SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Simulación Clínica: opinión de estudiantes de enfermería, Universidad Autónoma de Chile, TemucoAdicción Alimentaria: ¿Otro determinante asociado a la adhesión del tratamiento nutricional? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Enfermería: Cuidados Humanizados

versión impresa ISSN 1688-8375versión On-line ISSN 2393-6606

Enfermería (Montevideo) vol.8 no.2 Montevideo dic. 2019  Epub 01-Dic-2019

https://doi.org/10.22235/ech.v8i2.1844 

Artículos Originales

El lugar social del conocimiento enfermero: los editoriales científicos como artefactos lingüísticos desde la perspectiva de Certeau

O lugar social do conhecimento em enfermagem: editores científicos como artefatos lingüísticos na perspectiva de Certeau

Juan D. González-Sanz1 
http://orcid.org/0000-0002-4344-8353

Ana Abreu-Sánchez1 
http://orcid.org/0000-0003-1240-4611

Margarita Rodríguez-Pérez1 
http://orcid.org/0000-0002-0105-6001

Manuel Amezcua2 
http://orcid.org/0000-0001-6864-6164

1 Departamento de Enfermería, Universidad de Huelva, España juan.gonzalez@denf.uhu.es

2Fundación Índex, Granada, España


Resumen:

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de producción del conocimiento enfermero. Este propósito se ha acometido desde una perspectiva filosófica, basada en el concepto de lugar social desarrollado por Michel de Certeau. El lugar social incluye la dimensión institucional, los procedimientos utilizados para generar conocimiento y los valores que lo sostienen. Para aplicar este marco epistemológico a la enfermería, los autores se han centrado en el estudio del Journal of Nursing Scholarship (JNS), a través de un análisis textual en el que se han estudiado los editoriales escritos por Susan Gennaro en JNS desde 2007 hasta mayo de 2018, aplicandoles las categorías epistemológicas certeaunianas. Después de una lectura atenta es posible afirmar que JNS puede ser visto como una institución del conocimiento, que mantiene una estrecha relación con el poder, establece acuerdos con autores y revisores, y que escribe su propio discurso sobre la realidad. También han sido identificados los procedimientos clave que marcan cómo ha de ser escrito un artículo para JNS. Finalmente, la práctica, la significación social, la eficiencia, la universalidad, la buena ciencia y el liderazgo han aparecido como los principales valores de JNS. Las aportaciones de este trabajo pueden ayudar a los enfermeros a comprender que ningún conocimiento (ni los artefactos lingüísticos asociados al mismo) está completamente libre de influencias sociales.

Palabras clave: Enfermería; conocimiento; producción; revistas científicas; Michel de Certeau.

Resumo:

O objetivo deste trabalho é analisar o processo de produção de conhecimento de enfermagem. Esse objetivo foi realizado a partir de uma perspectiva filosófica, baseada no conceito de lugar social desenvolvido por Michel de Certeau. O lugar social inclui a dimensão institucional, os procedimentos utilizados para gerar conhecimento e os valores que o sustentam. Para aplicar esse quadro epistemológico à enfermagem, os autores se concentraram no estudo da Journal of Nursing Scholarship (JNS), através de uma análise textual na qual os editoriais escritos por Susan Gennaro no JNS foram estudados de 2007 a maio de 2018, aplicando as categorias epistemológicas certeaunianas. Após uma leitura cuidadosa, é possível afirmar que a SNJ pode ser vista como uma instituição do conhecimento, que mantém uma estreita relação com o poder, estabelece acordos com autores e revisores e escreve seu próprio discurso sobre a realidade. Os principais procedimentos que marcam como um artigo para o JNS deve ser escrito também foram identificados. Finalmente, a prática, o significado social, a eficiência, a universalidade, a boa ciência e a liderança apareceram como os principais valores da SAN. As contribuições deste trabalho podem ajudar os enfermeiros a entender que nenhum conhecimento (ou os artefatos lingüísticos a ele associados) está completamente livre de influências sociais.

Palavras chaves: Enfermagem; conhecimento; produção; revistas científicas; Michel de Certeau.

Summary:

The purpose of this article is to analyze the process by which nursing knowledge is produced. It takes a philosophical perspective based on the concept of social place developed by Michel de Certeau. Social place comprises an institutional dimension, the procedures used to create knowledge and the values underlying it. In applying this epistemic framework to nursing, the authors focused on the Journal of Nursing Scholarship (JNS). The study took the form of a textual analysis, using Certeau’s epistemic categories, of all JNS editorials by Susan Gennaro from 2007 to 2018. The results of this analysis support the Certeaunian view that the JNS can be regarded as a knowledge institution, which maintains a tight relationship with power, makes contracts with authors and reviewers, and generates its own discourse about reality. The key procedures and conventions for contributing papers to the JNS were also identified. Finally, practice, social significance, efficiency, universality, good science and leadership emerged as the core values of the JNS. The findings of this study can help researchers to appreciate that knowledge (and linguistic artifacts associated with it) is never absolutely free from social constraints.

Keywords: Nursing; knowledge; production; scientific journals; Michel de Certeau.

Introducción

Nuestra aportación al crecimiento del cuerpo de conocimiento de la enfermería tiene una orientación filosófica, lo que implica aceptar la siguiente premisa: que el desarrollo de nuevos conocimientos en enfermería no siempre procede del incremento de los datos disponibles, sino también de una forma diferente de mirar algo que ya nos era familiar. En este sentido, y para hacer esta aportación con el rigor debido, es necesario dejar claro el marco intelectual del que partimos: el estudio, llevado a cabo durante la última década, de la obra del filósofo francés Michel de Certeau. Puede verse una presentación detallada de sus potenciales contribuciones a la filosofía de la enfermería en un trabajo anterior de los autores 1.

Una de las principales líneas de investigación de la obra de Certeau es el análisis de la producción del conocimiento por parte de las diferentes disciplinas científicas, centrándose en “el estudio de la escritura como práctica histórica” 2. ¿Podría incluirse a la enfermería en este grupo de disciplinas científicas y aplicarle esta perspectiva certeauniana? Aunque sigue vigente un intenso debate sobre el carácter científico de la enfermería, no hay duda de que existe un cuerpo propio de conocimiento enfermero y que está creciendo. Por tanto, comenzamos nuestras reflexiones asumiendo que las afirmaciones de Certeau sobre la historia y otras disciplinas científicas pueden ser aplicadas también a la enfermería.

De este modo, el objetivo de este artículo es estudiar el proceso a través del que se produce el conocimiento enfermero, de acuerdo con el marco teórico esbozado por Michel de Certeau. Es importante señalar que no buscamos aquí defender los puntos de vista certeaunianos (sobre los usos y costumbres de la cultura académica, el poder de las élites o las revoluciones populares, entre otros), sino aplicar su modelo de análisis a nuestro objeto de estudio. Más precisamente, estudiar con dicho modelo, en palabras de Ian Buchanan, “el problema de lo que puede ser dicho” en el campo de la producción del conocimiento 3.

Para alcanzar un grado oportuno de concreción en nuestro discurso nos centraremos en el caso particular de una institución productora de ciencia enfermera. Muchas revistas podrían servir para este objetivo, pero las limitaciones de espacio no nos permiten examinar varias revistas (como tampoco exponer con detalle la gran complejidad de las ideas certeaunianas). Hemos elegido centrarnos en el Journal of Nursing Scholarship (JNS) porque es una revista muy conocida, con una destacada presencia en las bases de datos y las clasificaciones internacionales, con muchos lectores y, además, porque uno de los autores de este trabajo colabora con ella como revisor, lo que nos aporta cierto conocimiento sobre el funcionamiento interno de la revista.

¿Cómo estudiar el caso concreto de JNS para alcanzar nuestro objetivo? En esta ocasión, optamos por un análisis textual de sus editoriales. El Cambridge English Dictionary define un editorial como “un artículo en un periódico que expresa la opinión del editor”. De esta forma, los editoriales de las revistas científicas pueden ser vistos como textos que condensan los aspectos clave de una revista a través de las opiniones de su equipo editorial y, en particular, de su editor (director). Creemos que los editoriales pueden ser una buena herramienta aquí, ya que pueden mostrar claramente cómo las revistas científicas articulan lo que hacen y lo que dicen en el proceso de producción del conocimiento. En sus estudios posteriores a la revolución de Mayo de 1968, Certeau identificó esta dualidad entre las palabras y los hechos como una cuestión de la máxima relevancia. “Un problema estructural se abre con la disociación entre el saber y el hacer… Se abre una brecha, en todas las disciplinas, entre su teoría y su acción” 4 .

Susan Gennaro comenzó su labor como editora de JNS en el año 2007 y continúa desempeñando este cargo en la actualidad, por lo que viene publicando editoriales en JNS desde hace más de diez años. Pensamos que un estudio global de los editoriales escritos por Gennaro puede ser adecuado para tener una buena perspectiva sobre la visión que tiene de sí misma JNS, su misión y objetivos, sus procedimientos y sus normas. Queremos aclarar en este punto que las páginas siguientes no pretenden ser ni un homenaje ni una crítica a Susan Gennaro, sino un intento de análisis del proceso de producción del conocimiento enfermero. Ahora bien, esto no tiene por qué ser incompatible con prestar atención a la contribución a la ciencia enfermera de un autor o editor en concreto. Por ello estamos convencidos de que las reflexiones que compartimos a continuación, enraizadas en la perspectiva epistemológica certeauniana, serán más útiles al estar apoyadas en la lectura de los editoriales de JNS escritos por Susan Gennaro entre los años 2007 y 2018 (mayo). El número total de textos analizados es de 41 de un total de 52 (siendo el resto editoriales invitados no escritos por Gennaro).

Acción y producción

Desde el punto de vista de Michel de Certeau, todo producto, incluyendo los productos culturales (como los artículos científicos), es el resultado de una acción. Es por esta razón que la cultura puede y debe ser analizada como otras actividades humanas (la economía o la política, entre otras). “Es imposible disociar aquí el acto de comprensión de su entorno, y del deseo de cambiarlo. La «cultura» recibe de aquí su definición: solo podemos comprender una situación como la función de una acción desarrollada para transformarla. Una producción social es la condición de una producción cultural” 4.

Certeau afirma que el conocimiento científico es siempre un discurso sobre la realidad y que este discurso es el resultado de un proceso de producción. Esta perspectiva epistémica indica pues que cada entorno específico (social, económico, cultural, intelectual e histórico) condiciona la producción que se da en él. Los autores están siempre enraizados en un tiempo y en un lugar concretos. La estrecha relación entre conocimiento y sociedad queda así de manifiesto: “Tenemos que reconocer en todo resultado científico el valor de un producto -como el que surge de una fábrica- derivado de unas instituciones, unos valores y unos procedimientos”4. En este sentido, hay estudiosos de la historia del desarrollo del conocimiento enfermero que afirman, como hace Patricia D´Antonio, que “la relación entre las actividades intelectuales y el contexto social en el que ocurren debe sustentar la investigación” 5.

De este modo, dado que el proceso de producción científica genera un discurso científico, ¿es posible que este último sea incapaz de hablar con autoridad sobre lo real? Esta es una pregunta central para Certeau, quien incorpora aquí uno de los aspectos esenciales de la filosofía de Ludwig Wittgenstein, centrada en el concepto de límite 6. Ambos filósofos son conscientes del deseo de la ciencia de enmascarar sus debilidades epistémicas. La ciencia, y esto vale para la historia, pero también para todas las demás disciplinas, “no puede asumir el vértigo que produce un examen crítico de estos frágiles andamiajes: no quiere saberlo” 2.

Es por este motivo que es preciso estudiar cómo se produce el conocimiento científico, porque “la práctica científica está basada en una praxis social independiente del conocimiento” 2. Esta afirmación plantea la duda sobre la autenticidad del discurso científico e invita a volver la mirada hacia su verificabilidad, a centrarnos en los procedimientos y prácticas relacionadas con su producción. Certeau advierte que no debemos olvidar “la relación entre la limitación de los procedimientos científicos y lo que no pueden alcanzar de lo «real»”. Los modelos metodológicos, incluyendo estos procedimientos, tienden a “convertirse en un imperialismo y a definir una nueva ortodoxia” 2.

El lugar social

Con este fin, Certeau denomina “lugar social” de una disciplina a todos aquellos elementos que determinan su praxis social 2. Pensamos que el papel que juega este lugar social puede verse como algo similar al “rol fundamental que juegan el espacio y los artefactos delineando el orden moral de cada contexto concreto” 7. Para describir este lugar social, en primer lugar, Certeau apunta a que todo lugar está en una ubicación geográfica determinada. Susan Gennaro suscribe este punto de vista cuando afirma que “el desarrollo de toda ciencia está enmarcado por contextos culturales” 8. La influencia de la geografía afecta a todo el proceso de producción del conocimiento, desde la planificación de la investigación -“en África y América del Sur existen barreras para asegurar un proceso estable de desarrollo, adquisición y divulgación del conocimiento” 8 - hasta la comunicación final de los artículos científicos: “no es igual el número de envíos (a JNS) desde todas las áreas geográficas” 9.

En segundo lugar, Certeau indica que hay otras cuestiones esenciales a tener en cuenta respecto al lugar social: las instituciones, los procedimientos y los valores. Según Certeau, sólo sacando a la luz estos aspectos (sobre los que volveremos más adelante) es posible para una disciplina llamarse a sí misma “científica”: “Un discurso solo puede mantener un carácter científico haciendo explícitas las normas y condiciones de su producción, y las relaciones de las que esta surge” 6 . De acuerdo con esta premisa, queremos hacernos esta misma pregunta en relación al lugar social del conocimiento enfermero, retomando las palabras de Gennaro: “¿Qué dirige la producción del conocimiento enfermero?” 8.

Instituciones

Para Certeau las instituciones son elementos sociales de gran relevancia. “En un sentido amplio del término, las autoridades son una realidad difícil de determinar, pero necesarias sin duda: el aire que permite respirar a una sociedad. Ellas permiten la comunicación social y la creatividad porque aportan, por un lado, referencias comunes, y por el otro, posibles caminos a seguir” 4 .

Podrían citarse aquí muchas instituciones enfermeras, que han jugado y juegan este mismo papel, por su contribución al desarrollo del conocimiento enfermero. Solo como un ejemplo podríamos recordar, con D´Antonio, la creación en los Estados Unidos de América del National Center for Nursing Research en 1986, hecho que supuso “el cúlmen de una larga aventura de hombres y mujeres esforzados, en pos de la legitimación profesional, el reconocimiento científico, y el poder para marcar la dirección de su disciplina” 5 .

Es en este mismo sentido que nos fijamos en el JNS como revista oficial de Sigma Theta Tau (STTI), una importante asociación enfermera. En diferentes ocasiones, Gennaro se dirige a los lectores de JNS como “miembros de Sigma Theta Tau” 10, o como a “una exigente comunidad de investigadores” 11 . Alude a las “referencias” mencionadas por Certeau en una cita anterior, como “las cosas que tenemos en común” 12. Por otra parte, expresa una gran determinación en mantenerse en contacto con los lectores de STTI: “permíteme preguntarte, ¿qué necesitas leer?, ¿cómo lees artículos de enfermería?... Estoy ansiosa por escucharte” 13, “Estamos muy interesados en escucharte” 14, “Si actualmente no eres revisor y quieres serlo, por favor, envíame un correo electrónico” 15, “Por favor, envía una copia de tu CV a jns@stti.org” 16. Pero Gennaro no solo muestra un gran interés en recibir información por parte de los lectores de JNS que son miembros de STTI. Tiene una genuina intención de ayudarles: “Queremos hacerte ver las ventajas de ser miembro de STTI” 10. Podemos afirmar, por todo ello, que JNS es una institución en la que muchas enfermeras pueden encontrar “el aire para respirar”. JNS es, en un sentido certeauniano, una institución del conocimiento enfermero.

Certeau establece tres premisas centrales sobre las instituciones que conviene tener presentes al considerar el caso de JNS. La primera es que las instituciones siempre establecen relaciones con el poder. Aunque en la actualidad es muy común en la ciencia enfermera contemplar el poder desde una óptica foucaltiana, y ciertamente la perspectiva de Michel Foucault es muy interesante, una lectura seria de algunas de las obras de Leo Strauss podría aportar una concepción más amplía sobre esta cuestión 17. Dicho esto, no hay discusión sobre el hecho de que el poder toma diferentes formas: poder político, económico, académico, entre otros. ¿Quién dudaría, por ejemplo, de la existencia de una lucha de poder entre las diferentes disciplinas científicas? En este sentido, las instituciones enfermeras pueden representar a la enfermería en el diálogo con otras ciencias y, a través de este diálogo, ayudar a clarificar la singularidad de la enfermería. Como dice Certeau, “el estatuto teórico de cada disciplina tiende menos a la definición que esta se da de sí misma que a su relación con las otras disciplinas, es decir, que a su inscripción en una red de determinaciones recíprocas” 4.

En cuanto al poder económico es pertinente la pregunta: ¿es posible mantener una trayectoria investigadora de calidad sin financiación? Muchos dirían que no. Los poderes económicos están siempre presentes en la investigación porque esta es difícil de hacer, aún más con “limitaciones económicas” 18. La misma Gennaro asume que hay una fuerte conexión entre el éxito en investigación y los fondos recibidos: “ser una investigadora de éxito ha significado disponer de grandes becas” 18. Dado que los investigadores a menudo necesitan estos fondos para desarrollar sus proyectos, deben estar muy atentos a las prioridades de investigación de los posibles financiadores, como “las prioridades, en los Estados Unidos, del Instituto Nacional de Investigación en enfermería” 8. En el trasfondo de las conexiones políticas entre las instituciones que financian la investigación y el gobierno y los partidos políticos, se puede ver la influencia del poder político sobre la investigación enfermera. Gennaro advierte a las enfermeras investigadoras sobre esto: “Es importante pensar periódicamente en qué investigaciones significativas están señalando como necesarias las organizaciones más importantes y comprobar si las estás llevando a cabo” 19 .

Pero el dinero no es el único factor que condiciona la investigación. También hay poderes académicos. Aunque, citando a otros editores, “las exigencias académicas no siempre están en la misma línea que las prioridades y programaciones de la revista”, las revistas, como instituciones del conocimiento, pueden facilitar el objetivo de conseguir o mantener un puesto académico 20 . Este es claramente el caso de JNS. La razón es la siguiente: “en la academia la llave que permite la promoción, la estabilidad y otros logros importantes es la publicación” 14 . De esta manera, dado que el poder clave de JNS (y en último término también de su editora) es decidir qué manuscrito se publica, JNS tiene un gran poder editorial.

Pero no todos los artículos publicados tienen la misma probabilidad de estar disponibles para los lectores. ¿Cómo es posible determinar si un artículo será más accesible que otro? La diferencia está en la revista. Hay instituciones que trabajan midiendo la capacidad de difusión de las revistas como, por ejemplo, Thomsom Reuters. Publicando su Journal Citation Reports, Thomsom Reuters tiene una gran relevancia (un gran poder) para las revistas de enfermería y los investigadores, a través del llamado Factor de Impacto. En este sentido, el Factor de Impacto es un signo de calidad para una revista: “JNS es leído por más de 130.000 enfermeras en 130 países. Está indexado en los más importantes índices de salud. Tiene un Factor de Impacto de 1.772 y está clasificado como 14/104 en enfermería/ciencias sociales y 15/106 en ciencia enfermera por Journal Citation Reports. Estamos orgullosos de la revista” 21 . (Actualmente estos datos son incluso mejores para JNS).

El Factor de Impacto de una revista podría tener graves consecuencias para los autores, por ejemplo, en su capacidad de difusión: “Asegurándote de que publicas en revistas de calidad que estén indexadas en bases de datos relevantes también ayudas a otros a encontrar y utilizar tu trabajo” 15 . Sin embargo, aunque JNS tiene un Factor de Impacto muy alto, Gennaro subraya que después de todo este es un indicador de calidad muy interesante, pero no el único: “el Factor de Impacto no es la única medida acerca de cómo otros estudiosos usan tu trabajo. También puedes examinar otras medidas que provee Thomsom Reuters” 22 ; “El índice Altimetrics marca el lugar en que un artículo es usado en las redes sociales; esto te permite ver cómo tu trabajo está siendo difundido en las redes sociales alrededor del mundo” 23.

La segunda premisa de Certeau establece que las instituciones quieren producir un discurso creador de sentido. Cada institución busca crear su propio discurso. “Toda empresa científica incluye entre sus atributos la producción de artefactos lingüísticos autónomos” 2 . Estos artefactos (como los artículos, pero también los editoriales) están hechos para producir un sentido (cuanto más poderosa es una institución más insistente será este discurso), y este sentido busca producir unas prácticas determinadas. Estas prácticas podrían ayudar a mantener el poder de la institución. Así, el conocimiento enfermero se convierte en libros o artículos publicados por editoriales y revistas científicas de enfermería, buscando influir en las acciones de las enfermeras. “Yo escribo para influir, para formar, para construir, para cambiar (...) Escribo porque deseo influir en otros” 14. La opción por la escritura no es casual. Como muestra uno de los más lúcidos trabajos de Certeau 24 una encarnizada lucha entre la oralidad y la escritura ha venido sosteniéndose durante los últimos siglos, y ahora la escritura es la clara ganadora. La elección por la escritura es un patrón cultural de nuestro tiempo, y un sorprendente cambio entre la antigua y la nueva enfermería: “Estoy segura de que la escritura es una modalidad mucho más eficaz para generar cambios que el habla” 14.

En tercer lugar, Certeau afirma que las instituciones establecen constantemente contratos invisibles con los autores del conocimiento. “La institución no da solamente asiento social a una «doctrina». La hace posible y la determina subrepticiamente” 2. Melody Carter ha escrito a este respecto, recordando el concepto de habitus en Pierre Bourdieu, “que es un argumento a tener en cuenta que aquellos que participan de una organización social concreta están, de alguna manera, predispuestos a apoyar y mantener el orden social” 25. A esto, en el caso que nos ocupa, se le podría denominar un orden social de “gestión del conocimiento” 8. El contrato más fuerte en este sentido es qué será considerado ciencia. ¿Cuáles de entre la enorme cantidad de artículos escritos serán reconocidos como ciencia con la medalla de su publicación? La ciencia es el discurso que los científicos reconocen como ciencia, y las instituciones tienen la parte del león en este proceso, ya que “el nacimiento de las «disciplinas» está vinculada a la creación de grupos” 2.

Procedimientos

En este sentido, la importancia de los procedimientos está fuera de toda duda para Certeau: “Cada sociedad siempre manifiesta de alguna forma las reglas formales a las que obedecen sus prácticas” 6 . Las reglas formales son el marco institucional en el que es posible pensar, creer, trabajar, escribir. La cuestión está en el cómo. ¿Cuáles son los datos y los recursos teóricos con los que las enfermeras construyen sus textos científicos? ¿Cuáles son las normas de producción que siguen? 26. Las normas de producción de JNS incluyen el modo en que los artículos deben ser escritos, enviados, revisados, publicados y leídos.

A veces una revista pide a un autor que escriba un artículo sobre un tema determinado. Aunque no es algo habitual para la mayoría de los investigadores, sí que es una práctica editorial cotidiana. “Como editora, gasto gran parte de mi tiempo en promover envíos de manuscritos que aseguren la utilidad global” 27. Después de que el equipo editorial de JNS haya identificado “las tendencias emergentes en cuidados de salud (...) entonces podemos identificar a los autores que quizás estén interesados en escribir un artículo sobre un tema” 27. Nos parece que no es difícil ver que el autor así requerido prestará gran atención a los deseos e indicaciones del editor cuando esté escribiendo el manuscrito.

Antes de escribir un texto muchos investigadores eligen a qué revista lo enviarán. Esta elección les permite conocer y tener presentes estos procedimientos. La influencia de la revista en la versión final del texto de investigación empieza ya entonces, en esta decisión. Susan Gennaro pregunta a los autores “¿Cómo eliges la mejor revista para tu trabajo?”22, y “¿Cómo seleccionas una revista para difundir una investigación relevante?” 21.

¿Por qué un investigador en enfermería debería elegir JNS y no otra revista para enviar su manuscrito? Gennaro argumenta que “JNS está clasificado como el 11 de 70 en la categoría de Ciencias Sociales de JCR (aumentando desde el 21 de 59 revistas indexadas en 2008) y como el 12 de 72 en la categoría de Ciencia Enfermera JCR (...) JNS ha subido tanto en el ranking como en impacto” 22 . Este movimiento sigue creciendo: “nuestras perseverantes citaciones han resultado en un Factor de Impacto que nos sitúa como el número 6 de todas las revistas de enfermería del mundo” 28 . JNS, como todas las demás revistas científicas, tiene una sección en su web llamada “Instrucciones para autores”. Es posible encontrar ahí una serie (a veces enorme) de consejos sobre cómo los autores deberían escribir sus manuscritos. Pero no es el único lugar donde encontrarlos. Los editoriales de Gennaro están muy comprometidos con este objetivo, como claramente expresa el título siguiente: “Éxito al publicar: normas para conseguirlo” 29.

A lo largo de sus textos, Gennaro enfatiza esta llamada a estar atentos al proceso de escritura, indicando que “el camino más fácil para que publiquen tu investigación es hacer una investigación significativa de forma rigurosa” 30 , “leer las guías para autores, leer las pruebas a menudo, y asegurarte de que envías el mejor manuscrito que puedes hacer” 29. Resalta que hay “cosas que evitar cuidadosamente cuando escribas un manuscrito para JNS” 31 , “técnicas para mejorar el manuscrito” 32 .

Gennaro señala los “títulos”, el “estilo de la revista”, la “lógica del discurso”, el “rigor metodológico” y la seguridad de que “todas las palabras son tuyas”, como los “cinco trucos clave que puedo compartir contigo para mejorar la probabilidad de que tu trabajo sea publicado en un tiempo oportuno” 33 . Sobre esta cuestión, aporta indicaciones adicionales sobre otros aspectos de los manuscritos: “La brevedad y la claridad, como indica Ruskin, son esenciales en una buena escritura” 21 , “(tú) también debes comunicar claramente” 33. Gennaro desea que sus consejos sirvan para “ayudarte en tu deseo de ser un autor exitoso” 29.

Cuando un autor piensa que su manuscrito ya está lo más cercano posible a las indicaciones de la revista, empieza el tiempo del envío. No es un tiempo tranquilo para los autores que remiten sus trabajos a JNS porque, como indica Gennaro, “es muy raro que un manuscrito sea aceptado para su publicación la primera vez que es enviado” 34.

Justo después del envío llega el turno de los revisores. Gennaro admite que la revisión por pares no es la panacea de la ciencia enfermera. Pero afirma que es el mejor procedimiento de que disponemos hoy para obtener los mejores artículos posibles. “Cuando nuestros lectores reciben JNS o acceden a él en la red, nuestro objetivo es garantizar que cada artículo leído valga la pena para nuestros lectores”35; “Un manuscrito debe satisfacer todos estos requerimientos para hacer una contribución significativa a la disciplina” 36 . “El proceso de revisión asegura calidad (...) la revisión por pares asegura que hay expertos que sostienen que el trabajo publicado es significativo, que está bien hecho y es éticamente aceptable” 37 . Esta última confianza en los revisores como garantía ética contrasta con la conclusión de un estudio sobre las preocupaciones éticas de los revisores de revistas enfermeras, que establece que, después de comunicar al editor un dilema ético, “es muy común la insatisfacción (de los revisores) con la información aportada por el editor en la resolución del mismo” 38 . ¿Será que los editores no siempre atienden las alertas éticas que les hacen llegar sus propios revisores?

Los contratos invisibles a los que se hacía referencia anteriormente también afectan a los revisores. Hay una especial relación entre la revista y sus revisores, sobre todo considerando el gran favor que estos hacen a JNS. Sabiendo que es imposible pagar su trabajo, JNS intenta mostrar la mayor estima por ellos: “Uno de nuestros objetivos es hacer que nuestros revisores disfruten con el proceso de revisión” 11 . Gennnaro no tiene reparos en aconsejar a los revisores sobre la mejor forma de revisar para JNS 39: “El tiempo del revisor es voluntario y precioso (...) por favor, no nos des correcciones línea a línea (...) Los revisores no tienen que perder el tiempo ayudando a los autores a corregir problemas de puntuación, ortografía o gramática” 33 . “No te tomes más de 3 semanas para dar una revisión profunda de cada artículo (...) Como editor, sé que es importante dar suficiente tiempo para una revisión sustancial pero no tanto como para que se retrase la difusión” 37 .

Después de todo, a pesar del reconocimiento de la relevancia que actualmente se atribuye al proceso de revisión por pares (“La revisión por pares es una parte integral de nuestro sistema científico”, Gennaro admite que no es la única forma de obtener la mejor ciencia enfermera: “Por supuesto, hay problemas con la revisión por pares (...) Esta revisión no es perfecta (...) La revisión por pares no asegura la calidad; es solo una medida más de control de calidad” 16. Tanto es así, que conserva en su discurso el rol tradicional del editor: “Leo cada manuscrito que se envía a JNS y claramente mis opiniones y mi conocimiento se reflejan en cada artículo aceptado para publicación” 11 . Hablando francamente, “el editor es el jefe” 34 .

A partir de todo esto, es de la máxima importancia reflexionar sobre el modo en que los procedimientos siguen ejerciendo su influencia cuando un manuscrito es aceptado y publicado, ya que como indica J. Thompson, “los enfermeros no siempre están al tanto del modo en que los esquemas conceptuales y las herramientas de investigación están formando un velo de prejuicios que influye en la forma en que se preguntan las cosas” 40.

Valores

Una vez tratada la dimensión institucional y las cuestiones procedimentales, parece adecuado seguir con el tercer aspecto subrayado por Certeau en su caracterización del lugar social: los valores. Los valores son ideas que indican un camino considerado como el correcto o el mejor. En otras palabras, un valor es una creencia que pone en marcha la energía personal y genera una determinada práctica.

Las instituciones científicas tienen sus propios valores. Como afirma Certeau, “en el origen de una ciencia hay siempre opciones éticas y culturales… Toda ciencia humana debe incorporar la sospecha sobre su propio desarrollo para interrogarse sobre su relación histórica con un tipo social” 4 . Algunos de estos valores son expresados explicitamente por Gennaro: “La misión de JNS es «hacer avanzar el conocimiento para mejorar la salud de la gente»” 41 , pero otros, más sutiles, solo pueden verse a través de un cuidadoso análisis de los procedimientos. En el conjunto de los editoriales de Gennaro hemos encontrado la presencia persistente de los siguientes valores: práctica, liderazgo, eficiencia, universalidad, rigor científico y significación social. Estos no solo son un conjunto de palabras. Los manuscritos recibidos por JNS son juzgados en base a su adecuación a estos valores.

Sobre todo, Gennaro se muestra en sus editoriales muy arraigada en la noción de que la práctica es el núcleo de la enfermería: “Hago investigación para sustentar la práctica” 18. Después del “advenimiento global del movimiento de la práctica basada en la evidencia”, pregunta a sus colegas: “¿Somos una disciplina cuya práctica está basada en la evidencia?” y afirma, “necesitamos continuar desarrollando nuevas metodologías que nos ayuden a responder a las cuestiones más significativas de la práctica” 42. Su labor editorial busca “ayudarte a mejorar tu práctica enfermera” 43. Sueña con un JNS que tenga “la más actualizada información posible para guiar tu práctica” 44 , ayudando a las “enfermeras para que puedan dar un cuidado bien informado después de leer JNS” 35.

Aunque en la actualidad es muy común que los investigadores en enfermería alaben la cientificidad, sobre todo basada en el modelo de las ciencias sociales, no todos están de acuerdo con este punto de vista. Gary Rolfe, por ejemplo, partiendo de la idea de que la enfermería está en crisis, nos invita a “repensar las premisas y valores fundamentales de la práctica enfermera”, haciendo una llamada a comprender la enfermería no solo como una disciplina “racional y técnica”, sino como una “ciencia humana con todo lo que implica” 45 . En este sentido, Rolfe afirma también que es muy importante protegerse frente a la tiranía de las métricas (“Lies, damn lies, and metrics”, en 46), que quieren mostrarse como la única vía para evaluar la competencia académica enfermera. Gennaro podría estar de acuerdo con este planteamiento. Como editora podría haber caído en una ciega ambición por incrementar el Factor de Impacto de JNS. Sin embargo, siguiendo su matizado pensamiento sobre este indicador de calidad, dice: “cómo de frecuentemente es usado tu trabajo (publicado en JNS) en la práctica clínica, ese el el impacto que querríamos medir de verdad. Desafortunadamente, este Factor de Impacto no existe actualmente, pero ¡qué fabuloso factor de impacto sería!” 22 , y “Sabemos que el Factor de Impacto es una medida imperfecta de calidad, ya que está basado en la citación y no en la utilidad que tiene el contenido en la práctica. Trabajamos para asegurar que JNS sea útil tanto a las enfermeras asistenciales como a los autores” 10.

Después del valor atribuido a la práctica, esta orientación hacia la utilidad es el segundo paso para captar los principales valores de JNS. Gennaro insta a los futuros autores de JNS a que escriban pensando en la “relevancia” 47 de su investigación, y asegurándose de que en sus trabajos “está clara la significatividad para la práctica enfermera” 34 . Insiste en ello: “Todos los investigadores quieren investigar en áreas que coincidan con las necesidades sociales y en línea con los problemas y retos actuales” 48 ; “Esta es la investigación que necesita nuestra disciplina: investigación que ayuda a nuestros pacientes” 49 . Y detallando esta apuesta por la significatividad, Gennaro la concreta poniendo el foco en “la significatividad clínica” 34. Explica cómo los artículos de JNS no deben ser demasiado teóricos o se arriesgarán a ser rechazados: “los revisores pierden el entusiasmo cuando no ven qué pueden cambiar a raíz de la publicación de un estudio concreto” 36 . Significatividad clínica, o “credibilidad clínica”, es sin embargo, un concepto probablemente polémico si se mira desde un punto de vista académico 50.

La siguiente afirmación puede clarificar muy bien la fuerte conexión que hay entre la relevancia clínica y el marco de valores de JNS: “Nuestra misión es mejorar la salud de la población mundial. Así, si tu manuscrito no aporta algo clínicamente relevante, es probable que no pueda decirnos cómo puedes ayudarnos a cumplir nuestra misión” 31. Esta llamada a los autores hacia la significatividad no es suficiente. Es un objetivo que todos los miembros de JNS deben asumir: “El equipo editorial y ejecutivo debe asegurar que cada artículo publicado en JNS es útil para nuestros lectores” 27.

Pero esta significatividad debe ser visible en una perspectiva global. Los artículos publicados en JNS deberían ser capaces de “cambiar la práctica enfermera en más de un país” 34 . JNS quiere ser una revista universal. “La investigación enfermera, además de ser interdisciplinaria y transformadora, debe dar respuesta a los problemas globales y asegurar que se construye una infraestructura que haga posible una educación e investigación globales” 51.

Esta idea es un puente entre la época de Gennaro como editora y la de su antecesora, Dina Diers: “Una de las actuales contribuciones del equipo editorial de JNS es maximizar la difusión del saber que da cuerpo a esa perspectiva global intuida por Diers” 52. El punto de vista global de Gennaro tiene en cuenta “el estatus global de la práctica avanzada en enfermería” 53 con el fin de publicar artículos “en el contexto del conocimiento disponible globalmente, no solo en un país” 15. Sin embargo, ¿es posible generar un conocimiento que pueda ser aplicable en cualquier parte del mundo? ¿No sería una contradicción con la premisa certeauniana que establece que “una producción social es siempre la condición de una producción cultural” 4? ¿Puede el conocimiento enfermero ser autónomo frente a los patrones culturales de sus productores?

JNS desarrolla un paper proactivo para conseguir este nuevo conocimiento enfermero como “algo que es universalmente posible” 47: “Nos esforzamos por colaborar con equipos internacionales y por difundir nuestro conocimiento en revistas globales (como JNS) (...) la grieta que queremos cubrir es una grieta en nuestro conocimiento global” 28 . Gennaro sabe que la enfermería cuenta con pocas revistas con esta perspectiva global: “la mayoría de los revisores que han aportado información sobre sí mismos y que revisan para las revistas enfermeras que se publican en inglés no reflejan la diversidad geográfica, racial y étnica que es necesaria” 11.

Gennaro intenta conseguir que JNS se mantenga como una de las pocas revistas que la tengan. Para hacerlo, incluso la estructura de JNS debe estar influida por esta idea: “Los miembros de nuestro equipo editorial representan las regiones geográficas donde viven y trabajan” 41 ; esto permite estar atentos a “cuestiones sobre diferencias geográficas en hábitos de salud, sistemas sanitarios, o la gestión de la salud y la enfermedad ,para dar lugar a un conocimiento situado en un contexto más amplio que el de la identidad nacional” 36 . Sin embargo, ningún artículo escrito con una perspectiva global será útil si no es posible acceder a él desde cualquier lugar del mundo. Este es el reto para JNS: facilitar la mejor investigación y hacerlo de la manera más amplia posible. El consejo de Gennaro en este sentido tiene una gran fuerza: “Tu primera tarea como autor es comunicar” 54, “Una investigación realizada y no difundida es un anatema para la comunidad científica” 49.

Estamos viendo que la visión que Gennaro tiene de la enfermería es práctica, útil y universal. Pero también es eficiente. “La eficiencia es un tema muy relevante para nuestras vidas en 2009 (...) En un mundo eficiente, podríamos producir la investigación que necesitamos y utilizar la investigación que producimos” 47. No obstante, los enfermeros viven con muy poco tiempo para todo lo que hay que hacer: “Llevaís una vida muy ocupada” 10. Esto es especialmente difícil para las personas que investigan: “Sólo hay 24 horas en un día, y es muy fácil desviarse tanto que sea imposible volver a tu propia trayectoria de investigación 19 . Gennaro dirige a los autores un consejo acerca de la importancia de usar “ese tiempo precioso solo para escribir” 32.

JNS tiene como tarea propia ayudar a los investigadores en enfermería. Con el movimiento de JNS para convertirse en una publicación exclusivamente on-line, Gennaro desea “no solo mejorar tu acceso al conocimiento sino que estas innovaciones te ayuden a ganar tiempo” 13 . La propia calidad científica de JNS es un aspecto clave para ser útil a los científicos enfermeros en esta línea: “a menudo tenemos tiempo solo para leer los mejores trabajos, i.e., aquellos publicados en revistas con revisión por pares” 16 ; “Solo la buena ciencia puede ayudarme a usar mi tiempo para generar la mejor y mayor diferencia para mis pacientes” (18 .

Hasta aquí los valores de JNS expresados en las afirmaciones de Gennaro están muy cerca de los valores enfermeros tradicionales. Pero en esta última aserción podemos encontrar algo que marca una diferencia con esta tradición: la intensa confianza de Gennaro en la ciencia. “La buena ciencia enfermera marca la diferencia” 35. Pero, ¿qué es buena ciencia? Para Gennaro “los atributos de la buena ciencia son fácilmente identificables” e incluyen “un alto grado de acuerdo de los revisores de JNS al identificar cuáles de los manuscritos enviados representan una buena ciencia y cuáles no” 35. La buena ciencia “proporciona conocimiento nuevo” 49 y “cierra importantes grietas en el conocimiento enfermero” 36.

En su descripción sobre lo que considera buena ciencia aparecen temas como “la trayectoria de investigación” 19 y muchos consejos sobre la forma correcta de llevar a cabo una investigación, pero algo se hace cada vez más claro e intenso: la necesidad de una conducta ética por parte de los investigadores. Lo esencial de esta conducta está recogido en “guías éticas (...) como las del Comité de Ética de la Publicación (COPE)” 32. En primer lugar, Gennaro enfoca la cuestión sobre el plagio, resaltando que “no puedes publicar algo palabra por palabra si ya se ha publicado” 31 ; “no es ético usar las palabras de otro sin atribuírsele o citarlas adecuadamente” 55 y “no es ético copiar palabra por palabra de una publicación a otra” 56 . Informa a los autores de que existe y se usa “un programa informático, llamado iThenticate” 39 para detectar el plagio. También es útil para detectar el autoplagio, otra plaga en la ciencia actual: “Cuando un artículo se ha publicado desde una tesis (...) es la única ocasión en que puede ser aceptable publicar tus propias palabras en más de una ocasión” 39 . En segundo lugar, Gennaro aborda la publicación depredadora poniéndo el énfasis en que “es un gran problema para la ciencia enfermera (...) Las revistas depredadoras cobran grandes tasas por publicar sin los indicadores de calidad que esperamos en una publicación” 21.

Como puede verse, casi todas las reflexiones de Gennaro sobre la ética de la investigación enfermera giran en torno a la cuestión de la verdad. Esto es algo muy relevante en este momento histórico en que estamos asistiendo al nacimiento de la “falsa academia”, alimentada por el hecho de que “los investigadores están sometidos hoy a una gran presión para publicar” 57. Es muy difícil resistir frente a esta ola cultural, ya que “mentir o ser deshonesto es una práctica a menudo recompensada personal y profesionalmente; puede facilitar cierto orden social. Decir la verdad o simplemente exponer explícitamente la voluntad de no ser deshonesto puede tener molestas consecuencias” 25.

Tomados en conjunto, los valores expuestos previamente aportan una visión completa de la profesión enfermera. Compartiéndola, Gennaro se esfuerza por construir una profesión más fuerte y más consciente de su propia misión para mejorar la salud alrededor del mundo, y más consciente también sobre sus fuerzas y su necesario liderazgo. Sin embargo, las enfermeras deben mantener el esfuerzo por ser mejores en la práctica y la investigación, incluyendo nuevos conocimientos y métodos: “Para llegar a las promesas del informe «El futuro de la Enfermería», la investigación enfermera debe ser más interdisciplinar, transformadora, y estar centrada en cambiar el modo en que se prestan los cuidados de salud”51. El rol de JNS está claramente orientado hacia el futuro: “buscamos líderes para ver qué nuevas tendencias están surgiendo” 41. El objetivo es mejorar el camino para “la próxima generación de científicos enfermeros” (58 . Este es el poder de impacto profesional de JNS: “JNS publica artículos que no solo son muy citados, sino que ayudan a cambiar las políticas sanitarias, sustentan prioridades para la investigación enfermera y resaltan las necesidades de las poblaciones desatendidas” 52.

El liderazgo es el último valor, pero no el menos importante, que queremos señalar. Gennaro entiende su propia labor editorial como un esfuerzo por liderar un intento colectivo para mejorar el nivel de calidad de toda la profesión enfermera y para conseguir cambios reales en el mundo: “En primer lugar investigo para cambiar las prácticas y la política” 18. Quisiera dejar “un legado que facilite el trabajo de las futuras generaciones” 59. Desde este deseo por ayudar a las enfermeras a ser mejores, pensamos que todas las contribuciones por su parte que hemos encontrado a lo largo de sus editoriales deberían ser leídos en una perspectiva educativa. No solo porque relaciona la investigación con la educación: “Escribir me hace la mejor estudiosa que puedo ser” 14 . Sino también porque conecta estrechamente esta ciencia basada en la educación con el liderazgo enfermero: “¿Sómos una profesión independiente, diversificada, adecuadamente educada? (...) Hemos recorrido un largo camino para definir qué es enfermería y qué hacen las enfermeras y cómo deben ser educadas” 42 ; “Personalmente creo que los investigadores excelentes deben ser profesores excelentes y viceversa. Mi lucha ha sido siempre cómo combinar la práctica con la enseñanza y la investigación para que cada una enriquezca a las otras” 18.

Consideramos que esta perspectiva educativa, presente en todo momento en los editoriales de Susan Gennaro, podría entenderse y contextualizarse mejor situándola en el debate sobre la competencia académica y el rol de los profesores de enfermería. Gary Rolfe, David Thompson y Roger Watson son algunos de los autores que están protagonizando este debate, en el que abordan muchos de los puntos clave que se han tratado en este trabajo, como la relevancia de la práctica, el papel que ha de jugar la investigación enfermera, o los valores centrales de la enfermería 60-60 61 62 63 64 65 66 67 68 69,45,46. Este debate, no conviene olvidarlo, va más allá de la enfermería y afecta a la Universidad en su conjunto 70.

Conclusión

Este estudio ofrece una visión general sobre el proceso de producción del conocimiento enfermero. Las categorías epistémicas de Michel de Certeau han mostrado ser especialmente oportunas para el análisis de la ciencia enfermera, porque permiten a los investigadores visualizar las dimensiones ocultas de este proceso. De esta manera, concluimos que para ser rigurosos y críticos con la ciencia enfermera, es necesario recordar que el conocimiento difundido por las revistas científicas es el producto de una acción determinada por los principales factores mostrados anteriormente. Como ha podido verse, las revistas tienen un papel protagonista en el proceso mediante el cual un texto llega a ser aceptado como una legítima contribución científica. Los editoriales, como artefactos lingüísticos, están implicados en la construcción de un marco cultural que permite esta legitimación a través del trabajo de los revisores y de los equipos editoriales. Estos son los únicos capaces de decidir qué y cómo puede ser llamado ciencia enfermera.

Este estudio (basado en los editoriales escritos por Susan Gennaro) nos permite afirmar que JNS es una institución del conocimiento, de acuerdo con los conceptos de Certeau. Los resultados alcanzados sobre esta revista difícilmente podrían distinguirse de los que se habrían alcanzado en el análisis de cualquier otra revista de similares características. Esto refuerza nuestra opción metodológica. Pensamos que nuestro trabajo debería ser leído como una aportación teórica para aquellos investigadores que se preguntan qué es la enfermería. Asimismo, es importante poner énfasis en el modo en que la enfermería obtiene sus propios resultados científicos. Creemos que un estudio más amplio sobre los editoriales de otras revistas podría ayudarnos mejor a entender el proceso de producción del conocimiento enfermero, y a redefinir qué significa “competencia académica-investigadora enfermera” (nursing scholarship).

Referencias bibliográficas:

1.Gonzalez Sanz, JD, Noreña Pena, A, Amezcua, M. New ways for nursing inspired by the works of Michel de Certeau. Nursing Philosophy 2018; 19:e12183. https://doi.org/10.1111/nup.12183 [ Links ]

2.Certeau M. de. The Writing of History. New York: USA: Columbia University Press; 1992. [ Links ]

3.Buchanan I. Guest editor´s introduction. Social Semiotics 1996, 6(1): 1-6. https://doi.org/10.1080/10350339609384459 [ Links ]

4.Certeau M. de. Culture in the Plural. Minneapolis: USA: University of Minnesota Press; 1997. [ Links ]

5.D´Antonio P. Toward a History of Research in Nursing. Nursing Research 1997, 46(2):105-110. https://journals.lww.com/nursingresearchonline/Fulltext/1997/03000/Toward_a_History_of_Research_in_Nursing.8.aspxLinks ]

6.Certeau M. de. The practice of everyday life. Berkeley: USA: University of California Press; 1988. [ Links ]

7.Caronia L. & Mortari L. The agency of things: how spaces and artefacts organize the moral order of an intensive care unit. Social Semiotics 2015, 25(4): 401-422. https://doi.org/10.1080/10350330.2015.1059576 [ Links ]

8.Gennaro S. Searching for knowledge. Journal of Nursing Scholarship 2009, 41(1): 1-2. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2009.01243_1.x [ Links ]

9.Gennaro S. Advancing knowledge that improves world health. Journal of Nursing Scholarship 2007, 39(4): 289. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2007.00182.x [ Links ]

10.Gennaro S. Enjoying the Benefits. Journal of Nursing Scholarship 2016, 48(6): 531-532. https://doi.org/10.1111/jnu.12255 [ Links ]

11.Gennaro S. Viewing and reviewing. Journal of Nursing Scholarship 2008, 40(4): 299. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2008.00257.x [ Links ]

12.Gennaro S. Hello. Journal of Nursing Scholarship 2007, 39(3): 207. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2007.00169.x [ Links ]

13.Gennaro S. Print or Online Publishing: Changing Technology. Journal of Nursing Scholarship 2016, 48(1): 3-4. https://doi.org/10.1111/jnu.12188 [ Links ]

14.Gennaro S. Why write? Journal of Nursing Scholarship 2016, 48(2): 117. https://doi.org/10.1111/jnu.12200 [ Links ]

15.Gennaro S. How Can We Disseminate Nursing Science More Effectively? Journal of Nursing Scholarship 2018, 50(2): 111-112. https://doi.org/10.1111/jnu.12372 [ Links ]

16.Gennaro S. Peer Review: We Can’t Do Without You. Journal of Nursing Scholarship 2015, 47(6): 485-486. https://doi.org/10.1111/jnu.12172 [ Links ]

17.Strauss L. On tiranny. New York: USA: Free Press; 1991. [ Links ]

18.Gennaro S. Why Do I Do Research? Why Should You Do Research? Journal of Nursing Scholarship 2017, 49(4): 359. https://doi.org/10.1111/jnu.12306 [ Links ]

19.Gennaro S. Building a Research Trajectory. Journal of Nursing Scholarship 2015, 47(4): 285-286. https://doi.org/10.1111/jnu.12145 [ Links ]

20.Chyun D & Henly S. New scholars writing for publication. Nursing Research 2015, 64(4): 231-234. https://doi.org/10.1097/NNR.000000000000010 [ Links ]

21.Gennaro S. Where Should You Share? Journal of Nursing Scholarship 2015, 47(1): 1-2. https://doi.org/10.1111/jnu.12119 [ Links ]

22.Gennaro S. Impact and scholarship. Journal of Nursing Scholarship 2010, 42(3): 233. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2010.01361.x [ Links ]

23.Gennaro S. Scientists and Social Media. Journal of Nursing Scholarship 2015, 47(5): 377-375. https://doi.org/10.1111/jnu.12161 [ Links ]

24.Certeau M. de, Julia D & Revel J. Une politique de la langue. Paris: France: Gallimard; 2002. [ Links ]

25.Carter M. Deceit and dishonesty as practice: the comfort of lying. Nursing Philosophy 2016, 17: 202-210. http://dx.doi.org/10.1111/nup.12129 [ Links ]

26.Amezcua M & Reina Leal LM. La defensa del conocimiento como causa social. Index de Enfermería 2013, 22(1-2): 111-114. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000100025Links ]

27.Gennaro S. What you want to know. Journal of Nursing Scholarship 2011, 43(4): 329. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2011.01423.x [ Links ]

28.Gennaro S. From Where I Sit. Journal of Nursing Scholarship 2017, 49(5): 469. https://doi.org/10.1111/jnu.12325 [ Links ]

29.Gennaro S. Publishing Success: Rules to Live By. Journal of Nursing Scholarship 2018, 50: 239-240. https://doi.org/10.1111/jnu.12382 [ Links ]

30.Gennaro S. Five tips on getting research published. Journal of Nursing Scholarship 2012, 44(3): 203-204. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2012.01461.x [ Links ]

31.Gennaro S. Mistakes to Avoid in Scientific Writing. Journal of Nursing Scholarship 2016, 48(5): 435-436. https://doi.org/10.1111/jnu.12235 [ Links ]

32.Gennaro S. Writing: Ensuring the Stars Align. Journal of Nursing Scholarship 2014, 46(4): 217. https://doi.org/10.1111/jnu.12098 [ Links ]

33.Gennaro S. If you can differentiate your apostrophe from your elbow, should you? Journal of Nursing Scholarship 2011, 43(2): 105-106. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2010.01396.x [ Links ]

34.Gennaro S. Sing of significance. Journal of Nursing Scholarship 2008, 40(2): 99-100. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2008.00212.x [ Links ]

35.Gennaro S. Worth more or worth less? Journal of Nursing Scholarship 2008, 40(3): 203. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2008.00227.x [ Links ]

36.Gennaro S. Closing the gap. Journal of Nursing Scholarship 2010, 42(4): 357. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2010.01372.x [ Links ]

37.Gennaro S. Wanted: less time and more space! Journal of Nursing Scholarship 2009, 41(4): 329. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2009.01299_1.x [ Links ]

38.Broome M, Dougherty MC, Freda MC, Kearney MH & Baggs JG. Ethical concerns of nursing reviewers: An international survey. Nursing Ethics 2010, 17(6): 741-748. https://doi.org/10.1177/0969733010379177 [ Links ]

39.Gennaro, S. The author’s authentic voice. Journal of Nursing Scholarship 2011, 43(3): 221-222. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2011.01411.x40. [ Links ]

Thompson, JL. Practical discourse in nursing - going beyond empiricism and historicism. Advances in Nursing Science 1985, 7(4): 59-71. https://journals.lww.com/advancesinnursingscience/Abstract/1985/07000/Practical_discourse_in_nursing__going_beyond.9.aspxLinks ]

41.Gennaro S. What Do You Need to Read? Journal of Nursing Scholarship 2014, 46(5): 303. https://doi.org/10.1111/jnu.12100 [ Links ]

42.Gennaro S. Are We There Yet? Journal of Nursing Scholarship 2014, 46(6): 389-390. https://doi.org/10.1111/jnu.12111 [ Links ]

43.Gennaro S. Celebrating 40 years of disseminating knowledge that improves global health. Journal of Nursing Scholarship 2008, 40(1): 1-2. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2007.00197.x [ Links ]

44.Gennaro S. Nursing science: cutting edge research. Journal of Nursing Scholarship 2012, 44(4): 311-312. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2012.01478.x [ Links ]

45.Rolfe G. Foundations for a human science of nursing: Gadamer, Laing and the hermeneutics of caring. Nursing Philosophy 2014, 16(3): 141-152. https://doi.org/10.1111/nup.12075 [ Links ]

46.Rolfe G. A sacred command of reason? Deceit, deception, and dishonesty in nurse education. Nursing Philosophy 2016, 17(3): 173-181. https://doi.org/10.1111/nup.12124 [ Links ]

47.Gennaro S. What the world needs now. Journal of Nursing Scholarship 2009, 41(2): 113. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2009.01260.x [ Links ]

48.Gennaro S. Scanning the Horizon. Journal of Nursing Scholarship 2016, 48(4): 333. https://doi.org/10.1111/jnu.12225 [ Links ]

49.Gennaro S. Conducting Important and Ethical Research. Journal of Nursing Scholarship 2014, 46(2): 73. https://doi.org/10.1111/jnu.12069 [ Links ]

50.Thompson DR & Watson R. Continuing professorial development. Nurse Education in Practice 2010, 10: 319-321. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2010.02.004 [ Links ]

51.Gennaro S. The Future of Nursing: accomplishments a year after the landmark report. Journal of Nursing Scholarship 2012, 44(1): 1. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2012.01433.x [ Links ]

52.Gennaro S. On Mattering-A tribute to Donna Diers. Journal of Nursing Scholarship 2013, 45(2): 105-106. https://doi.org/10.1111/jnu.12034 [ Links ]

53.Gennaro S. Looking backward and looking forward. Journal of Nursing Scholarship 2010, 42(1): 1-2. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2010.01332.x [ Links ]

54.Gennaro S. Brevity and Clarity: Titles, Key Words, and Search Engine Optimization. Journal of Nursing Scholarship 2015, 47(3): 195-196. https://doi.org/10.1111/jnu.12129 [ Links ]

55.Gennaro S. Ideas and words: the ethics of scholarship. Journal of Nursing Scholarship 2012, 44(2): 109-110. https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2012.01450.x [ Links ]

56.Gennaro S. Duplicate Publication. Journal of Nursing Scholarship 2017, 49(2): 125-126. https://doi.org/10.1111/jnu.12282 [ Links ]

57.Eriksson S & Helgesson G. The false academy: predatory publishing in science and bioethics. Medicine Health Care and Philosophy 2016, 20: 163-170. https://doi.org/10.1007/s11019-016-9740-3 [ Links ]

58.Gennaro S. Evolving Methodologies and Technologies in Nursing Science. Journal of Nursing Scholarship 2016, 48(3): 221-222. https://doi.org/10.1111/jnu.12212 [ Links ]

59.Gennaro S. Your legacy. Journal of Nursing Scholarship 2013, 45(4): 327. https://doi.org/10.1111/jnu.12054 [ Links ]

60.Watson R & Thompson DR. Recent developments in UK nurse education: Horses for courses or courses for horses? Journal of Advanced Nursing 2000, 32(5): 1041-1043. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2000.1147a.x [ Links ]

61.Thompson DR & Watson R. Academic nursing- what is happening to it and where is it going? Journal of Advanced Nursing 2001, 36(1): 1-2. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1046/j.1365-2648.2001.01999.x [ Links ]

62.Thompson DR & Watson R. Professors of nursing: What do they profess? Nurse Education in Practice 2006, 6: 123-126. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2006.03.001 [ Links ]

63.Thompson DR & Watson R. Response to Rolfe, G. 2007. Nursing scholarship and the asymmetrical professor. Asymmetrical professors- Unbalanced or misunderstood? Nurse Education in Practice 2008, 8: 73-75. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2007.07.006 [ Links ]

64.Thompson DR & Watson R. Professors as leaders. Journal of Clinical Nursing 2008, 17(8): 981-982. https://doi.org/10.1111/j.1365-2702.2007.02248.x [ Links ]

65.Thompson DR & Watson R. How to be a professor: What Taylor et al. didn’t tell you! Nurse Education Today 2010, 30: 489-491. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2009.11.009 [ Links ]

66.Thompson DR & Watson R. Continuing professorial development. Nurse Education in Practice 2010, 10: 319-321. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2010.02.004 [ Links ]

67.Rolfe G. Nursing scholarship and the asymmetrical professor. Nurse Education in Practice 2007, 7: 123-127. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2006.12.002 [ Links ]

68.Rolfe G. Writing-up and writing-as: Rediscovering nursing scholarship. Nurse Education Today 2009, 29: 816-820. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2009.05.015 [ Links ]

69.Taylor J, Hallstron I, Begley C & Salanterä S. How to be a professor: What the books don’t tell you! Nurse Education Today 2009, 29 (7): 691-693. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2009.06.007 [ Links ]

70.Planella J & Bara FE. Aspectos que valdría la pena recuperar para la educación universitaria de hoy. CADMO 2018, 1: 25-36. 10.3280/CAD2018-001004 [ Links ]

1Es de justicia expresar una gratitud inmensa para con Antonio Lastra, filósofo; con Miriam González-Sanz, por su ayuda con la revisión del texto; y con la Biblioteca de la Universidad de Huelva y su gente, un lugar de paz. Todas las traducciones al castellano, sino se indica lo contrario, son propias.

Nota: Los autores no manifiestan ningún conflicto de intereses.

Contribución de autoría: Los autores declaran haber participado en: la concepción y diseño del trabajo; la adquisición de datos; el análisis e interpretación de datos; la redacción del manuscrito y la revisión crítica del manuscrito.

Recibido: 07 de Mayo de 2019; Aprobado: 02 de Septiembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons