SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número especialLa identidad indígena interpretada como una categoría de análisis en los studios de población índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Enfermería: Cuidados Humanizados

versión impresa ISSN 1688-8375versión On-line ISSN 2393-6606

Enfermería (Montevideo) vol.6 no.spe Montevideo oct. 2017

https://doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1459 

Artículos Originales

La poesía y sus recursos literarios como metodología cualitativa

Poesia e disposotovos literários como metodologia qualitativa

Luis F. González-Gutiérrez1 

11Universidad Santo Tomás


RESUMEN

Resumen: Este artículo describe las principales contribuciones de la investigación poética (poetic inquiry), como una metodología cualitativa crítica para las ciencias sociales y ciencias de la salud. Así, en primer lugar, se exploran las principales tendencias de investigación asociadas al uso de la poesía como forma narrativa; en un segundo lugar, se analiza el uso de ejercicios concretos para identificar el potencial de la estética narrativa en la construcción de subjetividades alternativas como una forma de reconocer la voz de los participantes de la investigación. En un tercer lugar, se plantea una discusión académica y reflexiva sobre la necesidad de uso de esta metodología en las diferentes universidades y centros de estudio en Latinoamérica. Se puede concluir que la investigación poética es una forma crítica de abordar problemáticas comunitarias a partir de la voz de sus participantes. Asimismo, es una metodología que une a los investigadores y sus participantes en un diálogo generativo, que potencia la investigación cualitativa

Palabras claves: Investigación cualitativa; Poesía como Asunto; Psicología Social

ABSTRACT

Abstract: This article describes the main contributions of poetic inquiry as a critical qualitative methodology for the social sciences and health sciences. Are first explored the present research trends associated with the use of poetry as a narrative construction form; in a second, the use of specific exercises is analyzed to identify the potential of narrative aesthetics in the construction of alternative subjectivities as a way of recognizing the voice of the research participants. Finally, there is an academic and reflective discussion about the need to use this methodology in the different universities and study centers in Latin America. It can be concluded that poetic research is a critical way of approaching community problems based on the voice of its participants. It is also a methodology that unites researchers and their participants in a generative dialogue, which enhances qualitative research

Keywords: Qualitative Research; Poetry as Topic; Psychology; Social

RESUMO

Resumo: Este artigo descreve as principais contribuições da pesquisa poética como uma metodologia qualitativa crítica para ciências sociais e ciências da saúde. Assim, em primeiro lugar, as principais tendências de pesquisa associadas ao uso da poesia como forma narrativa são exploradas; Em segundo lugar, o uso de exercícios específicos é analisado para identificar o potencial da estética narrativa na construção de subjetividades alternativas como forma de reconhecer a voz dos participantes da pesquisa. Em terceiro lugar, há uma discussão acadêmica e reflexiva sobre a necessidade de usar essa metodologia nas diferentes universidades e centros de estudo da América Latina. Pode-se concluir que a pesquisa poética é uma maneira crítica de abordar os problemas da comunidade com base na voz de seus participantes. É também uma metodologia que une pesquisadores e seus participantes em um diálogo generativo, o que melhora a pesquisa qualitativa

Palavras-chave: pesquisa qualitativa; metodologia qualitativa; Poesia como assunto; Psicologia Social

Introducción

Pienso en Jorge Luis Borges, al releer sus notas de las conferencias dictadas en la Universidad de Harvard, durante un curso al cual fue invitado entre 1967 y 1968. La primera conferencia que edita el libro Arte poética, El enigma de la poesía, muestra a un Borges que recuerda sus primeros encuentros con la poesía, la cual le provoca esta reflexión:

Y cuando la poesía, el lenguaje, no era sólo un medio para la comunicación sino que también podía ser una pasión y un placer: cuando tuve esa revelación, no creo que comprendiera las palabras, pero sentí que algo me sucedía. Y no sólo afectaba a mi inteligencia sino a todo mi ser, a mi carne y a mi sangre 1.

De algún modo la poesía nos conecta a un plano sensitivo que va más allá de la razón de esta arbitrariedad del lenguaje. Nos sumerge en el encanto de la interioridad, de la búsqueda por el silencio que provocan las palabras. Y este no es un acto intimista o solitario. Como lo demostró Paz, el encuentro de la poesía es también un acto social que transforma la sociedad al tiempo que transforma al sujeto. En sus palabras:

Una poesía sin sociedad sería un poema sin autor, sin lector y, en rigor, sin palabras. Condenados a una perpetua conjunción que se resuelve en una instantánea discordia, los dos términos buscan una conversión mutua: poetizar la vida social, socializar la palabra poética 2.

La poesía, en tanto género literario, tiene una fuerza inusitada en la construcción de la subjetividad, allende de reflexionar sobre el acto de la palabra en las relaciones sociales y en el día a día de la cotidianidad. En este sentido, y gracias a los aportes de las metodologías cualitativas, en especial a las contribuciones de Denzin y Lincoln el uso de las metodologías se extendió a incorporar otra serie de estrategias narrativas hasta ese momento no exploradas 3)(4. Específicamente a esta etapa de explosión de nuevas narrativas en la investigación cualitativa, la llamaron los autores de indagación postexperimental. En esta etapa (1995-2000) la necesidad de contar con otras formas narrativas en lo cualitativo, provocó la eclosión de estrategias discursivas como el teatro, la poesía, el performance y todo repertorio narrativo que incorporase la voz de los participantes y el diseño de maneras alternativas de construir el objeto de análisis e interpretación de la investigación.

A partir de allí, las publicaciones que orientaban esta transformación empezaron a hacerse más frecuentes. Solo para dar algunos ejemplos, están los aportes de Guba & Lincoln, el análisis del fenómeno de la investigación narrativa, en diversidad de contextos, como lo señala Clandinin, la reflexión de Gergen en términos del cambio de estatus del investigador bajo esta perspectiva narrativa y relacional, además de convocar a la interpretación del construccionismo social como punto de entrada para comprender de manera alternativa las ciencias sociales y la psicología 5)(12.

Frente a lo anterior, la poesía tomó un lugar importante en estas metodologías emergentes. Se puede definir, en consecuencia, la poetic inquiry -investigación poética- (en adelante IP) como la utilización de la poesía en tanto recurso narrativo que se presenta en algún momento del proceso de investigación. Para Prendegast, este uso de lo poético enfatiza tres voces: la voz de la teoría, la voz del investigador y la voz del participante 13. Dicho de otro modo, la poesía puede ser un recurso involucrado en el proceso de investigación si se quiere reflexionar a partir de la teoría, como enunciación literaria de la voz del investigador y/o como expresión subjetiva de los participantes del estudio. Depende de las intenciones de la investigación incorporar alguna de estas voces o, incluso, combinarlas. Para Guiney, Wiebe & Faulkner, la poesía, en tanto generadora de datos cualitativos, hace una conexión explícita entre la poesía y las relaciones interpersonales, frente a significados específicos (como el caso de una de sus investigaciones más recientes) sobre ser mujer y su rol en la familia 14. Además de ello, este análisis poético y su posterior representación, permite comprender cómo la poesía ofrece una demostración explícita de los individuos que desean poetizar sus retos relacionales diarios 15)(17.

Los ejemplos que se derivan del párrafo anterior, permiten pensar en la idea de involucrar la poesía como herramienta y método -de forma simultánea-, lo cual construye un lenguaje a la vez creativo y libre, que puede ir más allá de las habituales interpretaciones de otros instrumentos, como lo es la entrevista o el grupo focal.

En resumidas cuentas, la experiencia de la poesía como forma de investigación cualitativa, permite la construcción de subjetividad en el acto de escritura, mediada por estrategias de construcción literaria. Sobre todo, gracias a esta perspectiva metodológica, se potencia la subjetividad que debe atravesar todo el proceso de investigación, aspecto crucial para el rol de investigador cualitativo 18. Sumado a lo anterior, como afirma Faulkner, la idea de combinar el trabajo del poetainvestigador (poet-researcher) con el artista, permite tener un criterio flexible que potencialice la concentración artística, junto con la actividad de reconocer la audiencia a la que va dirigida la investigación, en el marco concreto de las intenciones de reflexividad que se consideren como significativas a los propósitos de las investigaciones que se lleven a cabo 19).

Si bien esta metodología se ha centrado en la construcción de poemas escritos básicamente en papel, o publicados electrónicamente, una de las intenciones de este artículo (además de compartir la experiencia como poeta e investigador frente a la IP) es reflexionar sobre el impacto que puede tener esta metodología en el campo de las escrituras digitales y sus discusiones teóricas 20)(26, fenómenos digitales como la identidad en línea 27)(34, la evolución de medios 35)(37, la poesía relacional y la poesía virtual asociada a redes sociales 38)(43.

Ejemplos de lo anterior, se pueden ver reflejados en la posibilidad de realizar un proceso de transmediación entre el texto escrito y el visual, lo que permite tener versiones alternativas de un texto inicial (por decir algo un texto escrito) que se ve alimentado en una versión interactiva, en el que los usuarios pueden realizar conexiones y comentarios adicionales que el texto escrito no permite. En el campo de la escritura tradicional, la potencia de la investigación poética se ve alimentada por la necesidad de hacer versiones diferentes sobre una imagen; en otras palabras, de un poema inicial (escrito por un autor) otra persona diferente puede animarse a escribir una versión que lo extienda, lo comprima o le dé alguna otra vía de desarrollo. Esto potencia la escritura y genera procesos de construcción colectiva entre los participantes de una investigación.

Con este breve recorrido teórico, en el apartado que sigue, se discutirán algunas de las formas creativas implícitas en el desarrollo de la IP, advirtiendo sus implicaciones pragmáticas y creativas y, de esta manera, desarrollar el potencial crítico de los poetainvestigadores.

Experiencias prácticas de la identity poetry

Luego de presentar, de manera somera, algunas de las definiciones sobre investigación poética, y tras comprender todas sus implicaciones en el campo de la investigación poética, en las siguientes líneas se describen algunos ejercicios poéticos, narrativos, que pueden orientar al lector para identificar recursos con los cuales complementar el impacto de lo cualitativo en las poblaciones con las que se trabaja en el campo de la investigación. Para iniciar, Faulkner describe en su libro Poetry as method, algunos ejercicios concretos para, según la autora, ejercitar el músculo poético 44. El objetivo que persigue Faulkner es: "explorar la conexión entre la ciencia social y la poesía, junto al creciente interés en el uso de la poesía como forma de investigación, de representación, y un método cualitativo para los investigadores cualitativos". Para el logro de este objetivo, es preciso que el poetainvestigador se sensibilice ante la experiencia literaria y artística, en términos de construcción de mundos posibles, mediados por la ensoñación y el poder transformador de las metáforas en tanto posibilitadoras de nuevas lecturas de la realidad 45. Además de estas condiciones iniciales, debe existir en el poetainverstigador esa actitud de poeta. Como recuerda Borges: "...la poesía le es dada al poeta. El escritor vive, la tarea de ser poeta no se cumple en determinado horario. Quien es poeta lo es siempre, y se ve asaltado por la poesía continuamente" 46. En consecuencia, a la vez se es sensible por la experiencia de la poesía, a la vez se construyen procesos de investigación, mediadas por el verso como experiencia subjetiva, acompañada de sensibilidad y estilo.

De acuerdo a lo anterior, uno de los ejercicios que propone Faulkner es el monólogo dramático. Este tipo de poema es una relación entrañable entre voz y representación. Está centrado en la caracterización por parte de quien lo representa, matizando expresiones faciales y estados de ánimo; la idea en general es relacionar las expresiones poéticas escritas con su cuerpo, con su tono de voz. Con todo su cuerpo. Este tipo de representación poética es muy útil para el caso de describir las emociones y sensaciones de una persona que se identifica o, mejor, está inserta en una comunidad particular y que quiere expresar de manera crítica situaciones problemáticas, miedos, malestar ante procesos de dominación, pobreza, discriminación, entre otros fenómenos.

Otra estrategia poética es la de crear nuestra propia forma poética. Para Faulkner: "Si usted está usando un poema como medio de análisis de datos, puede usar algunas reglas específicas que le ayudarán a complementar esta forma de expresión de la información y su consecuente interpretación". Por ejemplo, que el título del poema venga de una canción, que el poema puede estar estructurado en cuatro estrofas y que cada una de esas estrofas esté compuestas de cuatro versos. Una reflexión que propone Faulkner es identificar que la poesía se estructura en métrica y versificación y este aprendizaje puede ser útil para diferenciar el impacto que puede tener un haikú (que usualmente está hecho de una estrofa de tres o cuatro versos como mucho), a diferencia de un soneto, que está integrado de cuatro estrofas, dos cuartetos y dos tercetos. El identificar estas características estructurales del poema, ayuda al poetainvestigador a identificar el impacto de ciertas formas poéticas sobre otras. A partir de este conocimiento inicial, la variación de una forma personal puede ser más efectiva, en tanto se efectúa una interpretación muy diferente. En otras palabras, es diferente mi sensación e interpretación si estoy al frente a un poema en verso libre o de un cuarteto rimado. Para este tipo de ejercicio se requiere la apropiación previa de conocimientos sobre métrica, versificación y aspectos estructurales de la poesía clásica.

Otra de las técnicas que propone la autora es el poema encontrado (The Found Poem). En esta variación, se espera la construcción de un poema, incorporando textos que originalmente no han sido escritos en modo poético, pero que se insertan dentro del ejercicio de construcción literaria. Este tipo de poema, armado de una variedad de textos originalmente no poéticos, por separado, no tienen un objetivo literario, pero es la intención y las estrategias de reconstrucción textual del poetainvestigador que finalmente transforma el sentido no poético en uno poético. Las estrategias para la escritura de un poema encontrado pueden ser variadas. Por ejemplo, se puede construir los versos a través de las transcripciones de los datos cualitativos recopilados, entretejidos en versos y bajo una estructura (un cuarteto o en versos libres). Esto, además de hacer explícita la voz de los protagonistas de la investigación, se puede acompañar de las notas de campo realizadas por el investigador e incluso se puede combinar estas expresiones, luego de realizar un proceso de codificación a través de un software de tratamiento o minería de datos. Algunos ejemplos de este tipo de poemas se pueden rastrear en Pendergast, quien realiza un poema encontrado a partir de la selección de poemas publicados en revistas indexadas de ciencias sociales entre 2007 y 2012 47. Ejercicios de construcción sobre aspectos reflexivos de los investigadores y sus expresiones en poemas encontrados se pueden también identificar en autores como Pelias, Leavy y Lapum 48)(50.

Otra técnica desarrollada por Faukner es la denominada tres revisiones. En esta composición poética se parte de un poema desarrollado en el proceso de investigación y, sobre este material literario, se crean tres versiones diferentes, que pueden variar en términos de la extensión del poema (de uno originalmente escrito en forma de cuarteto modificarlo y hacer un poema más breve), de la forma del poema (si el original estaba escrito con una voz poética identificada, como la tercera persona, transformarlo a un poema en primera persona), del contenido del poema original (realizar una lectura crítica de las palabras utilizadas, de los giros del lenguaje, de sus figuras literarias, de la estructura textual con el propósito de realizar un análisis crítico de forma y contenido).

La técnica de tres revisiones se basa en un hecho fundamental: la importancia que debe tener la revisión del texto literario, en aras de su posterior publicación. Se puede afirmar, en consecuencia, que esta técnica debe utilizarse como eje que atraviesa cualquier proceso de escritura creativa, pues como lo afirma Cassany, es uno de los tres ejes que acompaña el proceso de construcción de cualquier texto 51. Para Cassany, el proceso de escritura, y sobre todo creativo, debe estar orientada a encontrar estrategias de diseño del texto que se va a escribir (precomposición), el ejercicio de la escritura como tal (composición) y la revisión del texto para identificar aspectos estructurales de forma y fondo que deban ser revisados, sin olvidar aplicar un estilo particular (si se trata de textos científicos). Además de estos ejes, Cassany advierte que debe incluirse la propia experiencia de escritura de las comunidades, expresadas en literacidades concretas (en tanto conjunto propio de prácticas discursivas y no discursivas que tiene una sociedad particular), las cuales permiten comprender la lógica de cada comunidad, frente al proceso de escritura y de expresión de emociones y sentimientos mediante textos escritos y visuales 52.

Sobre esta última técnica, la de las tres revisiones, propongo una técnica que se podría llamar como Poema Colaborativo. En esta técnica, se parte del principio surrealista denominado como cadáver exquisito, forma de escritura experimental llevada a cabo por esta escuela de pensamiento crítico, impulsado por André Bretón, que intentó construir textos literarios a varias manos, muchas veces sin saber quién lo escribía, con el propósito de hacer sacar el flujo inconsciente a través del texto poético 53. De acuerdo a esta inspiración histórica, propongo la escritura de un poema a varias manos, en grupos de tres personas. Describo de forma breve esta secuencia:

Poema colaborativo

(Protagonista 1). Escriba un verso en cada línea:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

El protagonista escoge a un compañero del grupo de tres personas y le pide que responda o continúe la idea de los tres primeros versos iniciales:

(Protagonista 2). Respuesta o continuación de los tres versos previos:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

El protagonista 2 le devuelve la página al protagonista 1.

(Protagonista 1). Escriba un verso en cada línea, a continuación de los escritos por el protagonista 2.

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

El protagonista 1 escoge a un compañero diferente del protagonista 2 y le pide que responda o continúe la idea de los versos anteriores:

(Protagonista 3). Escriba un verso en cada línea:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

La escritura en colaboración, mediada por el verso, resulta muy potente en la construcción de procesos subjetivos en los que se puede hablar de una situación social particular, sin la necesidad de ser expresada a través de formas narrativas artificiales, como sería el caso de una encuesta o una entrevista semiestructurada. El verso se constituye en un pretexto para la liberación de las emociones, que sumada a la potencia del otro que me acompaña en la escritura, hace que la construcción colectiva sea más congruente con los sentidos construidos en el yo relacional 8) (11)(15.

Con el ejercicio propuesto se invita a cambiar la manera en la que se pueden construir instrumentos para la recogida de datos cualitativos, los cuales elaborados en clave poética, transforman el significado usual de las palabras a figuras literarias que muchas veces se centran en la comparación (el como si) y la metáfora (esto es aquello), lo que sin duda extiende no solo el repertorio interpretativo del investigador, sino la experiencia del participante, anclada en una participación conjunta mucho más efectiva y vital.

El uso de del poema colaborativo permite ser complementado por una serie de técnicas de interpretación de los textos construidos en conjunto, como es el caso del análisis categorial o el análisis narrativo, los cuales logran identificar aspectos en común de las narrativas construidas, lo que lo convierte en un ejercicio muy potente para poder construir los resultados de la investigación. Además, en sí misma la experiencia de construcción de textos poéticos implica la apertura a nuevas formas de pensamiento, centradas en identificar imágenes y recursos literarios que aparecen en la vida cotidiana de las personas, lo que impulsa también sus competencias creativas.

Impacto de la Investigación poética en la vida académica y social

Como muy bien lo ha demostrado Cole, uno de los artefactos mediados de las relaciones interpersonales es, sin duda, el lenguaje 54. El poder de transformación de la realidad es indiscutible. Además de ello, la práctica social se convierte en el pretexto para el estudio de la actividad humana, en la que ciertos artefactos son más poderosos en términos de expresar procesos subjetivos. Uno de estos artefactos es la poesía. De acuerdo a los postulados de la psicología cultural, esta mediación hace posible que se puedan estudiar, tanto las prácticas macrosociales como microsociales, la evolución y tránsito de los significados en la experiencia de las personas. Esteban y Ratner, recuerdan el potencial que tiene la psicología microcultural, centrada en las relaciones interpersonales, las que se constituyen en el cimiento de la relación mente y cultura 55. Incluso autores como Glaveanu proponen que la creatividad debe ser un campo de estudios de la psicología cultural, esto en la medida que a través de la creatividad se puede comprender las dinámicas no solo de las personas que expresan sus sentimientos e ideas en el arte (incluyendo la poesía), sino que se pueden identificar las maneras en que las comunidades identifican sus sentidos, sus intereses y también sus preocupaciones diarias 56.

En consecuencia, el aporte de la IP a la vida académica y social, se centra en dos grandes aportes; en primer lugar, desde el punto de vista del investigador, se descentra la utilización permanente de instrumentos de recolección de datos cualitativos como la entrevista y el grupo focal. Incluso de la entrevista a profundidad. Pienso también, incluso, en los relatos de vida. Si bien no cabe duda que estos instrumentos son importantísimos en las metodologías cualitativas, la tendencia a su sobreutilización puede algunas veces, privar en la experiencia del investigador, la capacidad para escuchar y comprender otras dinámicas de relación de las personas con las que trabaja. También quita al investigador de la posibilidad de pensarse como persona que crea, que interviene o, mejor, se compromete de manera sensible en el proceso de investigación. La poesía permite que el poetainvestigador tenga un doble compromiso: con su propia experiencia de escritura, la cual debe llevarlo a estudiar de forma sistemática la creación poética, sus recursos técnicos y los grandes poetas, de acuerdo a intereses específicos. El otro compromiso es poder hacer la conexión entre estos conocimientos literarios y el objetivo de investigación que busca. En otras palabras, debe haber una correspondencia entre el mundo de la poesía, en términos de construcción de mundos posibles en la escritura y el mundo de la academia, en tanto potencializadora de los significados sobre el mundo de las relaciones y las comunidades.

En segundo lugar, los aportes van dirigidos a los protagonistas de los procesos de investigación. Esta es una invitación que hace esta metodología para incorporar en la vida cotidiana la poesía como parte fundamental de la existencia. Esto es, promover la sensibilidad de lo estético en los actos cotidianos, en la vida de todos los días. También es una invitación a rescatar la voz del protagonista sin cortapisas: encontrar una voz propia, que no esté mediada ni coartada por la voz del investigador. Como lo recuerda Vasilachis debe promoverse en las metodologías cualitativas la epistemología del sujeto conocido, sin que se eclipse, acomode o subyugue a la epistemología del sujeto cognoscente 57. En consecuencia, además de la sensibilidad y reconocimiento de la voz del protagonista, la investigación poética exalta la subjetividad, aspecto crucial en el impacto de las metodologías cualitativas, en general, para la comprensión de la vida social. Se espera que estos aportes de los teóricos de la IP se puedan ver reflejados en la construcción de proyectos de investigación, en los que la poesía sea un componente fundamental, en alguna parte de su proceso de desarrollo y, por qué no, en la generación de artículos científicos que den cuenta de la experiencia, tanto de los protagonistas de investigación como de sus poetainvestigadores.

Consideraciones finales

Para retomar de nuevo las palabras de Borges, sobre el impacto que tienen las metáforas en el campo de la poesía, afirma que en términos de temáticas, el listado de a las cuales ellas se ven convocadas no es muy largo: el amor, la venganza, el sueño y el desamor. Lo importante más allá de los temas es la manera como se enuncian. La variedad con que el lenguaje puede decir, transformando las subjetividades y las emociones del amor, la venganza, el sueño y el desamor. En otras palabras, es preciso hacer del lenguaje un lienzo para poder siempre afirmar estos temas de la condición humana, con palabras diferentes, con giros literarios alternativos.

En este sentido, se abre una serie de posibilidades de estudio y comprensión del impacto que puede tener la poesía en el campo de la investigación para nuestros países latinoamericanos. Describo tres. El primero, es la importancia en atreverse a crear nuevas formas de construcción de la realidad, mediada en el verso, como una manera de estudiar realidades sociales que pueden ser sensibles para sus participantes. El segundo impacto tiene que ver con la posibilidad de ampliar las competencias creativas y lúdicas de los participantes de la investigación, mediadas en la creación literaria. Este aspecto puede ser fortalecido, y es mi apuesta de este texto, con la integración de la poesía, la tecnología y la investigación cualitativa como ejes de una revolución en la manera como se hace investigación en Latinoamérica. El tercer impacto es promover las sensibilidades cognitivas y la autoreflexión del investigador, transformándolo en un actor con fuerza crítica para interpretar la realidad desde escenarios interdisciplinares, pues como lo afirma Faulkner en toda su obra, la potencia de la IP debe verse reflejada en una serie de capacidades creativas y literarias en el propio investigador. En otras palabras, pensar en el verso, ser poeta e poetainvestigador, los grandes retos que nos ofrece la IP.

Referencias bibliográficas

Borges J. Arte poética. Seis conferencias. Barcelona: Crítica; 2001. [ Links ]

Paz O. El arco y la lira. Ciudad de México: FCE; 2003. [ Links ]

Denzin N K y Lincoln Y S (comps). Handbook of qualitative Research, Thousand Oaks (California), Sage; 1996. [ Links ]

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (comps). Handbook of qualitative Research . Third Edition. Thousand Oaks: Sage; 2005. [ Links ]

Guba, E. & Lincoln, Y. Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. Desafíos y perfiles. En Denzin N. y Lincoln Y. (Coords). Manual de Investigación cualitativa. Vol. II. Paradigmas y perspectivas en disputa. España: Gedisa; 2012. p. 38-78. [ Links ]

Gergen, K. Toward a Visionary Psychology. The Humanistic Psychologist [Internet]. 2016;44(1):3-17. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037/hum0000013 Links ]

Gergen K. Josselson R. & Freeman M. The promises of qualitative inquiry. American psychologist. 2015;70(1): 1-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1037/a0038597Links ]

Gergen K. & Gergen M. Reflexiones sobre la construcción social. España: Paidós; 2011. [ Links ]

Prendergast M. Introduction: The Phenomena of Poetry in Research: "Poem mis What? Poetic Inquiry in Qualitative Social Science Research. En Prendergast M, Leggo C, & Sameshima P. (eds). Poetic Inquiry. Vibrant Voices en the Social Sciences. Rotterdam: Sense Publishers; 2009. p. xix-xlii. [ Links ]

Guiney J, Wiebe S, & Faulkner S. Editorial: Poetic Inquiry in/for/as. Education. 2014;20(2): 1-11. [ Links ]

Faulkner S. Frogging it: A poetic analysis of relationship dissolution. Qualitative Research in Education . 2012a;1(2): 202-227. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4471/qre.2012.08Links ]

Faulkner S. Bad Mom(my) Litany: Spanking Cultural Myths of Middle-Class Motherhood. Cultural Studies <=> Critical Methodologies. 2014;14(2): 138-146. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1532708613512270 Links ]

Faulkner S, Kaunert C, Kluch Y, Saygin E & Trotter S. Using arts-based research exercises to Foster reflexivity in qualitative research. Artful inquiry: Transforming understanding through creative engagement. 2016;9(2): 197-212. [ Links ]

Faulkner S. The art of criteria: Ars criteria as demonstration of vigor in poetic inquiry. Qualitative Inquiry . 2016;22(8): 662-665. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1077800416634739Links ]

Begoña S. ¿Qué es poesía?: La literariedad en la poesía digital. En Ferrer R y Chico F. (Eds). Ciberliteratura y comparitivismo. Alicante: Universidad de Alicante y Sociedad Española de Literatura General y Comparada. 2012. p. 233-247. [ Links ]

Romero D. La literatura digital en español: Estado de la cuestión. Texto digital. 2011;7(1): 38-66. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5007/1807-9288.2011v7n1p38 Links ]

Bullingham L & Vasconcelos A. 'The presentation of self in the online world': Goffman and the study of online identities. Journal of Information Science. 2013;39(1): 101-112. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0165551512470051Links ]

Wessels B. Identification and the practices of identity and privacy in everyday digital communication. New media & society . 2012;14(8): 1251-1268. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1461444812450679Links ]

Scolari C. Media Evolution: Emergence, Dominance, Survival and Extinction in the Media Ecology. International Journal Of Communication. 2013a;7(24): 1418-1441. Disponible de: http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1919/936 Links ]

Scolari C. Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Planeta. 2013. [ Links ]

Gold K. A space for stories: revisting relational poetry as inquiry on everyday practice. Qulitative social work. 2012;12(6): 849-857. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1473325012464805 Links ]

Zambrano F. La creación literaria en 140 caracteres. En Dossier. Escritura analógica y escritura digital. Boletín de la Academia Venezolana de la Lengua. [Documento en línea]. 2015. Recuperado de: http://avelengua.org.ve/cms/wp-content/uploads/2015/02/Dossier_Escritura_Analogica_y_Escritura_Digital.pdfLinks ]

Faulkner S. Poetry as Method. Reporting research through verse. California: Left Coast Press . 2009. [ Links ]

Bachelard G. La poética de la ensoñación. Colombia: FCE. 1998. [ Links ]

Borges J. El aprendizaje del escritor. Buenos Aires: Sudamericana. 2014. [ Links ]

Pendergast M. Poetic inquiry, 2007-2012: A surrender and cath found poem. Qualitive inquiry. 2015;21(8): 678-685. Disponible de: http://dx.doi.org/10.1177/1077800414563806 Links ]

Pelias R. When those we call great fall. Cultural studies ↔ critical methodologies. 2012;12(4): 383-384. [ Links ]

Leavy P. Qualitative inquiry. 2010; 16 (4): 240-243. Disponible de: http://dx.doi.org/10.1177/1077800409354067 Links ]

Lapum J. Death-A Poem. Qualitative inquiry . 2011;17(8): 723-724. Disponible de: http://dx.doi.org/10.1177/1077800411420671 Links ]

Cassany D. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 2006 [ Links ]

Cassany D. Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de tinta. 2008 [ Links ]

UNED. Surrealismo: El eterno retorno de un cadáver exquisito [video en línea]. 2013. Recuperado de: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/15816. [ Links ]

Cole M. Psicología cultural. Madrid: Morata. 1999. [ Links ]

Esteban M & Ratner C. Historia, conceptos fundacionales y perspectivas contemporáneas en psicología cultural. Revista de historia de la psicología. 2010;31(2-3): 117-136. [ Links ]

Glaveanu V. Principles for a Cultural Psychology of Creativity, Culture psychology. 2010;16(2): 147-163. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/1354067X10361394. [ Links ]

Vasilachis de Gialdino I. Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa . 2006. [ Links ]

Recibido: 15 de Junio de 2017; Aprobado: 30 de Junio de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons