SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue2Afro Uruguayan ‘presence’ in Buenos Aires: It’s incidence on the political, cultural and identity (re) configuration of the Afro descendants in the argentinian recent context (1974-2014) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

Print version ISSN 2393-7068On-line version ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.1 no.2 Montevideo Dec. 2016

 


Editorial

El alma beduina

“Un nuevo tiempo acecha y el viejo abuelo anda descalzo

buscando las primitivas palabras, en la memoria de la lluvia.

Una manada de camellos se dirige al viejo pozo,

el pastor espera en medio del calor

mientras el fuego de la hoguera se consume.

Debajo de la acacia, el desierto es implacable

y las huellas se dibujan en medio de la arena.

Se reúnen los eruditos del agua

y desde la profundidad de aquella tierra,

desnudan sus almas beduinas para contemplar las estrellas”1

Bajo la influencia del paisaje - y del coraje de vivirlo - que evoca esta breve poesía, quiero dejar plasmada la geografía de suelo árido por la que hemos transitado mientras se procesan fuera de nuestras voluntades las transformaciones que nos propusieron y cuyos riesgos aceptamos con miras a un crecimiento cualitativo. Peripecias en curso: el pasaje al formato de revista digital, la revisión selectiva del portal de ScieloUruguay, la publicación de la revista en conocido formato pdf en otros sitios en la web. Son muchas formas de existir. Y todavía falta la última fase: el pasaje al papel, versión impresa, que se completará con este número 2 de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía.

El año 2016 marca el comienzo de una nueva existencia. Ya me referí al punto en el Editorial del número 1. Ahora quiero agregar que por más trabajo que haya representado, fuimos cumpliendo (no sin ansiedades) las metas que la dinámica del propio proceso transformador nos fue fijando. En ese sentido me complace decir que un cerrado trabajo de equipo permite ahora concretar aspiraciones. La calidad, e incluso el tenor del compromiso antropológico, que se expresa en los diferentes trabajos y en la variedad de las Secciones del núm. 2, resulta un importante estímulo para seguir apostando a la existencia de una publicación especializada en antropología y etnografía, con arraigo local pero atenta tanto a la actualización permanente como a la recepción de contribuciones e intercambios de alcance regional e internacional. Las expectativas están también colocadas en el logro de mayor difusión de esta publicación.

Con ligeras diferencias de identificación con la tradición instalada por la publicación anual anterior, seguimos diseñando el recorrido de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía más hacia el centro de las Ciencias Antropológicas, contemplando el potencial de una diversidad interna, a la vez que manteniendo y destacando la formación etnográfica, entendida como profesión que trabaja la observación, el análisis, la interpretación y la escritura sobre objetos complejos, o de un complejidad cultural que destaca (y produce) justamente la mirada antropológica.

En la nueva Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía se mantiene una preocupación estética que nos lleva a tener una presentación distintiva con un diseño de tapa que incluye obras de un/a artista uruguayo/a contemporáneo/a. La asociación de contenidos antropológicos con producción plástica nacional nos remite a la creatividad humana, que no queremos dejar de homenajear. En el 2016 contamos con la colaboración de la artista Claudia Anselmi; cada año elegiremos un solo artista para ambas entregas semestrales.

La convocatoria a contribuciones la organizamos en torno a temas, realizando el llamado cada año en el número 2, es decir, en noviembre convocamos para envíos a principios del año entrante, en este caso para los dos números del 2017. Fijamos fecha de recepción -10 de marzo de 2017- con un plazo razonable para proceder al envío a evaluaciones, selección y a la de edición del material inédito que nos llegue para las diferentes Secciones.

El propósito es mantenernos atentos para mejorar según lo vayan indicando las agendas y el canon de las revistas científicas. Ya no se trata de esfuerzos individuales sino de un conjunto importante de colaboraciones que lo hacen posible, sobre todo hay que reconocer el interés renovado de quienes nos envían sus aportes y el trabajo profesional de quienes realizan las evaluaciones. Valoramos muy positivamente los vínculos con colegas nacionales y de otros países, con otras trayectorias académicas. El apoyo de colegas es indispensable para componer un Cuerpo Editorial con sólidos prestigios, para contar con contribuciones significativas, para elevar el nivel de excelencia a través de evaluaciones.

--- ooo ---

El tema de la convocatoria para el año 2016 fue: Tradiciones localizadas y Cambios globales. Esta amplitud nos permitió reunir suficiente material que distribuido en dos números completa una atendible densidad que es reflejo de un dinamismo académico digno de destacarse. La presencia de la antropología no sólo ha crecido sino que se ha afinado, diversificado en múltiples productos.

Nos importa destacar también que recibimos contribuciones de autores de nacionalidades diversas, así como de variadas pertenencias institucionales. Damos cabida también a trabajos de jóvenes investigadores, en formación avanzada de grado y de posgrado.

El material que recibe la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía se distribuye según pertinencia y carácter en las Secciones establecidas. 1. Estudios y Ensayos. 2. Avances de Investigación. 

La Sección Estudios y Ensayos incluye en el número 2-2016, tres trabajos con características diferentes y cada una atendibles por su contenido y estilos de escritura.

Viviana Parody, del Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos, de Argentina, presenta un detallado ensayo sobre presencia y trayectoria activa de afrouruguayos en Buenos Aires, una migración de larga data y que ha logrado incidir en la generación de diversidad cultural, con reivindicaciones sociales y políticas, con notable actividad en el rubro de la creación musical. La autora logra una recreación documentada de la génesis del fenómeno de tránsitos de artistas y géneros musicales “entre dos orillas” del Río de la Plata, hecho que hoy aparece casi naturalizado pero que claramente proviene de acciones sostenidas. La presencia de afrouruguayos en Buenos Aires, como fenómeno cultural con dinámica propia, viene siendo objeto de estudio de conocidos colegas, argentinos y uruguayos. Bienvenido sea este nuevo aporte.

Linda Green de la Universidad de Arizona, USA, envió un estudio muy interpelante con relatos recogidos en comprometido trabajo de campo en Guatemala. Es imprescindible leer más allá de lo que representa una comunicación académica, para captar la emoción, la indignación de la autora, a medida que fue conociendo situaciones difíciles de describir y de imaginar: la brutal violencia de un ejército que mata, viola, somete sobre todo a mujeres, jóvenes y niños/as en zonas y aldeas de campesinos mayas. Muchos han huido hacia USA pero sabemos que esa ruta y ese destino contienen nuevas miserias, nuevos abusos. Este tipo de trabajos nos conecta directamente con una vocación de trabajo de campo en zonas no solo desfavorecidas, sino asoladas por conflictos, donde están latentes tantos temas para la captación etnográfica, la interpretación antropológica, sin concesiones y lejos de una figura de la antropología de gabinete. Cerca del compromiso.

Ruben Tani y Octavio Nadal, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Montevideo, emprenden un provocativo ensayo sobre producción de escritos, narraciones, relatos de viajes y estudios antropológicos, en los que se reitera la figuración de territorios lejanos (del lugar propio de quien hace la narración o estudio) y con el destaque del paradigma de la o las islas. Lugares de tierra firme en medio de la inmensidad líquida de los mares (alrededor del mundo!) donde tomaron inspiración tantas obras de la literatura universal, como de la filosofía, del arte y por supuesto tuvieron real protagonismo en el nacimiento de la antropología con la conocida estadía de B. Malinowski en las Trobriands a principios del siglo XX. Desde ahí en adelante las islas estuvieron en el centro de tantos extraordinarios trabajos, desde Samoa, Bali, Andaman, Isla de Pascua, a Hawai, donde Marshall Sahlins retomó contacto con un hecho marcante: la Muerte del Capitán Cook (ocurrida en 1776, revisada teóricamente por M. Sahlins en 1987). Los autores nos llevan abruptamente a darnos cuenta que si bien en el siglo XXI ya no pensamos las islas como un ideal de terrenos etnográficos, estamos atrapados en islas virtuales o en “nubes” de datos. Como hecho cultural de este tiempo, merece toda nuestra atención.

La Sección Avances de Investigación, se incluyen dos trabajos de jóvenes investigadoras. Valentina Gómez Sóñora, estudiante avanzada e integrante del Programa Género, Cuerpo y Sexualidad en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se propone aclarar un tema por demás actual y en proceso de construcción: identidades de género y transgénero. Tanto términos físico/médicos, como psico-afectivos intervienen en la construcción de un sí mismo, como factores de simbolización, con efecto de realidad que apela al derecho de una identidad. Esa demanda puede ser manejada por la persona, negociada en un contexto social, familiar; otra es la recepción de la demanda en el ámbito institucional estatal porque si se pretende obtener documentación, obligatoriamente deberá acreditarse un sexo, uno solo. La pregunta de la autora tiene cabida en un contexto que se precia de defender el derecho a tener derechos, “¿por qué hay personas que tienen que pasar por un procedimiento judicial para que un juez o jueza permitan que viva su identidad de género?”. No hay coincidencia total entre los discursos, las prácticas y las experiencias de quienes pasan físicamente por las situaciones (poniendo el cuerpo).

Las frustraciones y los estigmas rondan amenazantes, pero antes están las ideas, las representaciones que los alimentan.

Belén Fernández Massara, docente en Comunicación en la Universidad de La Plata, Argentina, y habiendo realizado investigación en el programa “Imaginarios del sistema de servicios urbanos y procesos de gestión con participación en ciudades de rango medio” ha encontrado temas que surgen en la complejidad urbana, en entramados que comprenden instituciones, infraestructura, políticas públicas, actores concretos. En esos cruces se plantea trabajar sobre tecnologías interactivas, sus impactos en jóvenes de sectores urbanos con cierto grado de complejidad y de necesidades a satisfacer. Allí el tema de la inclusión digital no es menor, puede marcar un antes y un después en la búsqueda de existencia o de visibilidad, en espacios institucionales. En medio de dificultades cotidianas, el uso de las Tics parece asomar como vía de escape y de realización de deseos, en el sentido que pueden ser usadas, aprovechadas, fuera de lo escolar y camino a formar lugares de encuentro ciudadano.

Agradecimientos

Agradecemos los aportes de todos/as los/las autores/as. Muy especialmente agradecemos la colaboración desinteresada de los/las evaluadores/as.

Realizaron traducciones: Juan Carlos Perusso (español-inglés), Nora Magariños (español-portugués), Juan Manuel Fustes (italiano-español), Darío Arce (francés-español). Gestión artística: Macarena Montañez (pozodeagua televisión)

La revista como objeto-libro viene valorizado por la diagramación tradicional y profesional de Javier Fraga y por la presentación de la artista Claudia Anselmi.

Tema de la convocatoria 2017

Sobre la Identidad: revisitar debates, repensar composición y complejidad

Entrega de contribuciones originales o inéditas para todas las Secciones: 10 de marzo 2017.

El equipo editorial se reserva el derecho de distribuir el material en los dos números semestrales.

Sonnia Romero Gorski

Editora
Instituto de Antropología – FHCE
Montevideo, noviembre 2016

Aspectos formales a destacar

I. La publicación cuenta con la licencia de Creative Commons (cc-by) que protege contenidos en el libre acceso (versión electrónica) así como distribución comercial (versión en papel).

II. La Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía publica solamente material original y cuenta con cinco Secciones que componen la tabla de contenidos:

Editorial. 1. Estudios y Ensayos. 2. Avances de investigación. 3. Dossier. 4. Espacio abierto.

III. Arbitrajes y control de calidad

Se someten a arbitraje –en doble ciego– los artículos que figuran en la Sección 2. Luego el conjunto del contenido ya tiene su aval académico: proviene de investigaciones ya evaluadas, de eventos con respaldo institucional, presentaciones de libros o de tesis de posgrado. Toda la publicación reúne producción y actividades académicas debidamente avaladas.

La totalidad del material pasa por la revisión de la editora, de asistentes de edición, contando con el respaldo del Cuerpo Editorial. El producto logrado nos alienta siempre a seguir convocando colaboraciones, en una línea de apertura hacia temas que sin estar localizados dentro del territorio nacional nos aportan visiones y líneas de actualización.

IV. El tema de la Convocatoria para el 2017 se difunde en este número 2.

1. Ali Salem Iselmu, 2014. En: Las voces del viento. Poesía saharaoui contemporánea, Mohamed Salem-Ebnu, Ministerio de Relaciones Exteriores. Serie Edición Homenaje, volumen 57, Montevideo.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License