SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Indagaciones cualitativas en contextos sanitarios de fronteras disciplinarias diversas. EditorialSentimientos y emociones presentes en las experiencias de mujeres gestantes y donantes con Chagas en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Enfermería: Cuidados Humanizados

versión impresa ISSN 1688-8375versión On-line ISSN 2393-6606

Enfermería (Montevideo) vol.11 no.2 Montevideo dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

https://doi.org/10.22235/ech.v11i2.2900 

Dossier: Métodos cualitativos para la transformación social | Artículos

Artículos

¿Cuál es la historia detrás de las imágenes? Biografía e ilustración en la trastienda de un estudio de trayectoria

Qual é a história por trás das imagens? Biografia e ilustração ao fundo de um estúdio de trajetória

Gabriela Rubilar Donoso1 
http://orcid.org/0000-0002-4635-9380

1 Universidad de Chile, Chile, grubilar@uchile.cl


Resumen:

Objetivo:

Analizar los vínculos entre enfoque biográfico e ilustración, desde un paradigma interpretativo y siguiendo las directrices teórico-metodológicas del enfoque biográfico-narrativo.

Metodología:

Se incluye la interpretación de narrativas construidas por las y los investigadores, que se plasman en una imagen o ilustración gráfica que es ofrecida a quienes participan del estudio para su aprobación, seguido de una discusión teórica del lugar de la imagen en el contexto actual. El artículo describe el proceso metodológico de producción de estas imágenes, incluyendo un análisis de dos experiencias.

Resultado:

Las experiencias analizadas sirven de antecedente para el producto final de esta investigación, que reconstruye trayectorias y transiciones investigativas de exponentes de una disciplina. Se discute el proceso metodológico de producción de estas imágenes, de allí que esta propuesta de ilustraciones biográficas se plasme posteriormente en un libro-álbum que incluye dieciséis testimonios de trabajadores sociales.

Conclusión:

Se destaca la importancia de desarrollar un proceso reflexivo sobre las prácticas de investigación cualitativa y análisis de trastienda de los resultados de las investigaciones, incluyendo actividades de divulgación de la ciencia en formatos no académicos.

Palabras claves: trayectorias; narrativas personales; enfoque biográfico; divulgación de información; transferencia de conocimiento

Resumo:

Objetivo:

Analisar as ligações entre a abordagem biográfica e a ilustração, a partir de um paradigma interpretativo e seguindo as diretrizes teórico-metodológicas da abordagem biógico-narrativa.

Metodologia:

Inclui a interpretação de narrativas construídas pelos pesquisadores, que são capturadas em uma imagem ou ilustração gráfica que é oferecida àqueles que participam do estudo para sua aprovação, seguida de uma discussão teórica sobre o lugar da imagem no contexto atual. O artigo descreve o processo metodológico de produção dessas imagens, incluindo uma análise de duas experiências.

Resultado:

As experiências analisadas servem de base para o produto final desta pesquisa, que reconstrói trajetórias de pesquisa e transições de expoentes de uma disciplina. O processo metodológico de produção destas imagens é discutido, razão pela qual esta proposta de ilustrações biográficas é posteriormente traduzida em um livro-álbum que inclui dezesseis testemunhos de assistentes sociais.

Conclusão:

Destaca-se a importância de desenvolver um processo reflexivo de práticas de pesquisa qualitativa e análise dos resultados da pesquisa nos bastidores, incluindo atividades de divulgação científica em formatos não acadêmicos.

Palavras-chave: trajetórias; narrativas pessoais; abordagem biográfica; disseminação da ciência; transferência de conhecimento.

Abstract:

Objective:

To analyze the links between biographical approach and illustration, from an interpretative paradigm and following the theoretical-methodological guidelines of the biographical-narrative approach.

Methodology:

It includes the interpretation of narratives constructed by the researchers, which are captured in an image or graphic illustration that is offered to those who participate in the study for their approval, followed by a theoretical discussion of the place of the image in the current context. The article describes the methodological process of producing these images, including an analysis of two experiences.

Result:

The analyzed experiences serve as background for the final product of this research, which reconstructs research trajectories and transitions of exponents of a discipline. The methodological process of production of these images is discussed, hence, this proposal of biographical illustrations is subsequently translated into a book-album that includes sixteen testimonies of social workers.

Conclusion:

It is highlighted the importance of developing a reflexive process on qualitative research practices and backroom analysis of research results, including science dissemination activities in non-academic formats.

Keywords: trajectories; personal narratives; biographical approach; information dissemination; knowledge transfer

Introducción

Este artículo analiza y discute las posibilidades de la ilustración en la divulgación de los resultados de las investigaciones que se desarrollan desde enfoques cualitativos. Se reconoce el poder ambivalente de las imágenes 1-2 y al mismo tiempo aborda las posibilidades y límites de su uso en contextos académicos para construir marcos interpretativos y nuevas formas de ver la producción de conocimiento en un campo determinado, como ocurre en este caso con el trabajo social. Esta reflexión-teórico metodológica surge en el contexto de una serie de ilustraciones realizadas durante los últimos años con materiales producidos en investigaciones cualitativas y se materializa posteriormente en un taller titulado “Biografía e ilustración”, presentado en la VI Escuela de Verano en Metodologías Cualitativas para la Transformación Social en Zona Fronteriza. Instancia en la que la autora de este artículo participa desde su gestación 3 y donde en esta ocasión se presentaron los resultados de una investigación cualitativa longitudinal (LQR, por sus siglas en inglés), que busca analizar de manera diacrónica la investigación desarrollada, examinando sus especificidades y contribución al desarrollo disciplinar del trabajo social, al mismo tiempo que ensaya formas para la divulgación y visibilización del trabajo realizado.

Por lo mismo, esta investigación se enmarca en el campo de la sociología de la ciencia, los estudios cualitativos longitudinales y los estudios de trayectorias, en tanto se propuso reconstruir longitudinalmente las trayectorias de investigación de quienes han contribuido a la generación de conocimiento de una disciplina determinada. Particularmente se interroga por las características y contenidos de la investigación generada, las formas en que esta se desarrolla y sus principales aportes a la producción de conocimiento.

Los estudios cualitativos longitudinales tienen un interesante desarrollo en el ámbito de la salud, especialmente en estudios de trayectorias clínicas. 4-5 Una recopilación sintética de los trabajos de esta línea se encuentra en Tuthill et al., 6 quienes desarrollan un análisis pormenorizado de otras investigaciones con este tipo de diseño. En investigación social se usan como dispositivo para seguir procesos y sujetos en el tiempo 7 muy vinculado a los estudios de curso de vida y más específicamente la tradición de estudios de trayectoria de enfoque biográfico. 8-10

Específicamente en este artículo se analizan algunas experiencias de investigación cualitativa donde una parte de sus resultados son presentados por medios de ilustraciones o imágenes que sintetizan aspectos o fragmentos de las historias de vida de los sujetos investigados. Se pone especial énfasis en las formas de producción y de interpretación de imágenes producidas en el contexto de divulgación de los resultados de estas investigaciones, que ofrecen ilustraciones al público en general como dispositivos de síntesis o de integración de entrevistas y productos investigativos, los que se presentan a las audiencias como un ejercicio de interpretación abierta de una historia de vida o fragmentos de ella, como ocurre en este caso con los testimonios. 11

En este sentido, este trabajo dialoga con otras producciones narrativas como las desarrolladas por Obrist 12) en The Interview Project y las producciones autoetnográficas de artistas visuales como Voces que cuentan 13 y Maldita tesis, 14 dos obras que han resultado señeras para las definiciones asumidas en un libro de divulgación de los resultados de esta investigación, y cuyas decisiones teórico-metodológicas se exponen en los siguientes apartados.

Metodología

Este estudio se desarrolla desde el paradigma interpretativo siguiendo las directrices teórico-metodológicas del enfoque biográfico-interpretativo 3,7,9) con un diseño cualitativo longitudinal que permite seguir a los sujetos en el tiempo 8 a partir de un proceso de entrevistas biográficas, 15-16 de un modo semejante a la forma como se han realizado estudios de trayectorias laborales en campos tan diversos como los panaderos franceses, 17 los obreros de la industria colombiana y alemana, 18 los trabajadores argentinos de YPF, 19 los obreros del polo 20 y artistas plásticos. 11

Las entrevistas han sido realizadas a trabajadores y trabajadoras sociales de Chile, en varios momentos del tiempo, por la autora de este escrito, quien ha desarrollado estas entrevistas en el marco de distintos proyectos de investigación. Por lo tanto, se trata de un estudio desarrollado a lo largo de varios años, donde quienes participaron han sido entrevistados en más de una ocasión. En todas las instancias se ha firmado un consentimiento ético de participación en el estudio y se han tenido en cuenta los protocolos de investigación con pares que involucran a seres humanos.

En esta investigación se ha seguido un diseño cualitativo longitudinal de entrevistas repetidas cada 5-6 años, lo que permite tener una secuencia de más de 20 participantes con sesiones sostenidas, hasta por más de una década. Los participantes en este estudio longitudinal han sido seleccionados a través de un muestreo voluntario intencionado y de una estrategia de bola de nieve, que considera pertinencia disciplinar, grado de doctor, ubicación geográfica y generación según edad/año de titulación de la carrera. Con algunas de las personas este proceso de entrevistas se inició en el año 2008, lo que ha permitido completar hasta tres encuentros, mientras que otros han participado de sesiones de entrevistas en dos encuentros, en 2014 y 2019 o 2020. Al momento de la redacción de este artículo se está desarrollando un ciclo de entrevistas repetidas con participantes entrevistados en el año 2012 y re-entrevistados en 2022, por lo que sus testimonios no forman parte de este análisis.

El criterio para determinar el número de participantes en este proyecto se ha inscrito en lo que Bertaux 8 denomina “paradigma índice”, que se orienta a realizar un análisis que permita develar más bien las irregularidades que lo recurrente. En esta perspectiva, se optó por recoger un número suficiente de relatos, de modo de hacer viable un estudio en profundidad, pero al mismo tiempo una cantidad de experiencias que permitan asegurar una cierta diversidad de trayectorias.

Las conversaciones sostenidas en cada encuentro fueron guiadas por una pauta flexible, propia de las entrevistas reflexivas, que promueve en la persona entrevistada un análisis crítico de su propia experiencia investigativa y la trama que le otorga significado.21,22

En este sentido, el análisis de las trayectorias investigativas se inscribe en una línea de investigación que presta especial atención a las reflexiones que los investigadores generan de su propio quehacer. 23 Por ello, la importancia de devolver parte de los materiales producidos a sus protagonistas. Inicialmente 24 esta devolución se hacía de manera personalizada por medio de una producción escrita denominada “testimonio”, que producía un texto en primera persona integrando los contenidos de los distintos encuentros (entrevistas) y sus transiciones en el tiempo. De allí la primera interpretación de la trayectoria producida en un testimonio escrito. 9

Los materiales de los testimonios biográficos se fueron recopilando en el tiempo, dando origen a archivos de texto editados en primera persona y ordenados en torno a ejes temáticos que dan cuenta de distintos momentos bifurcativos de la trayectoria. Este material, considerado un subproducto de la investigación, no tiene un carácter público, sino que es devuelto a las y los participantes del estudio como parte del proceso de investigación y como una retribución del tiempo dedicado con su participación. Es un producto estético con hipervínculos a distintos enlaces de su biografía digital y ensamblado de forma tal que las conversaciones a lo largo del tiempo se unen en una sola textualidad que combina en un mismo párrafo temporalidades y visiones sobre la trayectoria seguida por los y las protagonistas de este trabajo.

Resultados

¿Cómo difundir los resultados de la investigación biográfica? Dos ensayos antes de llegar a las definiciones de esta investigación

Cómo se presenta el material producido en investigaciones biográficas a un público más amplio? ¿Qué aspectos de la trayectoria/historia relevar? Estas eran algunas de las interrogantes que nos han acompañado en los debates y las posteriores decisiones metodológicas asumidas en este estudio, que se propuso además un objetivo de incidencia para difundir los resultados de la investigación en redes e instancias que promuevan prácticas investigativas y contribuyan al desarrollo disciplinar.

Una de estas instancias son los seminarios, charlas y conferencias de divulgación de la ciencia, también lo son los libros, que se definen o comprometen como productos de una investigación y que nos permiten responder a la pregunta ¿qué hacemos con lo investigado?, más allá de las producciones de artículos en revistas académicas. 24

Nuestro equipo tiene como práctica participar en seminarios de divulgación de la ciencia, iniciativas dirigidas a un público más amplio y no circunscrito a espacios académicos, donde la audiencia suele estar compuesta por jóvenes y adolescentes en etapa escolar o público en general interesados en el quehacer investigativo en ciencias sociales. También aceptamos invitaciones a dictar talleres o seminarios metodológicos, o comentar o presentar trabajos de investigación de otros equipos, como en la Escuela de Verano en Metodologías Cualitativas para la Transformación Social en Zona Fronteriza.

En este contexto, en noviembre de 2020 dos investigadoras nos invitaron a presentar un libro compilatorio de estudiantes y profesionales de trabajo social detenidos y desaparecidos durante la dictadura. 25 Este libro contiene 16 microbiografías producidas por medio de entrevistas a familiares, amigos y compañeros de 7 estudiantes y 9 profesionales.26 Comentar desde el punto de vista metodológico este trabajo supuso un reto que nos permitió ensayar y practicar una primera forma de divulgación que articulara biografía e ilustración en el día de lanzamiento de este libro.

En esa ocasión, optamos por representar e ilustrar dos relatos de trabajadoras sociales de distintas generaciones, una profesional ya titulada y una joven estudiante. Para hacer las ilustraciones se seleccionaron algunos fragmentos de sus microbiografías y un ilustrador interpretó las escenas contenidas en estos. Se produjeron tres ilustraciones que mostraban la vida vivida por cada una de ellas, bajo la consigna ¿qué estarían haciendo hoy? Buscábamos articular la narración biográfica de estas historiografías con el ejercicio performativo de proyectar en el presente sus vidas pasadas, elementos clave del enfoque biográfico. 9

Tras presentar las directrices principales del libro, leímos en voz alta los fragmentos seleccionados, usando un tono y timbre de voz que coincide con el relato del fragmento, por lo que esta lectura se desarrolló a dos voces, ya que se buscaba diferenciar la representación biográfica de la mujer profesional y de la joven estudiante. Entre los asistentes al lanzamiento se encontraban familiares directos y amigos de las personas representadas, una de ellas hermana de una de las personas ilustradas, para quien esta performance fue un gesto político de reconocimiento muy valorado, al mismo tiempo que permitió a otros asistentes comprender el alcance y el vínculo entre la microbiografía construida por las autoras de este libro y la ilustración ofrecida como una segunda interpelación de este trabajo investigativo.

En clave de reflexividad podemos afirmar que sin lugar a duda fue una apuesta riesgosa, ya que en ese momento no contábamos con mayores desarrollos teóricos o conceptuales en torno a este formato que une biografía e ilustración. Por lo mismo, las conversaciones que siguieron después de este lanzamiento y un ejercicio posterior nos permitieron ir madurando este vínculo y dotarlo de sentido, ya que la experiencia estética queda de alguna forma capturada en este acto de lanzamiento inicial.

A continuación, se ofrece a los lectores uno de los fragmentos seleccionados y la ilustración generada a partir de este relato (Figura 1).

Cecilia1 era “muy buena alumna (…) era brillante en todo lo que era en el ramo de Sociología. En tercer año fue ayudante de metodología y de investigación. Incluso, una vez egresada, siguió vinculada al área de investigación”. 25

Figura 1: Cecilia Labrín hoy 

El mismo esquema se siguió para la ilustración de la microbiografía de María Teresa Bustillos,2 y la forma como las personas entrevistadas la visualizarían hoy (Figura 2):

“estaría metida en alguna de las causas que en este momento nos hacen ruido, el caso de las mujeres, (…) en Sename3, (…) y que por su misma profesión estaría totalmente involucrada en esas cosas”. (…) a María Teresa le habría gustado vincularse con el movimiento social de hoy, “iría a las marchas como vamos nosotros por el No + AFP, las marchas por la educación de calidad… 25

Figura 2: María Teresa Bustillos hoy 

Un tiempo después nos correspondió acompañar el proceso de discusión metodológica de otra investigación que realizaba entrevistas biográficas a adultos mayores de disidencias sexuales en la Argentina. En esta ocasión el proceso implicó tres sesiones de capacitación, que incluían el análisis singular de las entrevistas, el análisis comparado de los materiales biográficos producidos y las decisiones para la divulgación de sus resultados. Algunas de las cuestiones sobre autoría y sus dilemas éticos se encuentran publicadas en un artículo de reciente aparición, 24 por lo que no se retoman en este trabajo, deteniéndonos más bien en el proceso de divulgación de los productos de esta investigación y del uso de las narrativas contenidas en la publicación que se generó de este proceso. 27

Las investigadoras coproducen un libro que narra en primera persona las historias de personas mayores militantes por los derechos humanos, los derechos de las mujeres y las disidencias. Para el lanzamiento del libro, se escogen nuevamente dos historias, que fueron construidas a través de entrevistas y se seleccionan algunos párrafos para ilustrar, como una forma de potenciar el carácter hermenéutico del ejercicio analítico de los fragmentos.

Los resultados de este segundo ejercicio de performatividad son similares a los alcanzados en el lanzamiento del libro anterior, con la gran diferencia de que algunos de sus protagonistas estaban en el mismo espacio-tiempo que se presentaban sus imágenes. Esto permitió recoger de primera fuente sus impresiones o alcances de este acto reinterpretativo y en algún sentido actualizante, al mismo momento en que la ilustración es recibida o no por su autor. Se construyen tres ilustraciones por narrativa, pero se presentan a modo ilustrativo dos de ellas.

El siguiente fragmento del testimonio de María Belén Correa4 fue el que inspiró la ilustración (Figura 3):

Entre los años 84 y 86 fueron las matanzas y desapariciones de las personas trans, era una limpieza social. Y era aprobada social, culturalmente (…). En este contexto, es donde tenemos que hablar sobre vejez trans ya que, durante muchísimo tiempo, hasta antes de la Ley de Identidad de Género, ninguna tenía una proyección a la vejez. Todas proyectábamos morir jóvenes y bellas en el cajón, esa era nuestra expectativa de vida: porque sabíamos que íbamos a morir jóvenes. El año pasado la expectativa de vida alcanzó a los 40,7 años (…). Por eso “nuestra mayor venganza será llegar a viejas”, porque al llegar a vieja vamos a poder contar y hablar. Es como una carrera, la última que llega es la que va a poder contar todo lo que pasó anteriormente. Ese es el significado de esa frase emblemática para el colectivo trans. 27

Figura 3: María Belén Correa: nuestra mayor venganza 

Por su parte, la narrativa de Ricardo Carreras5 da cuenta de una historia de cuestionamientos, interpelaciones, indisciplinamiento y construcción grupal contra la discriminación (Figura 4).

Pero, además, tiene una connotación peyorativa, y segundo que se vincula con esta cuestión de “pobrecito, es un homosexual”, cosa que muchas veces me lo han dicho: “Ricardo, qué picardía, siendo un tipo tan inteligente, tan lindo, y que seas gay o que seas homosexual”. Entonces, prefiero decir que soy un viejo puto (…) pero una categoría es ser viejo, no tengo problema con serlo, en lo que tengo problemas es que haya una discriminación por ser viejo, esto sí me perturba, me enoja, o comentarios del tipo “qué bueno que hagas cursos a pesar de tu edad”. ¿Cuál sería el problema de que a mi edad haga cursos? (…) Personalmente prefiero viejo, viejo gay, viejo puto, pero viejo al fin, no le temo mucho a esta palabra. Esto de que digan el “abuelito” me revienta, primero porque todavía no soy abuelo, y segundo que ya le dije a mis hijas que cuando tenga nietos a mí me llamen Ricky, Richard o Ricardito. 27

Figura 4: Ricardo Carreras, crítica a los estereotipos vinculados a la homosexualidad. 

El protagonista de esta ilustración biográfica recibió las imágenes con algo de sorpresa y al mismo tiempo agrado, comprendiendo el ejercicio de reinterpretación que este acto de lanzamiento suponía, ya que no solo se promueve un libro, sino que se visibilizan historias y biografías de personas que han luchado activamente por el reconocimiento de sus derechos e identidades de género.

Las dos experiencias comentadas fueron realizadas en el transcurso de un año marcado por la pandemia y la preeminencia de las comunicaciones no presenciales (octubre 2020 a octubre 2021), donde la imagen se ha ido incorporando activamente a los procesos de investigación desarrollados, adquiriendo centralidad y mayor sentido. De allí la preeminencia de una cultura visual 11 que invita a considerarla como parte del quehacer investigativo y no solo como elemento estético para su divulgación.

Pese a que se contaba con algunas experiencias previas en el uso de imágenes y fotografías, de forma más ilustrativa, 1 en este trabajo el proceso de producción de ilustraciones adquiere un protagonismo equivalente a la producción biográfica. De allí que hemos acuñado el término de ilustración biográfica y que parte de ese trabajo haya modelado las decisiones de publicación y de diseño del libro de difusión de los resultados de la investigación que se analiza en este artículo.

Este libro compila los testimonios de investigación de los participantes de este estudio, escogiendo fragmentos para ilustrar el proceso de hacerse investigadora e investigadores en ciencias sociales, específicamente en Trabajo Social. Al mismo tiempo que reflexiona en las trayectorias investigativas vividas por sus protagonistas, analiza las transiciones de quienes en este recorrido experimentan otras trasformaciones como la maternidad y el hacerse mayor. También da cuenta del proceso de rehacerse luego de una encrucijada que remueve totalmente lo que se tenía planeado, y del camino que seguido para volverse referente o hacerse activista en temas y asuntos que apasionan. Se trata sobre todo de vidas y recorridos que merecen ser contados, conocidos y visibilizados.

Escogimos el formato de libro álbum de forma tal que los lectores puedan aproximarse a estas biografías desde distintas entradas o recorridos, ilustrado finalmente 16 testimonios de 20 trabajadores sociales que esperamos sea de interés para quienes se aproximan a la ciencia o les interesa algunos de sus ámbitos.

Los ilustradores participan en la producción de libro desde el momento de selección de los testimonios y sus fragmentos más pertinentes. Los fragmentos fueron validados o aprobados por los entrevistados y por lo mismo la fase de interlocución de los ilustradores y sus ilustraciones se ubica en un tiempo intermedio de la edición del libro.

Para mostrar este vínculo hermenéutico entre biografía e ilustración se incluye, además de los fragmentos de los testimonios ilustrados, las voces de las dos ilustradoras que han contribuido con su trabajo a la construcción de las imágenes de este libro de divulgación.

Al respecto, en el testimonio de una de las protagonistas del libro ella señala (Figura 5):

Naukas6 es un evento de divulgación científica y me invitaron porque tuvieron problema de paridad de género. Entonces con el tiempo, fueron apareciendo más mujeres (…) Costó un mundo, porque Naukas es un mundo muy distinto al mundo social. Lo segundo, es que también querían abrirse a cosas que no fueran necesariamente científicas, o sea, ya había gente dentro que hablaba de ciencia y arte, se empezaban a colar temas sociales de a poco. En 2018 comencé a participar y la verdad es que ha sido fantástico, porque me dio el ejercicio de pensar, me ayudó a mejorar, a escribir. Yo llegué a Naukas porque ya había vientos de cambio, son 200 divulgadores en un evento (…) más de 40 charlas de 10 minutos durante dos días. Tiene una enorme publicidad, es una muy buena plataforma (Gabriela Jorquera7, comunicación personal, 2019).

Figura 5: Gabriela Jorquera, experta en pobreza infantil 

La ilustradora de esta imagen comenta acerca del proceso de producción de la ilustración que acompaña al testimonio completo:

Nunca me había detenido a pensar cómo es mi forma de trabajo (…). Lo primero que hice fue leer el documento, leerlo una o dos veces un día, volver a leerlo días después y subrayar lo que encuentro que destaca del testimonio, lo que me llama la atención, lo que creo que es factible de ilustrar. Lo que me va haciendo sentido y que puedo rescatar para hacer mi trabajo. Después revisé sus charlas en Naukas para seguirme interiorizando sobre su trabajo. Bueno, eso me permitió conocerla a ella físicamente, súper interesante, pude ver que en sus presentaciones utiliza harto el apoyo de gráficas conceptuales, me acuerdo que tenía unas huichas de medir, unas reglas y entonces estaba como familiarizada con esto de la cosa gráfica conceptual. En su testimonio el tema de la divulgación es su palabra clave, es su quehacer, es su fortaleza, sin duda, entonces en base a esa palabra (…) le di vuelta a como poder representar la palabra divulgación durante algunos días con algunas ideas, lo conversamos (…) y finalmente dimos con este elemento de esta flor, de este diente de león que tiene esta flor hermosa que difunde y divulga finalmente sus semillas y nos pareció, a mí en particular que era femenino… que las semillas pueden llegar donde sea con la ayuda del viento … (Javiera Donoso, comunicación personal, 2022).

Finalmente se incluye un fragmento e ilustración del relato de otra investigadora, cuyo testimonio aparece en el libro. En este fragmento su protagonista da cuenta de su proceso de trabajo de campo para la realización de su tesis doctoral en de temáticas asociadas a inmigración irregular. Al respecto señala:

La tesis la hice sobre procesos de integración de inmigrantes latinoamericanos, o sea de la comunidad latina en Alemania donde yo quería analizar tres grupos que eran los regulares, los irregulares y los regularizados, que es una población muy difícil de encontrar en Alemania (…). En ese sentido, era una tesis súper delicada, por los temas de irregularidad y por eso la dificultad de conseguir las entrevistas y todo el proceso de acercamiento previos al colectivo. Entre medio la política migratoria de Alemania cambió y el grupo con que yo trabajé fue deportado. Cuando fui a defender mi tesis no quedaba ningún inmigrante de los que yo había trabajado, todos habían sido deportados o se habían vuelto, porque la legislación o las prácticas habían cambiado (Claudia Silva8, comunicación personal, 2014).

Figura 6: Claudia Silva, acercamiento a la migración irregular. 

La autora de la Figura 6 comenta del proceso de producción de esta ilustración:

Me llamó la atención que ella al momento de hacer su tesis trata de acercarse o pensaba que era más sencillo llegar a las personas migrantes, pero ellos estaban irregulares y por lo tanto escondidos y con mucha desconfianza y temor que los deportaran. Me surge la idea que ellos no abren el hogar o el lugar donde están, y su imagen está ensombrecida, borrando los rasgos físicos que fuesen reconocibles o fáciles de identificar, porque esperaba permanecer en el anonimato. Por eso los hice mirándola con desconfianza inicial a su trabajo (Carla Salas, comunicación personal, 2022).

Como se comentó en la introducción de este artículo, el proceso de ilustración y elaboración de testimonios se trabajó en un taller no presencial realizado con los asistentes la VI Escuela de Verano en Metodologías Cualitativas para la Transformación Social en Zona Fronteriza.

En esa ocasión se enfatizó en el proceso seguido para construir una ilustración biográfica que en la experiencia de ilustradores y productores de biografías consta de dos etapas: 1) etapa de investigación ante los fragmentos o relatos: lectura e interiorización del contenido a ilustrar, conceptos claves y conceptualización y búsqueda de referentes; 2) etapa de producción de imagen: bocetaje, búsqueda de paleta cromática, definición de estilo e ilustración/pintado.

Para la realización del libro ilustrado de testimonios de investigación hemos incluido una tercera etapa de corrección y ajuste con los propios entrevistados o protagonistas de las biografías, quienes pueden incidir en aspectos de diseño del momento de las dos etapas anteriores, ya que en ocasiones la selección de los fragmentos se hace en acuerdo con los entrevistados o a sugerencia de ellos.

Discusión

Ciencia, arte e imagen

A partir de los resultados presentados y los antecedentes que los enmarcan, se discute el concepto de imagen y se analizan sus alcances con otros conceptos relacionados como doble interpretación y performance, en el marco de las acciones de divulgación del conocimiento producido por medio de investigaciones cualitativas.

Los estudios sobre la imagen 2,28,29) y las interpretaciones que de ellos hacen sus seguidores, 11 nos permiten afirmar que las imágenes enfrentan hoy un escenario contradictorio. Para algunos, ya no hay imagen que pueda captar la realidad y de ello deviene las transformaciones de la experiencia estética y su poder ambivalente. Para Soto-Calderón2 enfrentamos un desplazamiento de la pregunta acerca de qué son las imágenes a sus maneras de hacer, su performatividad.

Es este carácter reformativo uno de los aspectos que se quiere recoger en esta discusión que analiza la fusión entre la ilustración y los testimonios que se construyen a partir de entrevistas biográficas, que reconoce en el quehacer investigativo no solo un oficio intelectual, sino artesanal y estético. De ahí el aporte que en este contexto adquieren las imágenes que permiten construir nuevas miradas sobre lo investigado y no solo nuevas formas de nombrar. El carácter multidisciplinar de esta aproximación entrega otros elementos para ver el mundo, no como reflejo de sí mismo, en el sentido más autobiográfico del término, sino como interpretación de este.

Imaginar la vida de otros, reconocer sus trayectorias, ilustrar sus relatos se vuelve entonces una tarea interpretativa de doble entrada, en el sentido propuesto por Gadamer 29 para quien el arte de la explicación implica que conceptos cotidianos y en algún sentido desacralizados como la imagen pueden tener relación bidireccional con conceptos de las ciencias sociales, como ocurre en este caso con la investigación que se desarrolla desde el enfoque biográfico. De ahí el vínculo entre interpretación y generación de conocimiento. La ilustración actúa como un mediador de doble entrada, que traduce contenidos y resultados de las investigaciones a elementos gráfico que sean compresibles para públicos más amplios, para todas las audiencias, independiente de sus aproximaciones previas, con traducciones y puentes que no incluyen solo a la ilustración, sino que implican aspectos de diseño, organización de materiales y disposición de conceptos que permiten a todos comprender desde distintas tradiciones interpretativas.

Lo anterior nos conduce a pensar en la creación artística vista con ojos de la ciencia y el rol que las imágenes o ilustraciones pueden jugar al enlazar ambos campos, como ocurre por ejemplo en el trabajo de la divulgadora Débora García Bello9 quien busca tender puentes entre ciencia y arte contemporáneo.

Imaginar biografías, vidas vividas y acercar estas vidas a otras personas se ha vuelto entonces un reto de conocimiento que nos hemos propuesto asumir como parte de la tarea de divulgación de la ciencia y de resultado de nuestras investigaciones, primero en ejercicios discretos como los mostrados en los lanzamientos de los libros, 25,27 luego de manera más intensiva en los 16 testimonios ilustrados de un libro que pronto verá la luz.

En este sentido, y siguiendo nuevamente a Soto Calderón, 2 en el acto de interpretar no basta solo con hace relatos, hay que construir imágenes, hacer ilustraciones que permitan actualizar esos relatos, componiendo un nexo clave entre sujeto y estructura, elemento central de los estudios de la corriente de enfoque biográfico. 8-9,21 Las imágenes tocan lo real, y al ser devueltas 30 abren espacio a la imaginación que potenciar las interpretaciones iniciales y promueven otras formas de aproximación, ya que la ilustración ofrecida no tiene una pretensión de totalidad, sino de apertura actualizante.

Conclusiones

Este artículo se propuso analizar los vínculos entre el enfoque biográfico y las representaciones gráficas que se pueden realizar a partir de una historia de vida o los relatos que se desprenden de ella. Tomando como referencia tres experiencias de investigación, se preguntó sobre los vínculos entre biografía e ilustración y las posibilidades su abordaje como esquema interpretativo en estudios que utilizan las entrevistas y el género de las narrativas personales como elemento principal de su trabajo.

Se muestran algunos resultados de ilustraciones construidas a partir de entrevistas biográficas, se describe el proceso de producción de imágenes en una colaboración intencionada entre participantes de un estudio e ilustradores, quienes interpretan fragmentos o relatos de una historia. Hacer imágenes para dar sentido a los relatos y permitir su apertura a un público más amplio ha sido una de las directrices seguidas en este trabajo, que propone algunas orientaciones y pasos a seguir para la elaboración de materiales y productos de divulgación del quehacer investigativo en distintos campos dirigidos a público en general y especialistas de distintas disciplinas, incluyendo las ciencias sociales y la salud.

Las imágenes presentadas en este artículo permiten comprender los puentes entre biografía e ilustración, al mismo tiempo que ahondar en sus posibilidades interpretativas en investigaciones cualitativas y estudios de trayectorias.

Referencias bibliográficas:

1. Rubilar, G. Imágenes de Alteridad. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica; 2013. [ Links ]

2. Soto-Calderón, A. La performatividad de las imágenes. Santiago de Chile: Metales pesados; 2020. [ Links ]

3. Rubilar, G. Narrativas y enfoque biográfico. Usos, alcances y desafíos para la investigación interdisciplinaria. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2017;6(especial):69-73. DOI: 0000-0002-4635-9380 [ Links ]

4. Balmer, D, Richards, B. Longitudinal qualitative research in medical education. Perspectives on Medical Education, 2017;6(5):306-310. DOI: 10.1007/s40037-017-0374-9 [ Links ]

5. Calman, L, Brunton, L, Molassiotis, A. Developing longitudinal qualitative designs: Lessons learned and recommendations for health services research. BMC Medical Research Methodology 2013;13(14):1-10. DOI: 10.1186/1471-2288-13-14 [ Links ]

6. Tuthill, E, Maltby, A, DiClemente, K, Pellowski, J. Longitudinal Qualitative Methods in Health Behavior and Nursing Research: Assumptions, Design, Analysis and Lessons Learned, International Journal of Qualitative Methods 2020;19:1-2. DOI: 10.1177/1609406920965799 [ Links ]

7. Caïs, J, Folguera, L, Formoso, C. Investigación Cualitativa Longitudinal. Cuaderno Metodológico 52. Madrid: CIS; 2014. [ Links ]

8. Bertaux, D. Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra; 2005. [ Links ]

9. Rubilar, G. Prácticas de memoria y construcción de testimonios de investigación. Reflexiones metodológicas sobre autoentrevista, testimonios y narrativas de investigación de trabajadores sociales. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (Internet). 2015 Sep (citado 2022 Ago 11);16(3). Disponible en: Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs150339Links ]

10. Muñiz-Terra, L, Rubilar, G. Social Inequalities in Argentina and Chile: A Comparative Analysis of Welfare Models, Labour Policies, and Occupational Trajectories from a Biographical Perspective. Journal of Politics in Latin America (Internet). 2022 (citado 2022 Ago 11);14(2):166-189. DOI: 10.1177/1866802X211073914 [ Links ]

11. Beverley, J. Testimonio, subalternidad y autoridad narrativa. En Denzin NK, Lincoln YS, editors. Estrategias de Investigación Cualitativa. Manual de Investigación Cualitativa Vol. III, Buenos Aires: Gedisa; 2013, p. 343-360. [ Links ]

12. Obrist, H. Conversaciones con artistas contemporáneos. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales; 2014. [ Links ]

13. Otero, J, Diez, A, Garcia, L, Guerreo, A, Lopez D, Pantsu, A, et al. Voces que cuentan. Madrid: Planeta; 2020. [ Links ]

14. Riviere, T. Maldita tesis. Madrid: Penguin Random House; 2016. [ Links ]

15. Valles, M. Entrevistas Cualitativas. Cuaderno Metodológico 32 Madrid: CIS; 2002 [ Links ]

16. Flick, U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata; 1998. [ Links ]

17. Betaux, D. Biography and society. The life history approach in the social sciences. London: SAGE; 1981. [ Links ]

18. Dombois, R. Trayectorias laborales en la perspectiva comparativa de obreros en la industria colombiana y la industria alemana. En Lulle T, Vargas P, Zamudio, L. (coord.) Los usos de las historias de vida en las ciencias sociales. Barcelona: Anthopos; 1998, p. 171-212 [ Links ]

19. Castillo, JJ, López, P. Los obreros del Polo: Una cadena de montaje en el territorio. El trabajo recobrado I. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2003. [ Links ]

20. Muñiz-Terra, L. Los (ex)trabajadores de YPF. Trayectorias laborales a 20 años de la privatización. Buenos Aires: Espacio; 2012. [ Links ]

21. Bernasconi, O. Aproximación Narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica. 2011;56:9-36. [ Links ]

22. Gubrium, J, Holstein, J. Narrative practice and the coherence of persona stories. The sociological Quarterly. 1998;39(1):163-187. [ Links ]

23. Piovani, JI, Muñis-Terra, L, editores. Condenados a la reflexividad. Apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: Editorial Biblos-CLACSO; 2018. [ Links ]

24. Rubilar, G. Investigación crítica en tiempos críticos: actoras, autorías y autoridad en la producción de conocimiento en Trabajo Social. Propuestas Críticas En Trabajo Social. 2022;2(3):156-178. DOI: 10.5354/2735-6620.2022.65601 [ Links ]

25. Morales, P, Aceituno, D. La resistencia de las memorias. Relatos biográficos de vidas truncadas de estudiantes y profesionales de servicio social desaparecidos y detenidos (1973-1990). Santiago de Chile: Ril Editores; 2020. [ Links ]

26. Valenzuela, P. Reseña libro Morales, P, Aceituno, D. La resistencia de las memorias: Relatos biográficos de vidas truncadas de estudiantes y profesionales del servicio social desaparecidos y ejecutados durante la Dictadura en Chile (1973- 1990). Propuestas críticas en Trabajo Social. 2022; 3:199-205. DOI: 10.5354/2735-6620.2022.66447 [ Links ]

27. Manés, R, Chachak, M, Merlo, Y, editores. Vejeces y Género. Memorias de resistencias, luchas y conquistas colectivas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; 2021. [ Links ]

28. Alloa, E. editor. Pensar la Imagen. Santiago de Chile: Metales Pesados; 2010. [ Links ]

29. Gadamer, HG. El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra; 2001. [ Links ]

30. Didi-Huberman, G. Devolver una imagen. En Alloa E, editor. Pensar la Imagen. Santiago de Chile: Metales Pesados; 2010, p. 219-244. [ Links ]

Financiamiento: La elaboración de este manuscrito contó con el apoyo del proyecto ANID/CONICYT/FONDECYT 1190257.

Cómo citar: Rubilar Donoso G. ¿Cuál es la historia detrás de las imágenes? Biografía e ilustración en la trastienda de un estudio de trayectoria. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2022;11(2), e2900. DOI: 10.22235/ech.v11i2.2900

Contribución de los autores: a) Concepción y diseño del trabajo, b) Adquisición de datos, c) Análisis e interpretación de datos, d) Redacción del manuscrito, e) Revisión crítica del manuscrito. G. R. D. ha contribuido en a, b, c, d, e.

Editora científica responsable: Dr. Natalie Figueredo

1Cecilia Labrín, asistente social titulada por la Universidad de Chile, detenida el 12 de agosto de 1974. Al momento de su detención contaba con cuatro meses de embarazo, ella y su hijo o hija permanecen desaparecidas. Hoy tendría un poco más de 70 años.

2Estudiante de Servicio Social de la Universidad de Chile, detenida el 9 de diciembre de 1974, se declaró su muerte presunta tras ser vista por última vez en Villa Grimaldi. Hoy tendría 70 años.

3Servicio Nacional de Menores.

4Activista por los derechos de las personas LGTBI, y en especial en personas trans (travestis transexuales y transgéneros). En 1993 fundó la Asociación de Travestis de Argentina y en 2012 creó el Archivo de la Memoria Trans de Argentina, con la intención de recobrar y conservar la memoria histórica del colectivo transexual de su país. En el momento de realización la entrevista tiene 48 años.

5Al momento de la entrevista tiene 70 años, estuvo casado y tiene dos hijas profesionales. Enviudó hace algunos años. Entre 1999 y 2010 coordinó un grupo de encuentro para varones gay.

6Naukas, ‘ciencia’ en ruso (наука, translit. naúka), es el proyecto de Miguel Artime, Antonio Martínez y Javier Peláez para realizar la mayor plataforma online de divulgación científica en español. La plataforma fue construida a partir del blog Amazings.es, creado en 2010 y adquiere el nombre de Naukas desde 2012. Sus primeros eventos fueron en la ciudad de Bilbao, pero desde 2016 se han extendido a otras ciudades como Coruña, Pamplona, San Sebastián o Córdoba.

7Especialista e investigadora en pobreza, desigualdad y exclusión social, asesora de Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil del Gobierno de España.

8Investigadora del Programa de Estudios Sociales de la Salud (PROESA), ICIM, Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, y autora junto a Sofía Montenegro del libro ilustrado Migraciones, un mundo en movimiento (Editorial Santillana, 2016).

9‹https://dimetilsulfuro.es/perfil/›.

10Cecilia Labrín, social worker, Universidad de Chile graduate, detained on August 12, 1974. At the time of her detention, she was four months pregnant; she and her child are still missing. She would be a little over 70 years old today.

11Social Work undergraduate at the Universidad de Chile, detained on December 9, 1974. Presumed dead after being last seen at Villa Grimaldi. She would be 70 years old today.

12Servicio Nacional de Menores (National Minors’ Service>.

13LGTBI activist who has devoted her life to advocating for the rights of trans people (transvestite, transsexual, and transgender people). In 1993, María Belén founded the Argentine Association of Transvestites and in 2012 she created the Argentine Trans Memory Archive to recover and preserve the historical memory of the transsexual community in his country. At the time of this interview, María Belén was 48 years old.

14At the time of the interview, he was 70 years old. He was married and has two daughters who are professionals. He became a widower some years ago. Between 1999 and 2010, he coordinated a support group for gay men.

15Naukas, ‘science’ in Russian (наука, translit. Naúka), is a project led by Miguel Artime, Antonio Martínez, and Javier Peláez, who sought to create the largest online science communication platform in Spanish. The platform was built upon the basis of a blog entitled Amazings.es, created in 2010, which became Naukas in 2012. Their first events were held in the city of Bilbao, but from 2016 onward they have spread to other cities such as Coruña, Pamplona, San Sebastián, and Córdoba.

16Poverty, inequality, and social exclusion specialist and researcher, advisor to the Spanish Government's High Commissioner for Tackling Child Poverty.

17Researcher at the Program for Social Studies of Health (PROESA), ICIM, Faculty of Clinical Medicine at Clínica Alemana (Universidad del Desarrollo). With Sofía Montenegro, co-author of the illustrated book Migraciones, un mundo en movimiento (Migrations: A World in Motion> (Editorial Santillana, 2016).

18‹https://dimetilsulfuro.es/perfil/›.

Recibido: 09 de Mayo de 2022; Aprobado: 26 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons