desde ese reconocimiento de un yo-ingeniero-agrónomo puedan constituirse en interlocutores valorizados frente a diferentes yo-otros-otros.

La Sección Dossier reúne una contribución internacional y otra local, de taller y ateneo respectivamente, en las que se puede percibir una importante línea de intervención desde la antropología en asuntos muy variados, sobre todo cuando llegan a la justicia, cuando rozan el desconocimiento de DDHH de las personas.

Leila Rodríguez Soto de la Universidad de Cincinatti tuvo la iniciativa de reunir un Taller Internacional de reflexión y conocimiento sobre la demanda de peritajes culturales en países de América Latina. La Fundación Wenner Gren de USA apoyo dicho Taller.

Sonnia Romero Gorski de la FHCE, organizó por segunda vez un Ateneo para revisar, analizar las secuencias de un caso de paciente en demanda de asistencia psiquiátrica que deriva en demostración de dificultades de la práctica del triage en servicio de Emergencias. Un desenlace trágico pone una nota mayor de alarma. La mirada antropológica hace revelaciones inesperadas.

La Sección Espacio abierto da cuenta de diferentes actividades académicas.

Defendieron sus tesis de Maestría, Gregorio Tabakián (trató sobre investigación en etnobotánica en el Dpto. de Tacuarembó), Emilia Abin (estudió procesos urbanos en la Ciudad Vieja en Montevideo), Leticia Matta (estudio despoblamiento en pueblos rurales del Dpto. de Cerro Largo).

En cuanto a publicación y presentaciones de libros, en Montevideo se conocieron los libros de Victoria Evia y Andrea Olivera, ambos recogen resultados de sus investigaciones, de maestría en FHCE en el primer caso y de doctorado en la Universidad de Luasanne, Suiza, en el segundo. Ambas investigaciones localizadas en territorio y temáticas uruguayas

En Buenos Aires nuestra colega María Carman presentó un libro donde interroga fronteras muy actuales y debatidas, lo humano/lo animal, qué identifica unos y otros.

En la sala Magna del nuevo local de la Facultad de Información y Comunicación, Nicolás Guigou se ocupó de organizar la exhibición y el debate sobre el film etnográfico recuperado del olvido, documental sobre extraordinaria estadía de pareja uruguaya en los confines de la Amazonia a mediados de 1950 Mas allá do Río das Mortes .

Agradecimientos

Agradecemos los aportes de todos/as los/las autores/as.

Muy especialmente agradecemos la colaboración desinteresada de los/las evaluadores/as.

Realizaron traducciones: Juan Carlos Perusso (español-inglés), Darío Arce (francés-español).

Gestión artística: Macarena Montañez (pozodeagua televisión)

La revista como objeto-libro está valorizado por la diagramación tradicional y profesional de Javier Fraga y por la presentación del artista Fernando López Lage.

Agradecemos a Unesco-Montevideo por publicar en su site el PDF completo de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

Sonnia Romero Gorski

Tema de la convocatoria 2018

Se difunde en el Núm. 2 del 2017, a publicarse en el segundo semestre.

Entrega de contribuciones originales o inéditas para todas las Secciones: 10 de marzo 2018.

El equipo editorial se reserva el derecho de distribuir el material en los dos números semestrales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons