SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue2An Analysis of Different Persistence Strategies of the «chacareras» Farms in the Argentinean Pampas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Agrociencia (Uruguay)

Print version ISSN 1510-0839On-line version ISSN 2301-1548

Agrociencia Uruguay vol.21 no.2 Montevideo Dec. 2017

 

Articles

Integración productiva ganadero-forestal: evaluación de impacto en dosclubes agrarios en el departamento de Durazno, Uruguay

Productive Integration of Livestock and Forestry: Impact Assessment in Two Agrarian Clubs in the Department of Durazno, Uruguay

Liber Acosta1 

Virginia Courdin2 

Pedro Arbeletche2 

1Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, Departamento Salud en los Sistemas Pecuarios. EstaciónExperimental «Dr. Mario A. Cassinoni». Ruta 3 km 363, Paysandú. Correo electrónico:ecoyadpaysandu@hotmail.com

2Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Ciencias Sociales. Estación Experimental«Dr. Mario A. Cassinoni». Paysandú


Resumen:

El trabajo tuvo como objetivo evaluar el impacto socioeconómico sobre dos clubes agrarios del Movimiento de JuventudAgraria del Acuerdo de Cooperación con la empresa forestal Montes del Plata, en el marco del Programa de IntegraciónProductiva de la misma, en el departamento de Durazno, Uruguay. El diseño metodológico fue de corte cualitativo, utilizandola investigación evaluativa como método, a través de la evaluación de impacto, basada en las dimensiones de pertinencia,eficacia y sostenibilidad. Las herramientas de recolección de información fueron la encuesta y la entrevista semiestructuradaa informantes calificados y a los productores integrantes de ambos clubes. Del análisis de los resultados surgen marcadasdiferencias entre los clubes agrarios, las que radican en su conformación, historia y funcionamiento grupal, manejo productivoen el campo forestal y proyecciones de futuro. Entre los productores integrantes de los clubes agrarios existe una buenapercepción y positiva evaluación de impacto del Programa en todas sus dimensiones, fundamentalmente en la posibilidad deacceso al recurso tierra y en las de desarrollo de distintos aspectos a partir del proceso grupal. El alcance y profundidad delimpacto del acuerdo en cada grupo está marcado por las diferencias en el proceso histórico grupal y su fortalecimiento apartir de este emprendimiento.

Palabras clave: pertinencia; eficiencia y eficacia; sostenibilidad; producción familiar

Summary:

The aim of this study was to evaluate the socioeconomic impact on two agrarian clubs (Agrarian Youth Movement) of aCooperation Agreement with the forestry company Montes del Plata, within the framework of the Productive IntegrationProgram of the Agrarian Youth Movement in Durazno, Uruguay. The methodological design was qualitative, using theevaluative research as a technique, through impact assessment based on the dimensions of relevance, effectiveness andsustainability. The tools for obtaining the information were the survey and the semi-structured interview with qualified informantsand farmers members of both clubs. The analysis of the results showed remarkable differences between the agrarian clubs,mainly due to their distinct conformation, history, working dynamics, productive management of the pasture area in the forest,and their future plans. Among the beneficiary farmers there is a good perception and a positive evaluation of the Program in alldimensions, mainly about the access to the land as a resource, and in the development of different aspects from the groupprocess. The scope and depth of the impact of the agreement in each group are marked by the differences in the grouphistorical process and its strengthening from this enterprise.

Keywords: relevance; efficiency and effectiveness; sustainability; family farms

Introducción

Uruguay y los países vecinos conocieron desde los añosnoventa una verdadera revolución agraria donde se expandióuna silvicultura inicialmente marginal, fueron incorporadoscon gran rapidez sistemas de producción agrícolasliderados por la soja transgénica, y se intensificó en pocosaños la producción ganadera. El retroceso de la actividademblemática de la región, la ganadería extensiva, se lee enel paisaje al observar cómo el campo natural ha ido cediendoespacio a las praderas, a los cultivos agrícolas, y porsupuesto, a inmensas plantaciones forestales (Gautreau,2014). En el mismo sentido, Courdin, Viñoles y Ferreira(2010), afirman que en las últimas décadas la ganaderíaextensiva ha enfrentado cambios productivos, económicosy sociales que han modificado el paisaje del país, provocadosentre otros por el incremento en la superficie de la forestación.

Según los datos del último Censo General Agropecuario(CGA) del país (DIEA, 2011), las explotacionescomerciales cuya principal fuente de ingreso es la ganaderíade carne y los ovinos de carne y lana, son 26.480y representan el 64 % del total, con una superficie explotadade 11.731.179 hectáreas, representando el 72 % dela superficie total (DIEA, 2011). Esta información muestrapara este tipo de explotaciones una disminución del5,6 % del área destinada al rubro, con respecto a la delaño 2000 y una disminución del 10,2 % en el número deexplotaciones agropecuarias respecto al mismo año. Sitomamos para el mismo período y rubro, las explotacionesdel estrato de superficie de hasta 200 ha, considerandoque son las asociadas a la producción familiar,estas representan el 54 % de las explotaciones y el 8 %de la superficie y muestran una disminución en superficiey en número de explotaciones en torno a un 30 % enel periodo 2000-2011 (Bervejillo y Tambler, 2014).

En el nuevo contexto y nuevas dinámicas del sectoragropecuario uruguayo existen políticas y estrategias institucionalesy empresariales, como las de integración productiva,que tienen entre otros objetivos el desarrollo de laproducción ganadera familiar, la radicación y permanenciade las familias en el medio rural, etc. La integración productivaes definida por algunos autores como un proyecto deasociativismo en donde los productores trabajan y obtienenbeneficios en forma conjunta. Estos pueden ser tangibles,como incrementar las ventas o reducir los costos, lo cuallos motiva a asumir retos y a difundir las ventajas de lacolaboración y la cooperación inter-empresarial (Mora yDe Regil, 2012). Según Pendón et al. (2013), esta modalidadmediante la cual las empresas generan ventajas competitivasa través de relaciones con su entorno, también sonuna forma de cooperación inter-empresarial voluntaria ydeliberada, entre empresas y organizaciones independientes,que permite a los participantes incrementar su productividad,acelerar su capacidad de aprendizaje y lograr ventajascompetitivas que no podrían alcanzar trabajando demanera aislada. En nuestro caso se considera que el Acuerdode Cooperación formalizado en el año 2013 entre elMovimiento de Juventud Agraria (MJA)1 y la empresa forestalMontes del Plata (MDP), específicamente con suPrograma de Integración Productiva (PIP)2 es un claroejemplo de ello, al cual ponemos foco para realizar la evaluaciónde impacto.

La evaluación de impacto de un proyecto social, segúnautores como Castro y Chaves (1994), es definida como elproceso de identificación, análisis y explicación de los cambioso modificaciones que, en función del problema social,se hayan producido en las condiciones sociales de la poblaciónobjetivo y en su contexto, como consecuencia de laaplicación del proyecto que se evalúa. Para Mokate (1999)existen cuatro criterios -eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad-que representan pautas prioritarias para el análisisde programas sociales. A nivel nacional, De Hegedüs(2013) y Bono (2014) definen como herramientas de laevaluación de impacto las dimensiones de pertinencia, eficaciay efectividad, y sostenibilidad, las cuales fueron tomadasen este estudio para realizar una mejor comprensióndel impacto de la integración.

La presente investigación consistió en realizar un diagnósticosocioeconómico y una evaluación de impacto delPIP en los participantes del Acuerdo de Cooperación, losClubes Agrarios «Dos Divisas» (Campo María Cejas) y«Bañado Grande» (Campo Las Magnolias) (Figura 1).

Figura 1 Ubicación dentro del Departamento de los campos María Cejas y Las Magnolias.Fuente: Montes del Plata (comunicación personal, 2015). 

Metodología

Esta investigación es evaluativa de carácter aplicado.Cae dentro del paradigma cualitativo, y fue realizada en elperíodo mayo 2014-mayo 2016. La estrategia metodológicapara la evaluación de impacto socioeconómico del Acuerdode Cooperación entre el MJA y MDP consistió en unestudio de caso3 de tipo exploratorio4 y múltiple5 (Yin, 1994)de dos clubes agrarios: Bañado Grande y Dos Divisas.

Para la recolección de información se utilizaron la entrevistasemiestructurada y la encuesta. Las entrevistas semiestructuradasson un mecanismo de aproximación quepermite profundizar el conocimiento sobre un determinadoproceso, grupo o situación, utilizando una guía de conversaciónen la cual los tópicos son determinados previamente(Blanchet y Gotman, 2005). Las encuestas, seapor muestreo o a toda la población, son un modo deobtener información, preguntando a los individuos queson objeto de la investigación mediante un procedimientoestandarizado de cuestionario con el fin de estudiarlos(Batthyány et al., 2011).

En este caso, la encuesta se utilizó solo con fines decaracterizar los productores y sus unidades productivas, ylos datos provenientes de la misma no se analizaron cuantitativamente.

Las unidades de análisis fueron los clubes agrarios y losproductores integrantes de los mismos. Para los clubesagrarios se utilizaron las dimensiones e indicadores de laevaluación de impacto al igual que para el proceso asociativo.Para los productores los indicadores fueron los decaracterización socio-productiva, impactos económicos yde pluriactividad.

El trabajo de campo se dividió en dos etapas: la primera,exploratoria y de aproximación al Acuerdo, a las unidadesde análisis y a las unidades espaciales. Las fuentes deinformación fueron productores pertenecientes a los clubesagrarios (cuatro entrevistas) y técnicos vinculados a la experiencia(cinco entrevistas). Para la segunda etapa de evaluaciónen profundidad, las fuentes de información fuerontodos los productores integrantes de los clubes participantesdel Acuerdo (catorce entrevistas) (Cuadro 1).

Cuadro 1 Etapas de la metodología. 

Las dimensiones utilizadas en el estudio para evaluar elimpacto fueron pertinencia, eficacia y efectividad, y sostenibilidad(De Hegedüs, 2013; Bono, 2014), las cuales se definena continuación.

La dimensión pertinencia se define como el análisis desi los objetivos y resultados son adecuados, ajustados ycongruentes con los problemas o necesidades existentes ylas prioridades de los productores. En nuestro caso, dimensión analiza si el Acuerdo de Cooperación respondea las necesidades reales de desarrollo socioeconómico.Ello implica el análisis de la adecuación, pertinencia y congruenciatanto de los objetivos específicos del Acuerdo comode sus resultados reales, en relación al contexto socioeconómico,institucional y físico del que se trate, y con las prioridadesdefinidas por los productores integrantes de losclubes agrarios. El análisis de la pertinencia permite determinarde forma dinámica, la validez del Acuerdo de Cooperaciónfrente a los cambios que pueden ocurrir durante laimplementación. La evaluación de la pertinencia culminacon el estudio de la congruencia entre los medios disponiblesy los objetivos, y entre los objetivos de las distintaspartes integrantes.

La dimensión eficacia y efectividad se entiende como elgrado o magnitud en que los objetivos de los clubes agrariosy de los productores integrantes de los mismos sonalcanzados a través de la ejecución del Acuerdo de Cooperación.Se busca identificar los resultados y evaluar el gradoy la magnitud en que han alcanzado sus objetivos y lacalidad de los impactos de las acciones sobre el medio enel que el Acuerdo de Cooperación pretendía intervenir. Además,se intenta identificar logros no previstos en el diseñodel mismo y tiene por objetivo vincular las acciones a losresultados. También se tiene en cuenta para evaluar la eficaciael grado de dedicación de los actores del Acuerdo deCooperación y los vínculos activos con otras organizacioneso instituciones locales, intentando caracterizar las accionesmás importantes llevadas a cabo con estas.

La dimensión sostenibilidad es entendida como el gradoen que puede mantenerse en el tiempo en función de laestabilidad del acuerdo, marcos contractuales, sus plazosy riesgos, aprendizajes adquiridos (capacidades incorporadas),y grado en que los resultados son capitalizados ydifundidos (efecto multiplicador a nivel local).

Resultados y discusión

Caracterización de los clubes agrarios

Club Bañado Grande

Este club surge a partir de la preocupación de variosvecinos de reunirse para tratar problemáticas comunescomo ser el abigeato, la inseguridad y la disponibilidad demaquinaria; lo que derivó en la creación de un grupo «formal» de productores familiares pertenecientes a los alrededoresde la capital departamental. El grupo se consolidó en2011 y está integrado por ocho familias, de las cuales sieteparticipan del Acuerdo con la empresa MDP (Cuadro 2).Actualmente el grupo cuenta con un presidente, un secretarioy un tesorero; y mantiene una frecuencia mensual dereuniones para tomar decisiones acerca del funcionamientodel mismo y de la experiencia que están llevando a cabocon la empresa MDP.

Cuadro 2 Características de los integrantes del Club Agrario Bañado Grande. 

Al poco tiempo de haber iniciado sus actividades en elmarco del MJA, comienzan a participar del Plan Ovino, unacuerdo institucional entre el MJA, el INIA (Instituto Nacionalde Investigación Agropecuaria) y Sociedades de Criadorespara el fomento de la cría de ovinos. En el caso de estegrupo, se realizó un convenio con la Sociedad de Criadoresde Poll Dorset, a través de la cual pudieron acceder auna majada de cría.

En 2013, el grupo realiza el Acuerdo con la empresaMDP e ingresa los animales al predio forestal al finalizardicho año (noviembre). El predio al cual accedió el grupose denomina Las Magnolias (Figura 1). Está ubicadoa 77 km de distancia de la zona donde residen la mayoríade los productores del grupo y cuenta con una superficiede 76 ha, de las cuales es difícil estimar cuántas sonde pastoreo dado que el monte originalmente quedó malimplantado.

El sistema productivo desarrollado es recría de novillospor ser una categoría de bajo requerimiento de supervisión.Cada integrante del grupo posee un cupo de animales (delcual mantiene la propiedad individual) que puede ingresar alcampo y que en algún caso ha sido cedido a otro integrantedel grupo. El cupo es de 10 novillos y se ajusta cada seismeses, con el objetivo de adecuar la carga del campo alcrecimiento y desarrollo de los animales y las pasturas. Enla actualidad, el campo cuenta con 56 vacunos, 64 lanaresy 5 yeguarizos. Los lanares corresponden al cupo de unode los integrantes. Los vacunos se reparten en los otrosseis cupos o productores. Los yeguarizos no ocupan ningúncupo porque son utilizados para el manejo animal comúndel grupo. Los animales son manejados de formaconjunta por el grupo, dividiéndose las tareas de maneraque todos participen, turnándose para las actividades semanales(recorridas) y las mensuales (sanidad, etc.). El campo no cuenta con instalaciones para el manejo de losanimales.

Para el funcionamiento de este Acuerdo el grupo no poseereglamento interno, sino que se rige por la reglamentacióndel MJA y las reglas de seguridad para contratos depastoreo de MDP.

Club Dos Divisas

Este Club se inicia en 2012 en el marco de actividadesdel Centro de Desarrollo de la Intendencia Municipal deDurazno. La directora de dicho Centro se interesó por laexperiencia del Club Agrario Bañado Grande, y promovióla realización de reuniones para ahondar conocimientos,integrar al grupo y crear vínculos institucionales (sobre todocon el MJA); con el fin acceder a los campos forestales.Actualmente el Club se integra por siete familias pertenecientesa la zona María Cejas (Figura 1), de las cualescuatro viven en la zona rural y tres residen en la ciudad deDurazno (Cuadro 3). Al inicio, el club participó en el PlanOvino y en 2013 realiza el convenio con la empresa MDP.

Cuadro 3 Características de los integrantes del Club Agrario Dos Divisas. 

El campo al cual accede este grupo se ubica a 55 km dela ciudad de Durazno muy próximo a sus establecimientosy tiene una superficie de 112 ha, donde 18 ha son de pastoreo.Actualmente dicho campo es ocupado por 37 ovinospertenecientes a todo el grupo, los cuales fueron recibidos através del Plan Ovino y provienen del grupo Bañado Grande.

Además, dos integrantes del grupo poseen 40 vacunosy 90 ovinos propios que pastorean en el predio, cantidadque fluctúa a lo largo del año según la cantidad de forraje aofrecer. Estos dos integrantes del grupo son los responsablesde la toma de decisiones y las tareas de manejo de losanimales, así como de hacerse cargo del pago de la rentaa Montes del Plata. Además, otras tres familias participanen algunas instancias en el manejo de animales, pero no deforma frecuente como los anteriores.

Al igual que el grupo anterior, no poseen una reglamentacióninterna de funcionamiento; y las reuniones grupalesse realizan esporádicamente, cada vez que cita uno de losresponsables. No tiene una estructura de autoridades definidaformalmente.

El campo no cuenta con instalaciones para el manejo delos animales, pero dada su proximidad a los productoresintegrantes, se utilizan las instalaciones de alguno de ellos.

Evaluación de impacto

La evaluación de impacto del Acuerdo de CooperaciónMDP-MJA se realizó en un sentido amplio abarcando tresdimensiones: pertinencia, eficacia y efectividad, y sostenibilidad.Para cada una se presentan sus respectivos indicadoresde evaluación; en los cuales se deja constanciade lo dicho por los productores a través de la sistematizaciónde sus respuestas.

Indicadores de la dimensión pertinencia

La dimensión pertinencia consiste en el análisis de silos objetivos y los resultados tienen coherencia y congruenciacon las problemáticas y prioridades que los productoresidentifican. Los indicadores a relevar para esta dimensiónfueron: focalización, satisfacción y construcción de la demanda.El indicador focalización releva las variables, condiciones,actividades y aspectos que hacen posible el cumplimientode los principales objetivos del Acuerdo.

Los clubes focalizan de forma distinta entre ellos las variablesen las cuales tiene impacto el Acuerdo en general, yla integración productiva en particular (Cuadro 4). Ambosclubes focalizan como variable de impacto el acceso alrecurso tierra, que consideran un recurso muy escaso parasus situaciones económicas y financieras, lo cual concuerdacon lo expresado por Tommasino, González y Franco(2006). Esta focalización está dada porque el Acuerdo lespermite incrementar el capital, principalmente en animales,dada la mayor superficie a explotar; lo que permite mejorarlos ingresos, y por lo tanto seguir radicados y trabajando enel medio rural en su medio de vida (lo que les es vocacional).El Club Bañado Grande focaliza adicionalmente dosvariables de impacto: una hacia los jóvenes, en los cualesel Acuerdo genera una motivación como oportunidad detrabajo, convocándolos a la participación, y otra en el fortalecimientogrupal, dado por la experiencia que implica eltrabajo colectivo y las actividades compartidas. Es de recalcarque este club es el que presenta más jóvenes radicadosen los predios, generando posibilidades de sucesiónde los mismos. Asimismo, este club vive el proceso colectivo,la formación de capital social de unión (Woolcok yNarayan, 2000), antes de la formalización del Acuerdo, yesta experiencia implicó un aprendizaje, otra dinámica defuncionamiento y mayor compromiso, lo que es evaluadopositivamente.

Cuadro 4 Focalización. 

El indicador satisfacción es la percepción positiva onegativa de los alcances del Acuerdo.

En cuanto a la satisfacción de los grupos respecto alAcuerdo, ambos evalúan de forma positiva el acceso a latierra, ya que les permite acumular capital en animales,completar ciclos productivos -dado que la escala desus predios de origen no les permite recriar ni invernaranimales- y mejorar la comercialización, ya que el aumentode superficie permite diluir carga y poder especular máscon el mejor momento de venta en función de los mejoresprecios (Cuadro 5). De las interacciones y efectos descritospor Arbeletche, Courdin y Oliveira (2007), que provocanen la ganadería, el crecimiento sojero y la forestación, se escoincidente en que la forestación compite por las mismasáreas con la ganadería, teniendo como efecto importante elincremento de la renta de la tierra. Esto se suma a la escasezen cuanto a disponibilidad de superficies acordes a losproductores ganaderos familiares, lo cual les impide competiren el mercado por este recurso. Con este Acuerdo losproductores de los grupos pudieron tener acceso al recursotierra y además manejar opciones para seguir, por estavía y con algunas alternativas tecnológicas, aumentando lasuperficie a explotar y la acumulación de capital.

Cuadro 5 Satisfacción. 

Además, el Club Bañado Grande considera positivo elfortalecimiento del grupo, dado por la mayor integración entrelos participantes que exige el trabajo colectivo, ya que implicacoordinación de los trabajos de campo y de las actividadesde gestión.

El indicador construcción de la demanda releva el proceso,origen, necesidades y condicionantes que determinaronla incorporación al Acuerdo.

En este indicador los clubes analizados muestran diferenciasentre ellos (Cuadro 6). Los productores del ClubBañado Grande tienen una historia previa de proceso asociativo,de compromiso colectivo al momento de conformacióndel Club Agrario y más aún luego del acceso al campode MDP. La participación y la pertenencia al club se visualizanen todos sus integrantes. Contrariamente, los productoresdel Club Dos Divisas se nuclearon por la posibilidadde acceder al campo forestal, y fue en simultáneo que seintegraron al MJA, teniendo como ejemplo la experienciaasociativa y la integración al MJA del otro club. De estaforma, se deja ver en el club Dos Divisas un proceso másrelacionado a liderazgos que a participación colectiva. Estolos diferencia sustancialmente en la construcción de su capitalsocial de unión y sus consecuentes beneficios; tal comolo considera Woolcock (2001), quien afirma que el capitalsocial debe centrarse en sus orígenes (que son de naturalezamultidimensional) y en lo que es en lugar de lo quehace, ya que es una variable relacional, sociológica másque psicológica.

Cuadro 6 Construcción de la demanda 

El estudio de caso de ambos clubes agrarios muestracómo han acudido a estrategias asociativas paramejorar la escala y la inserción en los mercados, asícomo para fortalecer el capital humano, generando unabanico de redes sociales para enfrentar la pobreza y lavulnerabilidad, solucionar conflictos y/o aprovechar nuevasoportunidades, aspectos descritos por Woolcock(2001) y Courdin (2013). Muestra también que las diferenciasde historia y construcción de la demanda entreambos clubes son determinantes y tienen su impacto enla profundidad en que se dan el proceso asociativo y laconstrucción de capital social de unión; y en la formalizaciónde institucionalidad dentro del MJA (capital socialde puente, vínculos horizontales); siendo más profundosy relevantes en el Club Bañado Grande. Sería importanteconsiderar este aspecto al momento de la conformaciónde nuevos grupos o clubes con objetivos deingresar al PIP.

A su vez, la pertenencia al MJA les ha dado respaldo,representatividad y oportunidades de alianzas (MDP), y loshace trascender a otros ámbitos espaciales, territoriales ysociales de participación y decisiones, como por ejemplointegrar la Mesa de Desarrollo Rural de Durazno; aspectosdestacados por Pendón et al. (2013) en su trabajo y que sevinculan con el desarrollo de capital social de escalera (vínculosverticales) definidos por Woolcok y Narayan (2000).

Indicadores de la dimensión eficacia y efectividad

Para evaluar el impacto en la dimensión eficacia y efectividad,tomaremos en cuenta los objetivos del proyecto,los resultados obtenidos y el grado o magnitud en que sehan alcanzado los mismos, las externalidades generadasy las características generales del funcionamiento de la experiencia.Los indicadores establecidos fueron el cumplimientode las metas grupales (club agrario) y los logros noprevistos en el Acuerdo.

El indicador metas grupales-cumplimiento es la definiciónde las metas planteadas por los clubes agrarios enfunción del Acuerdo y la determinación del grado de cumplimientode las mismas (Cuadro 7).

Cuadro 7 Metas grupales/cumplimiento. 

El Club Bañado Grande se planteó metas amplias yvariadas, vinculadas con mejorar la seguridad en la zonadonde residen, generar una red de vínculos sociales ymejorar los aspectos productivos. El grupo entiende quelas mismas se han cumplido sin inconvenientes. A su vez,el grupo considera que la dinámica propia del colectivo y lasinstituciones vinculadas al mismo hacen que estén siempresujetos a propuestas, proyectos y actividades que les permitenconcretar logros, pero no centrarse ni generar metaspropias del club, las cuales hace tiempo no se piensan,plantean o discuten.

El Club Dos Divisas definió su meta en el acceso alcampo, aspecto que se cumplió. Actualmente parece estaren una etapa de proponerse nuevas metas, relacionándolasa la mejora de aspectos productivos y a la solidaridad enlos aspectos grupales, vinculados a que se debe seguirtrabajando para lograr un mejor funcionamiento del grupo yde la experiencia en su contexto.

La propia construcción de la demanda, historia y procesogrupal marca cómo el Club Bañado Grande tiene uncomportamiento diferencial, donde se destaca el planteamientoprevio de metas y el cuestionamiento y redefiniciónde las mismas en la actualidad. Sin embargo, el Club DosDivisas, cuya construcción se basó en un único objetivo(acceso al campo forestal) sin consolidar el proceso grupal,se encuentra en una etapa cuyo objetivo es la consolidacióndel grupo y las actividades colectivas.

Las diferentes formas en que ha capitalizado la experienciaambos clubes agrarios, dado sus orígenes, historia,vínculos y objetivos, sobre todo en torno a la actividad grupaly colectiva, coinciden con los resultados de Woolcock(2001), quien plantea el capital social centrándose más ensus orígenes. Esto determina diferencias importantes encuanto al funcionamiento, resultados, redes dentro de lascomunidades, redes con otras comunidades y redes coninstituciones generadas.

El indicador Logros no previstos explora las externalidadesproducidas a partir del Acuerdo a nivel del club agrarioe individuales de los productores.

Estas son muy visibles en el Club Bañado Grande yestán asociadas al funcionamiento interno del grupo y allogro de una mayor confianza e interacción, que han posibilitadoel desarrollo de vínculos externos, capacitaciones,integración y actividades recreativas. Estos resultados seasocian a la formación o incremento del capital social,consolidación del capital social de unión y generación decapital social de puente (Woolcock y Narayan, 2000). En elClub Dos Divisas, esta consolidación y esta generación decapital social no han sido visibles para sus integrantes. Solamentedestacan que en la comunidad de la zona se hancomenzado a desarrollar con más frecuencia actividadessociales. A su vez, este fortalecimiento del Club BañadoGrande ha favorecido el desarrollo de capital social de escalera(Woolcok y Narayan, 2000), visualizados en losapoyos recibidos por ambas instituciones (MDP y MJA) loque a modo de ejemplo les posibilitó informarse de un llamadoa proyectos, presentarse y lograr con el mismo ladonación de un equipo de maquinaria por parte del gobiernode China.

Indicadores de la dimensión sostenibilidad

Esta dimensión, junto con los indicadores utilizadospara evaluarla, hace alusión fundamentalmente a las característicasy capacidad generada por el acuerdo comopara sostenerse en el tiempo, así como para multiplicarse.En el caso de la dimensión sostenibilidad, los indicadoresutilizados fueron la estabilidad del Acuerdo y elaprendizaje institucional.

El indicador estabilidad del Acuerdo hace a la seguridadde permanencia en el tiempo del Acuerdo, plazos, formas ycondiciones contractuales del mismo.

En la dimensión sostenibilidad se puede corroborar quela estabilidad del acuerdo no está dada por aspectos formales,ya que se rige por contratos de pastoreo de 11 meses,y que en la renovación del mismo no participan de formadirecta los productores, sino que se realiza a través delMJA. Este sistema genera cierta inseguridad, dada por laduración del contrato (corto período de tiempo en ciclosproductivos), lo que condiciona el sistema de producciónque se puede organizar, el tipo de animales que se explotan,la realización de inversiones, etc.

El indicador aprendizaje institucional refiere a las capacidadesincorporadas en lo productivo y en lo organizativo,tanto a nivel individual como del club agrario a partir de laexperiencia del Acuerdo.

El aprendizaje institucional, en el caso del Club BañadoGrande está vinculado a los aprendizajes que han tenidolos productores al desarrollar la experiencia. Entre los másimportantes se destacan aquellos vinculados a aspectosproductivos: el manejo animal en condiciones de silvopastoreo,el ajuste de carga, el manejo sanitario en predioschicos con altas cargas y la composición de la pasturadentro y fuera del monte. El otro aspecto que destacan losproductores en cuanto a los aprendizajes generados es elfortalecimiento como grupo, el trabajo en colectivo y la posibilidadde obtener logros tanto a nivel grupal como familiar.Por su lado, el Club Dos Divisas visualiza los procesoscolectivos como la forma de superar ciertas limitantes, elaprendizaje intrínseco que permiten y la posibilidad de vínculosy acceso a otras fuentes de información.

Cuadro 8

Cuadro 8 Logros no previstos en el Acuerdo. 

Cuadro 9

Cuadro 9 Estabilidad del Acuerdo. 

Cuadro 10

Cuadro 10 Aprendizaje institucional. 

Conclusiones

Frente a los cambios en el sector agrario uruguayo delas últimas décadas, empresas como MDP y organizacionescomo MJA han desarrollado estrategias tendientes abeneficiar a ambas partes mediante el uso de herramientascomo la integración productiva y el asociativismo.

Los impactos que generan estas estrategias están fuertementerelacionados con las características y particularidadesde cada uno de los colectivos involucrados. En estecaso, los grupos de productores relevados presentan característicasmuy disímiles en conformación, integración,forma de trabajo y compromiso colectivo. El Club AgrarioBañado Grande posee un perfil más asociativo, por su propiahistoria previa en procesos grupales y consolidación desu capital social de unión; mientras que el Club Agrario DosDivisas tiene una participación y acción más individualistaacorde a la etapa de construcción del capital social de uniónen la que está. Se resalta que los productores de ambosclubes visualizan la estrategia del proceso asociativo y laconstrucción de capital social como una de las formas deresistencia y permanencia en el medio rural.

Al realizar la evaluación de impacto, surgen aspectossimilares en la evaluación del Acuerdo de Cooperación quehacen los integrantes de ambos clubes, que están determinadosbásicamente por las características y condicionantescomunes que tienen los productores familiares, y diferenciasque están relacionadas fundamentalmente a la historiay etapa del proceso grupal que desarrollan.

Existe pertinencia del programa, dada por la focalizacióny satisfacción en función del acceso al recurso tierra, quees escaso. En la competencia del mercado ellos ven limitadassus posibilidades. Evalúan satisfactoriamente su integraciónal PIP, resaltando la pertinencia del Programa. ElClub Bañado Grande, a diferencia del Club Dos Divisas,amplía la focalización en su impacto en los jóvenes, en loscuales genera motivación, oportunidades y espacios departicipación; y en el fortalecimiento grupal producido a partirde la experiencia.

Las características del Acuerdo de Cooperación estudiado,y específicamente el acceso al recurso tierra, hacencontradictoria la congruencia entre los medios disponibles ylos objetivos del mismo. Si bien las superficies de campo aque accedieron son las que estos productores pueden alcanzarpor sus condiciones económicas y financieras (parael pago de renta y capitalización con ganado del campo),estas son muy escasas como para que el emprendimientoproductivo permita una economía que radique y desarrollea los jóvenes en el medio, transformándose en un complementode los ingresos dentro de la pluriactividad que desarrollan.El resultado de este indicador pone en cuestionamientola pertinencia del Programa.

La dimensión sostenibilidad dada por el acceso al recursotierra en este Acuerdo de Cooperación no tiene unaperspectiva de largo plazo, asociada a la inseguridad de lasrenovaciones de los contratos de las cuales no participande forma directa como grupo, y a los cortos plazos de losmismos (contrato de pastoreo por 11 meses). Esta situacióncondiciona al emprendimiento, ya que limita las posibilidadesde inversiones productivas y de infraestructura enlos predios forestales, aspecto que debería tener en cuentael PIP para próximos acuerdos con estas características.Las inversiones también están limitadas por las condicioneseconómicas de los productores familiares, por lo quesurge de la evaluación la necesidad de otras medidas deapoyo (financieras específicamente) que acompañen el procesode acceso a la tierra. Estas características condicionanla sostenibilidad del Programa.

Los procesos asociativos, además de ser una condiciónpara integrarse al PIP, son considerados fundamentalespor parte de los productores para el desarrollo y éxito deesta experiencia, así como para las dimensiones de eficaciay sostenibilidad. Se logró un fortalecimiento del procesoasociativo, apoyos institucionales (Club Bañado Grande), yque a partir de las actividades específicas (Club Dos Divisas)la comunidad de la zona ha comenzado a desarrollarcon más frecuencia actividades sociales. Todos estos aspectosse expresan como externalidades, pero que resaltanun aspecto positivo de la eficiencia y eficacia del Programa.

La evaluación del Acuerdo de Cooperación nos permiteconcluir que tiene impactos socioeconómicos muy valiosospara los productores familiares integrantes del mismo,así como para los procesos asociativos que desarrollan.Estos impactos se relacionan fundamentalmente con el ac127ceso al recurso tierra y con el desarrollo de distintos nivelesy distintas dimensiones de capital social, para las dimensionesde pertinencia y eficacia estudiadas. La sostenibilidaddel mismo está comprometida por la realidad y contexto(escala, dimensiones, pluriactividad, etc.) en que los productoresfamiliares desarrollan su actividad y por condicionesespecíficas (prioridades de MDP, formas contractuales)del Acuerdo.

Existe en función del área forestada en el Uruguay y delas experiencias de integración productiva funcionando, unadisponibilidad importante de condiciones para extender laexperiencia de integración productiva con otros movimientosde jóvenes rurales y de productores familiares. Estasactividades posibilitarán no solo el desarrollo de los productoresfamiliares de una región, sino que contribuirán al desarrollolocal como oportunidad para potenciar los recursoseconómicos y sociales de manera que puedan tener impactoen el desarrollo sostenible del territorio.

Bibliografía

Arbeletche, P., Courdin, V. y Oliveira, G. (2007). Cambios en la ganadería dellitoral-oeste a causa de la expansión de la agricultura y la forestación. En XXXVJornadas Uruguayas de Buiatría(pp. 283-285). Paysandú: Central de ImpresionesLTDA. [ Links ]

Batthyány, K., Cabrera, M., Alesina, L., Bertoni, M., Mascheroni, P.,Moreira, N. … y Rojo, V. (2011). Metodología de la investigación en CienciasSociales: Apuntes para un curso inicial. Montevideo: UCUR. [ Links ]

Bervejillo, J. y Tambler, A. (2014). Comportamiento del sector carne vacuna. EnAnuario OPYPA 2014(pp. 39-59). Montevideo: MGAP. [ Links ]

Blanchet, A. y Gotman, A. (2005). L’enquete et ses méthodes: L’entretien. Paris:Armand Colin. (Sociologie, 128). [ Links ]

Bono, M. (2014). Evaluación de impacto del componente I del Programa Ganadero enDurazno(Tesis de Maestría). Facultad de Agronomía, Universidad de la República,Montevideo, Uruguay. [ Links ]

Castro, G. y Chaves, P. (1994). Metodología Evaluación de impacto de proyectossociales. Caracas: UNESCO. [ Links ]

Courdin, V. (2013). Asociativismo: La experiencia de los productores de la Colonia«Juan Gutiérrez» en Paysandú.Agrociencia (Uruguay), 17(1), 165-174. [ Links ]

Courdin, V., Viñoles, C. y Ferreira, G. (2010). Campos de recría en silvopastoreo:Una experiencia asociativa. En 1er Congreso de co-innovación de sistemassostenibles de sustento social (pp. 89-92). Lavalleja: FAGRO. [ Links ]

De Hegedüs, P. (2013). Situación de los servicios de asistencia técnica y extensiónrural (SATER) en Uruguay. Recuperado de http://www.inia.cl/wp-content/uploads/2014/10/Complemento-trabajo-SATER.pdfLinks ]

DIEA.(2011). Censo general agropecuario 2000: Resultados definitivos.Montevideo: MGAP. [ Links ]

Gautreau, P. (2014). Forestación, territorio y ambiente, 25 años de silviculturatransnacional en Uruguay, Brasil y Argentina.Montevideo: Editorial TRILCE. [ Links ]

Mokate, K. (1999).Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿Qué queremos decir?Recuperado de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/gover_2006_03_eficacia_eficiencia.pdfLinks ]

Mora, R. y De Regil, I. (2012). Análisis teórico sobre la integración productiva comoopción para el desarrollo de comunidades rurales. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/280079271_Analisis_teorico_sobre_la_integracion_productiva_como_opcion_para_el_desarrollo_de_comunidades_ruralesLinks ]

Pendón, M., Williams, E., Cibeira, N., Castroman, A., Couselo, R. y Granada,M.(2013). Enfoque de integración productiva para el desarrollo económicolocal: Cadenas de valor, clusters y redes de empresas: Revisión conceptual yrelevamiento de casos. Buenos Aires: Facultad de Ingeniería. Universidad de laPlata. [ Links ]

Stake, R. (1995). The art of case study research. California: Sage Publications. [ Links ]

Tommasino, H., González, M. y Franco, L.(2006). Sustentabilidad: indicadoressocioeconómicos en la producción lechera familiar. En H.Tommasinoy P.DeHegedüs (Eds.). Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbanoy rural (pp. 101-120). Montevideo: Facultad de Agronomía. Universidad de laRepública. [ Links ]

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: EditorialGedisa. [ Links ]

Vieytes, R. (2004). Metodología de investigación en organizaciones, mercado y sociedad:Epistemología y técnicas (1era. ed). Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. [ Links ]

Woolcock, M.(2001). La importancia del capital social para comprender los resultadoseconómicos y sociales.Canadian Journal of Policy Research, 2(1), 11-17. [ Links ]

Woolcok, M. y Narayan, D.(2000). Capital social: Implicancias para la teoría, lainvestigación y las políticas de desarrollo. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/1567/1/dt-0305.pdf?origin=publication_detailLinks ]

Yin, R.(1994). Investigación sobre estudio de casos: Diseño y métodos (2da ed.). Londres:SAGE Publications. [ Links ]

1El MJA es una organización que surge en 1945, con el fin depropender la radicación del joven y la familia rural en el campo con elpropósito de capacitarlos y transferirles tecnologías, y de esta formaincidir directamente en el desarrollo nacional.

2El PIP tiene como objetivo la optimización del uso de la tierra y lamaximización de los beneficios que se producen en la integración dela forestación con otras formas de explotación agropecuaria. Loscampos forestados mantienen una relación en la cual en promedio el65 % se foresta y el 35 % no se foresta, y es donde se integra a laganadería y la apicultura, mediante contratos de pastoreo con productoreso grupos de productores y apicultores.

3El estudio de caso se emplea para estudiar individuos, organizaciones,comunidades o grupos en un entorno o situación única, de formaintensa y lo más detallada posible (Stake, 1995)

4Los estudios exploratorios responden a la necesidad de lograrclaridad sobre la naturaleza del problema o de algunas de las variableso aspectos en él implicados, buscando lo nuevo por sobre laconfirmación de lo que ya sabemos. Las exploraciones proveendatos para que sean clasificados, ordenados, analizados e interpretadoscon el fin de descubrir ideas y relaciones nuevas (Vieytes, 2004).

5Los diseños de investigación de casos múltiples se distinguen porsus posibilidades para la construcción y desarrollo de teoría, pudiéndosetomar como punto de partida la guía de un determinado marcoconceptual y teórico. Estos se basan en la lógica de la replicación yde la comparación de sus hallazgos y resultados (Vasilachis, 2006).

Recibido: 24 de Junio de 2017; Aprobado: 11 de Julio de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons