SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía

Print version ISSN 2393-7068On-line version ISSN 2393-6886

Rev. urug. Antropología y Etnografía vol.1 no.1 Montevideo June 2016

 

 

Editorial

“Mi pueblo- los seres humanos- construyó la Muralla de China, el edificio Chrysler, la Capilla Sixtina: esas cosas fueron hechas por criaturas como yo, mediante el ejercicio de la habilidad y la imaginación. Yo no tengo esa habilidad, y mi imaginación teje sueños diferentes. No obstante ese potencial también está en mí. El vínculo a través de una identidad local es tan imaginario como el que se establece a través de la humanidad”.1

Este año 2016 deja de existir el Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay para devenir una nueva publicación marcada por las exigencias de transformación, por nuevas reglas de juego que nos permiten no solo sobreponernos al largo tiempo transcurrido, entre el 2000 y el 2015, sino iniciar con energías renovadas una etapa más acorde a los cánones académicos universales.

Fuimos bien evaluados, y una vez aceptado nuestro ingreso al portal de SCieloUruguay no pudimos menos que aceptar todos los cambios que se imponían. El primero fue convertir en una publicación semestral que prioriza su existencia online, a lo que ya era un clásico, el anuario impreso. De acuerdo a ese vuelco radical también tuvimos que encontrar una nueva denominación para existir o re-nacer en un nuevo mundo, sin dejar de lado completamente lo que había sido la inspiración y razón de una duradera constancia. Con sutiles diferencias de identificación damos inicio ahora al recorrido de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía. Como sugiere el nombre la publicación se coloca más en el centro de las Ciencias Antropológicas, contemplando el potencial de una diversidad interna, a la vez que mantiene y destaca la vocación de observación etnográfica, análisis y escritura sobre objetos, relaciones, pueblos, ciudades, identidades, fenómenos culturales en general.

Nos aseguran que estar en el portal de Scielo nos pone al alcance del mundo! De acuerdo, pero qué difícil fue renunciar a una modalidad que tanto nos gratificaba, y que de una manera tal vez menos codificada pero muy eficaz llegaba a tener existencia cosmopolita, porque se “subía” y se podía “bajar” de la página web de Unesco-Montevideo.

Pero ahora se trata de sumarse al deber ser generalizado, a reglas establecidas para todas las publicaciones académicas, con uniformidad de criterios. De alguna manera la existencia independiente, con reglas propias, se hubiera vuelto un improductivo capricho narcisista.

Agradecemos la oportunidad de pertenencia en una comunidad global que nos brindó ScieloUruguay. Aspiramos llegar a la altura de la barra así como a mantener el impulso para lograr niveles de excelencia.

En la composición de la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía tuvimos que considerar en esta instancia la conversión operativa de los contenidos de forma tal que resultaran los dos números semestrales de esta primera entrega. Los mismos con el número 1 y número 2 respectivamente cubren el período enero/junio y luego julio/noviembre del 2016. La meta es reunir ambos números que se encuentren online, cada año, en un volumen impreso. O sea mantenemos la idea de contar con una versión en papel, que será el volumen único del período.

En este momento estamos todavía preocupados, ocupados, en dar término a la versión online, comenzando por el número 1. Mantenemos en la nueva Revista el destaque estético que nos llevó desde el comienzo a tener una presentación distintiva con un diseño de tapa que incluye obras de un/a artista uruguayo/a contemporáneo/a. La asociación de contenidos antropológicos con producción plástica nacional nos remite a la creatividad humana, que no queremos dejar de homenajear. En el 2016 contamos con la colaboración de la artista Claudia Anselmi. Tanto en el número 1 como en el número 2 se reproducen obras suyas. Cada año elegiremos un solo artista para ambas entregas semestrales.

Se consolida la práctica de la Convocatoria en torno a temas, realizando en el número 2 la convocatoria para el año siguiente, en este caso el 2017. Pondremos fecha de recepción de propuestas para poder proceder al envío a evaluaciones, selección y a la de edición del material inédito que nos llegue para las diferentes secciones.

Actualmente nos mantenemos atentos para mejorar según lo vayan indicando las agendas y el canon de las revistas científicas. Ya no se trata de esfuerzos individuales sino de un conjunto importante de colaboraciones que lo hacen posible, sobre todo hay que reconocer el interés renovado de quienes nos envían sus aportes y el trabajo profesional de quienes realizan las evaluaciones.

Al término de este breve anuncio sobre sustitución del Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay por la Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía debemos reconocer que estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo pero siempre habrá algo para mejorar. Pretendemos atender no solo innovaciones que vienen desde la disciplina, sino también del flujo incesante de comunicación, del número creciente de publicaciones especializadas; ya no podemos preocuparnos solamente por reflejar la vida académica local y el conocimiento nacional. Es un hecho que nuestra convocatoria llega más allá de la acotada geografía del país, trayéndonos aportes de muy diversos horizontes, unos cercanos y otros bastante lejanos.

Fieles a enseñanzas de grandes ancestros de la antropología, no nos cerramos al intercambio, todo lo contrario, los vínculos con colegas de otros países, con otras trayectorias académicas, nos agrandan en redes de alianzas intangibles pero reales, como todo lo relacional!

--- ooo ---

Según la convocatoria para el 2016, Antropología y etnografías (en) todo terreno, tratamos de reunir, separando en dos entregas, el material recibido, evaluado. Nos importa destacar que recibimos contribuciones de autores de nacionalidades diversas, así como de pertenencias institucionales. Damos cabida también a trabajos de jóvenes investigadores, en formación avanzada de grado y de posgrado.

El material que recibe la Revista se distribuye según pertinencia y carácter en las Secciones establecidas. 1. Editorial. 2. Estudios y Ensayos. 3. Avances de Investigación. 4. Dossier. 5. Espacio abierto y reseñas.

Sección Estudios y Ensayos. Se incluyen dos artículos de corte etnográfico con descripción y caracterización de fenómenos socio-culturales localizados y un artículo de carácter más antropológico en el sentido de interpretación de tendencias recurrentes en la sociedad argentina actual. Martín Gamboa presenta el caso de dos sitios en las afueras de la ciudad de Salto, al norte de Uruguay, muy próximos uno de otro, y donde se concentran relatos que les atribuyen estatuto especial. Se han vuelto objeto de culto ya que testimonios reiterados atraen atención y público que espera asistir a manifestaciones de lo sagrado, o por lo menos de un orden supramundano. La discusión lleva a distinguir entre creencias y prácticas de acercamiento y peregrinajes que deben interpretarse como ‘turismo místico’ y ‘turismo religioso’ ambos poco frecuentes en Uruguay, país no dominado por prédicas religiosas aunque si atravesado por creencias de diferente origen. En el trabajo de César Iván Bondar se describe prácticas vigentes en torno al tratamiento y reverencia que provoca en la población en zonas del norte argentino hasta el Paraguay cuando se produce la muerte de un niño de corta edad, un ‘angelito’. En otra línea de relevamiento de fenómenos culturales Rubens Bayardo, da cuenta de la tendencia reciente, en Argentina, a plantear interpretaciones y planificar acciones incluso desde la esfera de lo político, que usan el argumento de ‘la cultura’ como explicación, justificación suficiente. Este acortamiento de perspectivas, desde un imaginario culturalista, oculta lógicas y posibilidades de tratamiento más cercanos a lo real empírico

La Sección Avances de Investigación plantea trabajos desde otras posiciones, como anuncio de líneas que se están profundizando, que ya pueden proponer resultados o que reclaman mayor tiempo para registros y análisis. En los avances volvemos a encontrar una marcada vocación por el trabajo de campo, registros importantes para conocer y desarrollar temas antropológicos a nivel local y regional. Eduardo Álvarez Pedrosian emprende un reconocimiento etnográfico por barrios de la zona oeste de Montevideo, próximos al sitio de excepción que representa la elevación del Cerro y construcciones coloniales como la Fortaleza, todo rodeado actualmente de marcas de pobreza, marginalidad y resistencia sindical. Fuera del país, reivindicando pertenencia y ciudadanía Fernanda Mora expone avances de su investigación doctoral. La diáspora uruguaya, dispersa en varios países y sumando cientos de miles de personas, representa de hecho un capital humano que debería tener mayores oportunidades de manifestarse, de hacer aportes en asuntos locales. ¿Cómo ser sin estar? Es un dilema de muchos compatriotas.

La Sección Dossier contiene este año valioso material o por lo menos el registro del pasaje de visitas académicas de reconocida trayectoria y que impactaron en el ambiente universitario local. En el marco del Seminario Permanente de Investigación del Doctorado en Antropología de la FHCE, Otavio Velho investigador del Museo Nacional de Rio de Janeiro, autor de múltiples trabajos, dictó una conferencia que ilustró sobre el ambiente intelectual del Brasil en las décadas de 1960, 70 y 80, marcadas de eventos políticos y una producción académica que fue introduciendo la convicción de la diversidad como conquista decolonial. Javier Taks hace una breve pero certera semblanza de la personalidad del antropólogo y geógrafo David Harvey, quien estuvo en Montevideo dictando conferencias sobre su tema de especialización: la urbanización creciente en el mundo contemporáneo, y sus connotaciones económico-políticas y culturales. S. Romero Gorski da cuenta del pasaje por Montevideo de Pierre Rosanvallon y de intercambios intensos del punto de vista teórico que manejó tanto en una conferencia en Facultad de Ciencias Sociales como en una sesión de intercambio académico en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Estos pensadores, autores de gran vigencia, nos dejan la convicción de que es necesario intensificar ocasiones de intercambios, conocer de viva voz pensamientos vivos, actualizados.

Espacio abierto, reseñas

Es imprescindible tomar nota del congreso multitudinario que se realizó en Montevideo a fines del 2015; Nicolás Guigou, presidente de la XI Reunión de Antropología del Mercosur, nos aporta certezas sobre la presencia dinámica y creciente de las Ciencias Antropológicas en la región.

En esa misma ocasión se presentaron varios libros entre los que se cuentan los que aquí se comentan, uno publicado en Francia pero cuya autora, Ariela Epstein, hizo la investigación en Montevideo. El otro libro plantea tema de mucha actualidad, ¿tenemos o no tenemos indios en Uruguay? José Bassini, antropólogo uruguayo, docente en la Universidad de Manaos, responde afirmativamente, Comenta Darío Arce Asenjo. También de Francia, de la Universidad de Nanterre, vino Clara Biermann a presentar los resultados de su investigación en el mundo del candombe, del entorno social y musical en el que viven actores que gestionan y disfrutan de ese patrimonio intangible.

La empatía de C. Biermann con sus contactos en la comunidad afrouruguaya es muy viva, destacada en su relato.

Agradecimientos

Agradecemos los aportes de todos/as los/las autores/as. Muy especialmente agradecemos la colaboración desinteresada de los/las evaluadores/as.

El anuario como objeto-libro viene valorizado por la diagramación tradicional y profesional de Javier Fraga y por la presentación de la artista Claudia Anselmi.

Equipo de producción del Anuario 2016: S. Romero (Editora), Gerardo Ribero Fernández, Darío Arce Asenjo (asistentes de Edición), J. Fraga (diagramación), traducciones: Nora Magariños (español-portugués), Juan Carlos Perusso (español-inglés); gestión artística: Macarena Montañez (pozodeagua televisión).

Sonnia Romero Gorski

Editora

Instituto de Antropología – FHCE
Montevideo, junio 2016

Aspectos formales a destacar

I. La publicación cuenta con la licencia de Creative Commons (cc-by) que protege contenidos en el libre acceso (versión electrónica) así como distribución comercial (versión en papel).

II. La Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía publica solamente material original y cuenta con cinco Secciones que componen el índice:

1. Editorial. 2. Estudios y Ensayos. 3. Avances de investigación. 4. Dossier. 5. Espacio abierto y resenhas.

III. Arbitrajes y control de calidad

Se someten a arbitraje –en doble ciego– los artículos que figuran en la Sección 2. Luego el conjunto del contenido ya tiene su aval académico: proviene de investigaciones ya evaluadas, de eventos con respaldo institucional, presentaciones de libros o de tesis de posgrado. Toda la publicación reúne producción y actividades académicas debidamente avaladas.

La totalidad del material pasa por la revisión de la editora, de asistentes de edición, contando con el respaldo del Consejo de Redacción. El producto logrado nos alienta siempre a seguir convocando colaboraciones, en una línea de apertura hacia temas que sin estar localizados dentro del territorio nacional nos aportan visiones y líneas de actualización.

IV. El tema de la Convocatoria para el 2017 se difundirá en ocasión de publicar el número 2, en el período julio-noviembre.

1. Appiah, K. A. 2007, 182. Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños. Buenos Aires, Katz Editores.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License