SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue1Certification of Organic Products in Spain and Brazil author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Agrociencia (Uruguay)

Print version ISSN 1510-0839On-line version ISSN 2301-1548

Agrociencia Uruguay vol.18 no.1 Montevideo June 2014

 

Dinámica de la agricultura uruguaya. La visión de los actores


Vassallo Miguel1


1Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay. Correo electrónico: miguel-vassallo@hotmail.com



Recibido: 11/7/13 Aceptado: 8/4/14



Resumen

Este artículo pretende confirmar la importancia de cuatro hipótesis de interpretación sobre los cambios acontecidos entre 2000-2010, estudiados en la primera parte de la investigación. En ella se revisó lo acontecido en los rubros más significativos: ganadería, lechería, agricultura, arroz, forestación, citricultura, en el marco del comportamiento económico general y del precio de la tierra, en base a información estadística y bibliográfica. Las hipótesis de interpretación del proceso son: i) el mercado internacional, ii) la dinámica de la economía agrícola regional, iii) las inversiones sectoriales y el cambio técnico, iv) la estabilidad institucional y las políticas económicas. El objetivo general de esta segunda parte del trabajo es confrontar las cuatro hipótesis orientadoras del trabajo con la opinión de expertos sectoriales, así como la ampliación o incorporación de nuevas hipótesis de interpretación. Metodológicamente, el trabajo se basó en el relevamiento de las opiniones de 56 actores relevantes, partícipes de las seis cadenas agroindustriales y con diferente inserción en las mismas, profundo conocimiento de ellas y/o visiones generales del sector, mediante entrevistas focalizadas, individuales, con una pauta prediseñada. El relevamiento (no estadístico) refleja las conclusiones del grupo de investigación en la primera parte del estudio. Por ende, las hipótesis se respaldan en las opiniones de actores relevantes y en las fuentes aplicadas a la primera parte. En consecuencia, se puede sostener que estas cuatro hipótesis explican el comportamiento económico sectorial. Asimismo, no se relevan nuevas hipótesis que reúnan una importante confluencia de opiniones.


Palabras clave: ECONOMÍA AGRARIA, INTERPRETACIÓN AGRO URUGUAY, DINÁMICA AGRARIA, ACTORES





Summary

Dynamics in Uruguay´s Agriculture. The Vision of the Actors


This article aims to confirm the importance of four hypotheses for interpreting the changes occurred between 2000-2010, studied in the first part of the investigation. In this research, we reviewed what happened in the most significant categories: livestock, dairy, agriculture, rice, forestry, citrus, in the context of overall economic performance and the price of land, based on statistical information and bibliography. The assumptions are: i) the international market, ii) the dynamics of the regional agricultural economy, iii) the sector investments and technical change, iv) institutional stability and economic policies. The overall objective of this second part of the work is to confront the four hypotheses guiding the work, with the opinion of agro industry experts, as well as expanding and incorporating new interpretation hypothesis. Methodologically, the work was based on a survey of the views of 56 relevant actors, participants from the six agro industrial chains and insert in them,with a deep knowledge of them and/or sector overviews, targeted interviews, individuals with a pre designed pattern. The survey (non-statistical) reflects the conclusions that conducted the research group in the first half of the study. Thus, the hypotheses are supported by the views of stakeholders, and the sources applied to the first part. Accordingly, it can be argued that these four hypotheses explain the economic behavior sector. Also, there are no relevant new hypotheses having an important confluence of opinions.


Keywords: AGRICULTURAL ECONOMICS, URUGUAY AGRO INTERPRETATION, AGRARIAN DYNAMICS, ACTORS



Introducción

Este artículo es producto del proyecto de investigación del Grupo Disciplinario de Economía Agraria, Economía para el Desarrollo, del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía. El mismo constituye la segunda contribución de esta línea de investigación y complementa los avances realizados en la primera etapa (2008-2011), la cual fue expuesta en el texto Vassallo (2011) y también Vassallo (2013). Esta segunda parte se desarrolló durante el 2012 y los primeros meses de 2013.


La revisión y comprensión de los cambios acontecidos en la década 2000-2010, y particularmente en estos años recientes, constituyen la razón de esta línea de investigación, que tiene dos partes. En la primera, se comenzó por revisar los antecedentes que permitieron definir el foco de investigación y la importancia de los cambios. Luego se elaboraron las hipótesis y el marco teórico que acompañó las reflexiones, a través de la revisión de lo acontecido en cada una de las actividades agroindustriales más significativas de la economía nacional: ganadería, lechería, agricultura, arroz, forestación, citricultura. Asimismo, se analizó el comportamiento económico general del país y del precio de la tierra en particular.


El primer estudio se efectuó en base a información estadística, bibliografía, consulta a expertos y análisis del conjunto del equipo, sobre las principales variables y las razones que se encontraban en la base de la dinámica sectorial en el período considerado. Al respecto debe mencionarse que en la revisión bibliográfica no existen prácticamente antecedentes nacionales sobre la temática. En tal sentido cabe mencionar únicamente el trabajo de Errea et al. (2011), que realizaron una revisión sobre los cambios institucionales y de la organización empresarial en este período, aunque no se propusieron una visión comprensiva sobre el acontecer del sector, ni una explicación más general que permitiera interpretar estos procesos. Igualmente, cabe indicar que sus aportes son en gran medida confluyentes con los que aquí se exponen, en cuanto a la importancia de las inversiones, el cambio tecnológico y, en definitiva, la transformación de las propias estructuras productivas.

 

Las hipótesis consideradas para el desarrollo del trabajo del equipo de economía agraria, y que ordenaron la búsqueda de información y análisis, fueron las siguientes:


i) El mercado internacional ha tenido un papel protagónico en la dinámica sectorial reciente y actual, tanto en forma individual como colectiva para el conjunto de la agricultura. Esta hipótesis refiere a los precios de los bienes de exportación de cada uno de los rubros en análisis, en el mercado mundial en general y en particular aquellos que recibe el país; la inserción internacional de Uruguay y los mercados a los cuales accede con cada unos de estos bienes y las potencialidades o restricciones que tiene en cada uno de ellos; y los cambios globales o también denominados como «cambios ambientales» del mercado mundial, más allá de que no se vinculen directamente con los destinos de nuestras exportaciones; por ejemplo la participación de China e India en el mercado de commodities.


ii) La dinámica de la economía agrícola regional (Argentina y Brasil) ha demostrado una alta incidencia en las inversiones de tierra, bienes de producción e incorporación de tecnología en el agro uruguayo. El comportamiento expansivo de estas economías vecinas acentúa la dinámica interna del sector agropecuario nacional modificando precios del mercado inmobiliario, de otros recursos productivos, así como de la dinámica empresarial y productiva.


iii) Las inversiones que se están radicando en el sector, tanto por su volumen como por su calidad, tienen una fuerte incidencia en el cambio técnico y la dinámica sectorial. Las inversiones pueden ser de diferente origen, entre las que se indican inversiones propias del sector, en términos de agentes y grupos económicos tradicionales en el mismo; inversiones nacionales externas al sector; inversiones provenientes de otros países, Mercosur y extra región. Las inversiones que se efectúan, en muchos casos, tienen un origen único, y otras aparecen interconectadas. El análisis de las fuentes y dichas interconexiones parece importante a la hora de interpretar cabalmente cuál es el impacto que tienen las inversiones en el cambio técnico. El análisis del cambio tecnológico incluye las razones de su origen, de cómo y por qué genera nuevos y mayores excedentes, y cómo este se vincula con las explicaciones centrales de la dinámica sectorial y por cierto de la competencia intrasectorial.


iv) La estabilidad institucional y las políticas macroeconómicas han contribuido al desarrollo sectorial. Se entiende pertinente efectuar un análisis particular de las políticas macroeconómicas y su impacto en cada uno de los rubros. Asimismo, se analizó el impacto de las políticas específicas del sector, así como su articulación con las políticas de contexto. Algunas de ellas se adoptan en períodos anteriores y otras se establecieron en la década que abarca el análisis.


El objetivo general de esta segunda parte del trabajo es confrontar las cuatro hipótesis orientadoras del trabajo con la opinión de expertos sectoriales, así como la ampliación o incorporación de nuevas hipótesis de interpretación que ayuden a explicar los procesos en análisis.


Metodología


El trabajo se desarrolló en base al relevamiento de información y opiniones de actores empresariales y sociales con conocimiento específico de las principales áreas de trabajo analizadas en la primera investigación, y actores relevantes con opiniones o visiones generales del sector agropecuario. El objetivo es conocer las opiniones y consideraciones que poseen dichos actores sectoriales respecto a la dinámica y competencia intrasectorial del agro uruguayo, así como obtener información (cuantitativa y cualitativa) de cada uno de los rubros abordados, que permita corroborar o refutar las hipótesis iniciales.


Metodológicamente, se utilizaron entrevistas a informantes calificados. Se consideraron como tales aquellas personas de reconocida trayectoria y alto nivel de conocimiento del sector agropecuario en general y/o de un rubro en particular, a partir de la actividad laboral, profesional, empresarial, investigación y/o académica.


Se definió un conjunto de entrevistados que fuese lo más representativo posible de las diversas visiones u opiniones, en cada uno de los rubros que se abordan en esta investigación. Esta no constituye una muestra estadística, sino una estimación de opiniones mediante un conjunto calificado de personas seleccionadas para la misma. Para cada una de las cadenas se elaboró una lista potencial de entrevistados, que incluyeran diferentes perfiles o vínculos con las actividades de la cadena. Entre otros criterios, y en la medida de lo posible, se incluyeron actores que se vincularan con las cadenas a través de diferentes inserciones: sector productivo agrario (representante de gremial de productores, productor), sector industrial (representante de la industria procesadora o de una gremial), Estado (representante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) u otro organismo oficial sectorial), investigador, técnico o académico, integrante del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Facultad de Agronomía, Laboratorio Tecnológico del Uruguaya (LATU), etc.


Se utilizó como técnica la entrevista focalizada, realizando entrevistas individuales a cada informante. Para la realización de las entrevistas, se elaboró una pauta o guía con preguntas abiertas, las cuales fueron administradas de manera flexible, según la cadena y/o actividad del entrevistado. Estas entrevistas constituyen una muestra dirigida, no estadística, de personas calificadas de cada uno de las cadenas y/o del conjunto del sector agrario o agroindustrial.

 

Cada una de estas guías está conformada, en una primera parte, por preguntas comunes a todas las cadenas y para todos los miembros del equipo de investigación. Una segunda parte se compone de preguntas relacionadas al estudio específico o cadena que realizó cada investigador. Al respecto véase el Anexo 1 con las pautas de entrevista.


Asimismo, se suministró a cada uno de los entrevistados información sobre la primera parte de la investigación, incluyendo la publicación de referencia y/o documentos síntesis. Las entrevistas fueron grabadas. Posteriormente, las entrevistas fueron desgrabadas y, sobre esta base, se elaboraron los «Informes de Entrevista» de cada una de ellas. En conjunto, estos conforman el banco de datos de este trabajo. En los informes se resumen las ideas principales de las opiniones vertidas por cada entrevistado. Estos constituyen una síntesis ordenada de todas las entrevistas, y jerarquizan las opiniones y argumentos expuestos por cada uno de los entrevistados.


Los «Informes de Entrevista» se han acumulado en forma de documento único, cuya finalidad es el respaldo y base de información para la profundización o reelaboración de este trabajo.

 

En términos generales los entrevistados mostraron muy buena recepción a la entrevista y las preguntas formuladas. De todas las solicitudes se tuvo dificultad solamente en un caso. Las entrevistas fueron de carácter personal e individual, aunque en dos oportunidades y a solicitud de los informantes, la reunión se efectuó con la presencia de otra persona; en uno de estos casos las respuestas tuvieron un carácter empresarial o institucional.


Finalmente, en la síntesis sobre la dinámica sectorial, se acumularon las opiniones de todos los entrevistados sectoriales y además se agregaron aquellas entrevistas con un carácter general o sectorial. Este artículo presentará los resultados generales del conjunto de las entrevistas y no se reflejarán las opiniones según cadena productiva. El conjunto del trabajo ha sido publicado como e-book (Vassallo et al., 2013).


El trabajo de campo se desarrolló entre julio y diciembre del 2012. El mismo fue realizado por el equipo de investigación, el cual incluye a siete investigadores1. En total se entrevistaron 56 actores relevantes del sector. Las características de la muestra total se exponen en el Cuadro 1.


Resultados y discusión


Resultados simples


En los siguientes parágrafos y cuadros se presentan los resultados generales obtenidos en el conjunto de las 56 entrevistas realizadas. En el Cuadro 2 y Figura 1 los resultados se refieren a la importancia que los informantes calificados le asignaron a las hipótesis iniciales de la investigación, según el orden de prioridad establecidos por ellos mismos. El Cuadro 3 informa de las opiniones recibidas, relativizadas al total de las 222 respuestas obtenidas en el Cuadro 2, que indican el orden de las hipótesis según la importancia que le asignan2. De la rápida lectura de ambos cuadros se pueden sacar las siguientes conclusiones: todas las hipótesis han tenido un reconocimiento importante, y han sido altamente valoradas por los entrevistados; se reconoce una mayor importancia a la primera hipótesis referida al mercado internacional; considerando en forma simple los valores absolutos, las otras tres hipótesis han tenido un reconocimiento equilibrado, especialmente cuando se observa la columna referida a la segunda importancia, en cuyo lugar se distribuyen en forma relativamente similar todas las respuestas obtenidas para esta prioridad. Entre 5,4 % y 6,8 % de las respuestas se asignan a las otras tres hipótesis (Cuadro 3).


Esta forma de presentar los resultados de la muestra cualitativa de informantes calificados no aporta conclusiones definitivas, ya que deben analizarse algunos condicionamientos y las ponderaciones indicadas por los entrevistados; por lo tanto, este aspecto merece un análisis adicional. A los efectos de discernir mejor el resultado de la asignación de prioridades y, en definitiva, la importancia que los actores relevados le asignan a las hipótesis como explicación de la dinámica reciente de la agricultura, se ponderaron las respuestas obtenidas de aquellos. A estos efectos, se ponderó positivamente con cinco puntos la ubicación en el primer lugar de importancia o primera prioridad; cuatro puntos en la segunda, tres puntos para el tercer grado de importancia y, finalmente con dos puntos el cuarto nivel de importancia. Los resultados se pueden visualizar en el Cuadro 4 y en la Figura 2.


Del Cuadro 4 y la Figura 2 se puede extraer que la primera causa de explicación, otorgada por los entrevistados, es el mercado mundial, en el sentido amplio asignado a la hipótesis y explicado en el comienzo. La misma, de acuerdo a los puntos asignados a las ponderaciones recibió en total 256 puntos. La segunda en importancia según la ponderación indicada fue la tercera hipótesis, referida a las inversiones y el cambio técnico, que acumuló 195 puntos. Le siguen en el posicionamiento la cuarta hipótesis con 183 y 147 puntos la referida a la dinámica de la economía regional.


Cuando se efectúa una relativización de estos resultados al ponerlos como porcentaje del total de los puntos, se encuentra que las diferencias aparecen menos notorias que aquellas basadas en valores absolutos; aunque obviamente, se mantiene el mismo orden. Así, la primera hipótesis referida al mercado internacional obtiene un 32 % de respuestas y 24,5 % la referida al cambio técnico y las inversiones. La cuarta y la segunda de ellas registran el 23 % y 18,5 % respectivamente. En consecuencia, se vuelven a reforzar las primeras visiones; o sea, todas tienen un reconocimiento, y de ellas se destaca la referida al mercado mundial.


Resultados relativizados


De todas maneras, esta forma de analizar los resultados obtenidos no considera el efecto que pueden tener algunas variables relevantes, que podrían modificar la interpretación de resultados. Dichos factores son: el número de entrevistados en las seis cadenas agroindustriales no es igual; la importancia relativa de cada uno de los rubros productivos seleccionados con respecto al producto agrario es diferente y, por lo tanto, no debiera contabilizarse de igual forma opiniones de actores pertenecientes a cadenas con peso económico relativamente diferentes; y las personas vinculadas a cada cadena pueden tener, y así lo corroboran las entrevistas, visiones diferentes según su inserción en la propia cadena; es decir, productor agropecuario, industrial, comercial, sector público, investigador, etc. Para subsanar estos sesgos potenciales, en los siguientes cuadros se efectuaron algunas relativizaciones, que permiten superar estas observaciones.


Promedio de respuestas por rubro


Para limitar los cuestionamientos derivados del primer factor expuesto (número de entrevistados por rubro), en el Cuadro 5 y la Figura 3 se presenta la información obtenida considerando el porcentaje de respuestas del total de entrevistados en cada rubro, sobre cada hipótesis y el orden en el cual se ubicaba. Expresado de otra manera, se consideró la frecuencia relativa por cadena en cada hipótesis y orden. Por ejemplo, en el caso de la cadena de ganadería bovina de carne, se entrevistaron en total 11 personas, de las cuales nueve respondieron que la hipótesis más importante es el «mercado internacional». Para evitar el sesgo del número absoluto de entrevistados, para dicha hipótesis y primer nivel de prioridad se tomó la participación relativa de las respuestas en la ganadería; es decir: 9/11. Y así se hizo sucesivamente para todos los rubros, las cuatro hipótesis y para todos los órdenes de prioridad. Además, las respuestas se ponderaron positivamente, según orden de prioridad o importancia de cada hipótesis, como se indicó anteriormente. Es decir, se le asignaron cinco puntos a la primera en importancia y en forma descendente a las otras prioridades.


Esta doble relativización de los valores absolutos en primer lugar confirma la importancia o el interés asignado al conjunto de las hipótesis por todos los entrevistados. Asimismo, el mercado mundial con 32 puntos de las opiniones relativizada por frecuencia (en rubro, hipótesis e importancia) y ponderadas por importancia asignada, ocupa el primer rol de explicación. La tercera hipótesis, relativa al cambio técnico, toma un peso un poco mayor que las otras dos, con 25 puntos de las respuestas doblemente relativizadas. La cuarta y la segunda con 20,5 y con 19 puntos respectivamente, tienen el resto del peso, según nuestros entrevistados. Puede decirse que no se marca una diferencia notoria entre estas últimas.


Importancia del rubro en el producto agrario


En segundo lugar, para reducir los problemas de interpretación en función del peso de cada rubro en el producto sectorial, se recurrió a relativizar las respuestas según la importancia del rubro o sector en el producto agropecuario. A tales efectos, se utilizó la información de Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) de la composición del producto agropecuario del año 2010, Cuadro 6.


En el Cuadro 7 se utilizaron las frecuencias relativas de las respuestas (en rubro, hipótesis e importancia, como se explicó en el punto anterior; las cuales, a su vez, se ponderaron por la importancia de cada rubro en el PBI Agropecuario (sin incluir los eslabones industriales), y finalmente se ponderaron según el orden que los entrevistados le asignaron a las hipótesis (cinco puntos para la más importante, cuatro para la segunda y así sucesivamente). Finalmente se sumaron los puntos obtenidos por cada hipótesis.


En resumen, en el Cuadro 7 se aplicó una triple relativización: frecuencia relativa de las respuestas en cada rubro; el peso del rubro en el PBI sectorial según Cuadro 5; y la ponderación positiva según la importancia asignada a cada hipótesis.


El Cuadro 7 y la Figura 4 muestran que, bajo estas tres relativizaciones, se obtiene un resultado similar a los anteriores. Así, la primera hipótesis, relativa al mercado mundial, se constituye como la más valorada por todos los entrevistados y obtiene 8,7 puntos. La inversión y el cambio técnico en segundo lugar con 7,5 puntos. Las otras dos presentan diferencias pequeñas entre ellas, ya que tienen 5,5 y 4,2 puntos.


Por último, si se llevan dichos resultados a porcentaje de los 27,3 puntos totales que se asignan mediante esta triple relativización, se obtiene que el mercado mundial recibe casi el 327 % de las respuestas, 27,4 % el cambio técnico, 20,3 % la hipótesis referida al papel de la política económica y la estabilidad institucional, y finalmente 15,5 % las economías regionales.


Análisis según actividad o inserción productiva


Realizado el análisis general del relevamiento, se efectuó otro corte analítico, para eliminar el sesgo que provocan las diferentes inserciones en el aparato productivo. En este sentido, se organizaron todas las respuestas en función de tres categorías: personas con actividad principal en el sector agropecuario, informantes calificados con participación directa y principal inserción en los siguientes eslabones de la cadena (industria, comercialización, etc.) y finalmente sector público, técnicos independientes e investigadores, según el Cuadro 1.


Productores


Los resultados obtenidos entre los entrevistados que se clasificaron como productores se encuentran en el Cuadro 8. En el cuadro se presentan los resultados obtenidos según la frecuencia relativa de las respuestas de cada rubro, se ponderan positivamente según la importancia asignada por los productores y se relativiza según el peso del rubro en el PBI agropecuario.


La opinión prevaleciente entre aquellas personas, cuya actividad principal está vinculada a la producción agropecuaria, independientemente de qué rubro se considera, tienen un análisis similar a los resultados generales, con un pequeño matiz. Este grupo de productores comparte las apreciaciones del conjunto sobre la importancia de todas las hipótesis y la apreciación sobre el mercado internacional como la hipótesis más relevante, con 33 % de las opiniones ponderadas. Sin embargo, observan que las hipótesis referidas al Cambio Técnico y la Política Económica tienen una importancia similar, que se ubica en 22,6 %. La segunda hipótesis (economías regionales) tiene un nivel de importancia menor, 22 %.


Agroindustria y comercialización


En el Cuadro 9 se presenta la información relevada en actores principalmente vinculados a las etapas de transformación y/o comercialización de las cadenas estudiadas. Las opiniones se han relativizado, nuevamente, por las tres variables: frecuencia relativa de las respuestas de la cadena, peso de la cadena en el PBI sectorial y ponderadas positivamente según importancia.


Los resultados también reafirman las conclusiones generales y se matiza en la importancia que se le asigna a algunas hipótesis. Así se jerarquiza la importancia de las políticas macroeconómicas y la estabilidad institucional como razón de la dinámica de la última década, ubicándose en el segundo lugar con el 26 % de las respuestas ponderadas. Sin desconocer el papel de las inversiones y el cambio técnico, que junto con la dinámica expansiva de las economías regionales ocupan el siguiente lugar de importancia, con el 20,6 % de las opiniones ponderadas.


Miembros del sector público, investigadores y técnicos independientes


En el Cuadro 10 se presentan los resultados de la triple relativización, como se indicó anteriormente, entre los entrevistados que se desempeñan en el sector público o cuya actividad principal es la investigación o el ejercicio liberal de la profesión. En este grupo de entrevistados, si bien se mantienen las conclusiones generales, se matizan nuevamente sobre el orden de importancia de las hipótesis. Así se revaloriza la importancia del cambio técnico y en tercer lugar el papel de la política económica.


Conclusiones


En este artículo se presentó el resultado del relevamiento de opinión de 56 informantes calificados, entrevistados por el equipo de investigación, en forma acumulativa. Para ello, se ordenó la información de las respuestas sumadas en forma simple, y relativizadas de diversas maneras, para superar los sesgos potenciales de este grupo de entrevistados. Los resultados expuestos permiten concluir que, en cualquiera de las formas que ordenemos y revisemos los resultados obtenidos de las encuestas realizadas, nos enseñan que: i) todas las hipótesis manejadas tienen una importancia reconocida por el conjunto de informantes calificados. ii) Entre las cuatro hipótesis, según la evaluación de los entrevistados, se destaca como la de mayor peso o importancia el mercado mundial, que representa casi el 32 % de las respuestas totales, relativizadas según participación relativa en el total de entrevistados en cada rubro, según participación del rubro en el producto agropecuario, y ponderadas por la importancia asignada a cada hipótesis. iii) En segundo lugar de importancia explicativa, con casi el 27,3 % de los puntos, se ubican las inversiones y el cambio técnico. iv) En tercer lugar, con un peso menor –20,3 %– se encuentran el contexto de estabilidad institucional y la política económica del país. v) En cuarto lugar, se ubica la dinámica de las economías agrícolas de los países vecinos (Argentina y Brasil) y su expansión hacia la economía agrícola nacional, la cual recoge el 15,5 %. vi) Otras hipótesis son escasamente propuestas en número y no alcanzan jerarquía en el orden de importancia señalado por los entrevistados. En total ocupan el 5 % de los puntos totales triplemente relativizados. De las pocas menciones, además, cabe indicar que estas son relativamente concurrentes con las expuestas por el equipo de investigación, o este las interpreta como variables dependientes y, por lo tanto, resultado de las hipótesis ampliamente jerarquizadas. vii) La ubicación de los lugares de las hipótesis puede tener matices según el rubro y/o inserción en la cadena productiva, lo cual se puede reconocer en la lectura de los capítulos anteriores. viii) En forma similar, se relevan matices al momento de ordenar y calificar las hipótesis, según se consideren diferentes espacios de inserción en la cadena productiva o quehacer social. Tanto el grupo de personas vinculadas a la actividad agraria como aquellos que se desempeñan prioritariamente en los eslabones de la industria y/o el comercio de la cadena, o en el grupo considerado como del sector público, técnicos o investigadores, todos coinciden en que la primera hipótesis de importancia se encuentra en el mercado internacional. La segunda y la tercera en orden de importancia pueden variar según estos tres grupos. Entre aquellos vinculados a la actividad agraria y los incluidos en el sector público, técnico e investigadores, se considera que la segunda es la inversión y el cambio técnico; en tanto los más vinculados a la actividad industrial y/o comercial identifican como segunda en importancia, la estabilidad institucional y las políticas económicas. ix) El relevamiento de opiniones (no estadístico) refleja de buena forma las conclusiones que mediante análisis de información secundaria y relevamiento bibliográfico extrajo el grupo de investigación en su primera exposición del tema y publicada por la Udelar. Las interpretaciones efectuadas en su primera publicación encuentran respaldo en las opiniones de actores relevantes del sector, sean del ámbito productivo agropecuario, de los siguientes eslabones de la cadena agroindustrial, del sector público y de técnicos e investigadores de otros ámbitos especializados. En consecuencia, se puede sostener de manera relativamente sólida que estas cuatro hipótesis, que explican el comportamiento económico sectorial, se encuentran fuertemente avaladas tanto por información secundaria, como por la opinión de expertos y personas relevantes de la actividad productiva.


1M. Carriquiry, A. Hernández, N. Rodríguez, V. Courdin, R. Avondet, M. Tamosiunas, M. Vassallo y A. Pizzolón.

2Se excluyeron las dos respuestas que ubican hipótesis en quinto lugar.



Bibliografía



Errea E, Peyrou J, Secco J, Souto G, 2011. Transformaciones en el agro uruguayo: nuevas instituciones y modelos de organización empresarial. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay. 207p.


Vassallo M. 2013. Dinámica y competencia intrasectorial en la agricultura uruguaya : Los cambios en la última década. Agrociencia, 17(2): 170 – 179.


Vassallo M. 2011 Dinámica y competencia intrasectorial en el agro : Uruguay 2000-2010. Montevideo: Universidad de la República. 169p.


Vassallo M, Carriquiry M, Hernández A, Rodríguez N, Courdin V, Tamosiunas M, Avondet R. 2013. Dinámica y Competencia intrasectorial en el agro : La visión de los actores. Montevideo: Universidad de la República.



ANEXO I - Guía o pauta general de entrevistas


Introducción: Explicación sobre la investigación, autores, publicación, etc., luego presentar las hipótesis.


En el reciente trabajo sobre la Dinámica y competencia intrasectorial en el agro Uruguay 2000-2010, se analizan cuatro hipótesis explicativas de dicha dinámica. Ellas son:

1- rol del mercado internacional (precios, inserción de Uruguay, cambios globales, etc.).

2 - dinámica de la economía agrícola de países vecinos (Argentina y Brasil) y su expansión hacia el agro nacional.

3 - inversiones y cambio técnico.

4 - políticas macroeconómicas y estabilidad institucional.

PREGUNTAS:

1- ¿Considera que dichas hipótesis contribuyen a explicar la dinámica observada en el Rubro/Cadena… o Ud. quiere agregar otras razones o explicaciones?

a) ¿Cuál/es agregaría? ……………………………………

b) Indique ejemplos específicos.

c) Explique su importancia o impactos de la misma en la dinámica (cualitativa).

d) Si puede dar alguna información cuantitativa se agradece.

2- A su juicio, ¿cuál de las cuatro hipótesis utilizadas por nosotros explica/n en mayor grado la dinámica del rubro?

3- Realice un ranking de las mismas, de uno a cuatro, donde uno es la primera o más importante y cuatro la que contribuye en menor medida a explicar lo que sucede en el rubro.

i)……………ii)………….. iii)…………iv)…………

4- Al respecto de estas cuatro hipótesis, con referencia a las más significativas para el rubro (cadena), explique o profundice: (pueden ser desde un a las cuatro hipótesis; se excluyen las poco significativas para el entrevistado).

Hasta qué punto esta/s hipótesis es (son) importante/s para comprender la evolución del sector específico. Describir cuanti o cualitativamente su relevancia o el impacto en la dinámica.

a) Coloque ejemplos específicos.

b) Explique la importancia de la misma en la dinámica (cualitativa).

c) Si puede dar alguna información cuantitativa.

5- ¿Considera usted que ha habido variaciones en el último período que lleven a relativizar la importancia de alguna de las hipótesis? Explicítelas (crisis internacional, cambios impositivos, cambios tecnológicos, etc.).

6- Indique para cada una de las hipótesis señaladas con poder explicativo (pregunta 3) cuál es la ponderación que le otorga a cada una de ellas, en cuánto al rol que tuvo en la dinámica del rubro. Indíquelo en una escala de 1 a 10.

7- Teniendo en cuenta las consideraciones realizadas, ¿cuál es a su juicio la perspectiva del rubro para el próximo quinquenio?




Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License