SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue2When the air settles in the architecture: project experimentation around the void author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Anales de Investigación en Arquitectura

Print version ISSN 2301-1505On-line version ISSN 2301-1513

An. Investig. Arquit. vol.12 no.2 Montevideo Dec. 2022  Epub Dec 01, 2022

https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.2.3359 

Presentación

Presentación

Presentation

Apresentação

Carla Nóbile1 

Andrea Castro Marcucci1 

María Eugenia Puppo1 

1Facultad de Arquitectura. Universidad ORT Uruguay. Montevideo. Uruguay


Con gran entusiasmo presentamos un nuevo número de la revista Anales de Investigación en Arquitectura, edición correspondiente al volumen 12 número 2 del año 2022. En esta ocasión celebramos que hemos sido indexados en la gran base de datos Scopus, con lo cual inicia una nueva etapa en el proceso de internacionalización.

Agrademos a los autores, editores, árbitros y miembros del comité científico que nos han acompañado durante el proceso de postulación y han creído desde el inicio en este proyecto editorial. También, reiteramos nuestro agradecimiento a la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, institución editora de esta publicación.

En este número, contamos con las contribuciones de destacados investigadores de ámbito de la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo y la sustentabilidad.

Entre ellos, la Dra. Arq. María Helena Luengo-Duque y Arq. Omayra Rivera Crespo proponen un abordaje del espacio público como entorno de esparcimiento necesario para la salud a partir de los nuevos retos de las ciudades planteados por la pandemia de COVID-19, centrando el análisis en el barrio de Santurce en San Juan (Puerto Rico).

Dra. Estefanía Slavin y Dra. Lorena Marina Sánchez estudian la accesibilidad universal en el patrimonio arquitectónico urbano como un desafío disciplinar que pone de manifiesto las tensiones al momento de las intervenciones, sobretodo, en bienes de carácter cultural, poniendo su foco en la ciudad de Mar del Plata (Argentina).

Dra. Josefina Matas Musso realiza una investigación histórica de la iglesia Santiago de Curahuara de Carangas en Oruro (Bolivia) teniendo como objetivo reconocer las pervivencias y los contrastes de las modalidades expresivas de la colonización española en sus obras en las colonias americanas.

Dra. Bertha Lilia Salazar Martínez, Mtro. Rodrigo Ramo Díaz, Dr. Luis Arturo Vázquez Honorato y Dra. María Dulce Picanço Bentes ponen de manifiesto los procesos de transformación a escala urbana y arquitectónica que han experimentado, para el periodo 2013-2021 los centros de abasto popular a partir de varios casos de estudio.

Dra. Arq. Gabriela Giuliano, Esp. Arq. Matías Ortega, Dra. Arq. Beatriz Garzón exponen los resultados obtenidos en el diagnostico energético realizado en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina) realizado con el objetico de analizar desempeños energéticos para poder evaluar una mayor eficiencia energética con el objetivo final de disminuir el impacto ambiental universitario.

Dr. Arq. Lucas Períes despliega diversas estrategias proyectuales del espacio arquitectónico a partir de la consideración del aire como elemento conformador del vacío. Tiene como punto de partida y caso de estudio las experiencias del curso de Morfología Arquitectónica de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

MSc. Santiago Medero aborda las villas obreras en Uruguay de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX previo a la intervención estatal en la producción de vivienda obrera. A partir del análisis de casos se realiza una aproximación múltiple desde lo urbano, lo arquitectónico y lo socioespacial.

Arq. Natalia Cappellari de Rezende y María Angela Pereira de Castro e Silva Bortollucci abordan el proceso de modernización de fines de siglo XIX y comienzos de siglo XX en la ciudad de Sao José do Rio Pardo (Sao Paulo, Brasil) centrando su estudio en la importancia de las infraestructuras ferroviarias para el desarrollo del espacio urbano.

MSc. Mary Méndez explora las argumentaciones sobre el Urnario Municipal del Cementerio Central (Montevideo, Uruguay) como pieza importante para la comprensión de la producción arquitectónica moderna uruguaya, así como también de la llamada “red brutalista” en América Latina.

Arq. Julia Cavalcante presenta un mapeo sobre los acervos de la arquitectura moderna brasileña, su distribución en el territorio de Brasil, las instituciones, organismos y fondos a los que pertenecen con el objetivo de sistematizar la información sobre el período 1945-1960 fundamentalmente en Rio de Janeiro, sao Paulo, Minas Gerais y Brasilia.

Arq. Ana Cecilia Villalobos González y Dr. Arq. Francisco Martin del Campo Saray proponen a través de un estudio de tipo analítico descriptivo del caso de Encarnación de Díaz (Jalisco, México), la incorporación del factor de preferencia como nueva herramienta que permitan optimizar el proceso de valuación de inmuebles.

Arq. Daiana Zamler indaga sobre la importancia en el vínculo de los espacios públicos y la población a través de un estudio de casos de la ciudad de Rosario (Argentina) en el período 2000-2020 en el marco de la renovación urbana de la ciudad con foco en sus espacios públicos.

Arq. Pablo Fregosi nos introduce en la capacidad comunicativa de la arquitectura, entendiendo la performatividad como una de las tantas capacidades disciplinares que permiten devolverle a la misma su valor como sistema de pensamiento e interpretación de la realidad.

El Comité Editorial reitera su invitación a los investigadores a presentar sus trabajos que posibiliten, en próximas entregas, una vez analizados y evaluados, acrecentar el intercambio conceptual y la difusión de la arquitectura latinoamericana e internacional.

Carla Nóbile Andrea Castro Marcucci María Eugenia Puppo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons