SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2Time in the domestic space. Reflections during a pandemicModern architecture in Loja, Ecuador. Valdivieso’s residence case study, first modern architecture project in the city author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Anales de Investigación en Arquitectura

Print version ISSN 2301-1505On-line version ISSN 2301-1513

An. Investig. Arquit. vol.11 no.2 Montevideo  2021  Epub Dec 01, 2021

https://doi.org/10.18861/ania.2021.11.2.3143 

Artículos Originales

El pensamiento complejo como enfoque del proyecto arquitectónico. Caso de estudio proyecto de Museo de Ciencia y Tecnología en el Parque La Carolina, Quito- Ecuador

Complex thinking as an architectural project approach. Case study of the Science and Technology Museum project in Parque La Carolina, Quito- Ecuador

O pensamento complexo como abordagem do projeto arquitetônico. Estudo de caso do projeto do Museu de Ciência e Tecnologia no Parque La Carolina, Quito- Equador

Nestor Llorca Vega1 
http://orcid.org/0000-0002-5697-175X

Lenin Córdova Villacrés2 
http://orcid.org/0000-0002-1129-9998

1Universidad Internacional SEK, Ecuador. nestorllorcav@yahoo.com

2Universidad Internacional SEK, Ecuador. lvcordova.mapi@uisek.edu.ec


Resumen:

El presente artículo expone una metodología de aproximación al proyecto arquitectónico basada en la propuesta del “Pensamiento complejo” de Edgar Morin. Se utiliza la inclusión de insumos para las estrategias de proyecto a través de matrices no jerárquicas, en las que se incluyen los conceptos de medios de vida, modelos de gestión, software paramétrico y pensamiento prospectivo como sistemas estructurantes, y, se verifican desde tres escalas: 1) la barrial que genera las interacciones del edificio con un rol urbano, 2) la del edificio mismo desde su forma y por tanto el lenguaje que representa, y 3) de uso, en la que se evidencia que el espacio generado es útil para la actividad que debe cumplir. Se utiliza como estudio de caso el proyecto “Museo de Ciencia y Tecnología en el Parque La Carolina, Quito” fruto de un trabajo de fin de máster que se enfoca en la búsqueda del papel de arquitectura en la condición contemporánea.

Palabras clave: Arquitectura y pensamiento complejo; medios de vida; pensamiento prospectivo; matrices no jerárquicas

Abstract:

This article presents a methodology for approaching the architectural project based on Edgar Morin's “Complex Thought” proposal. The inclusion of inputs for project strategies is used through non-hierarchical matrices, which include the concepts of livelihoods, management models, parametric software and prospective thinking as structuring systems, and they are verified from three scales : 1) the neighborhood that generates the interactions of the building with an urban role, 2) that of the building itself from its form and therefore the language it represents, and 3) of use, in which it is evident that the space generated is useful for the activity that must be fulfilled. The project "Museum of Science and Technology in Parque La Carolina, Quito" is used as a case study, the result of a master's thesis that focuses on the search for the role of architecture in the contemporary condition.

Keywords: Architecture and complex thinking; livelihoods; prospective thinking; non-hierarchical matrices

Resumo:

Este artigo apresenta uma metodologia de abordagem do projeto arquitetônico baseada na proposta do “Pensamento Complexo” de Edgar Morin. A inclusão de insumos para estratégias de projeto é utilizada por meio de matrizes não hierárquicas, que incluem os conceitos de meios de subsistência, modelos de gestão, software paramétrico e pensamento prospectivo como sistemas estruturantes, e são verificados a partir de três escalas: 1) a vizinhança que gera as interações do edifício com função urbana, 2) o do próprio edifício desde a sua forma e, portanto, a linguagem que representa, e 3) de uso, no qual é evidente que o espaço gerado é útil para a atividade que deve ser realizada. O projeto "Museu de Ciência e Tecnologia do Parque La Carolina, Quito" é utilizado como estudo de caso, resultado de uma dissertação de mestrado que enfoca a busca do papel da arquitetura na condição contemporânea.

Palavras-chave: Arquitetura e pensamento complexo; meios de subsistência; pensamento prospectivo; matrizes não hierárquicas

Introducción

La condición contemporánea es intrínseca a la complejidad. Sin embargo, no se percibe el término complejidad como un proceso mental que permite entender la manera en que los hechos culturales se ensamblan desde múltiples capas, o, como un sistema de elementos entretejidos y dialécticos que construyen una definición dinámica de los objetos. Definiciones en un camino cercano al “Pensamiento Complejo” del centenario Edgar Morin. Ya en 1966, Robert Venturi acotó la naturaleza de “complejidad y contradicción” en la forma arquitectónica, para los tiempos que él denominó “períodos de agitación” como los actuales, con el uso de conceptos de ambigüedad, doble función y varias maneras de entender la arquitectura desde distintos niveles.

Por el contrario, la palabra complejidad tiene una connotación negativa que se relaciona a lo difícil de entender, de enfrentar o de asimilar. Se asocia al problema que envuelve una estructura, promocionando la incertidumbre o la confusión: “la coyuntura política es compleja”, “la situación económica es compleja”, “las relaciones personales son complejas”. Dando a lo complejo una carga segregadora que solo puede ser entendida por unos pocos.

La historia de la ciencia “clásica” (s XVII-XX) se soporta en dogmas fundamentales que rechazan la complejidad, porque la complejidad era vista como una confusión de las apariencias que necesitaba destruirse para llegar al conocimiento. Mientras que el determinismo entendía el funcionamiento del universo desde leyes claras, que en lugar de la complejidad buscaba la reducción de la definición de una parte por describir el todo. Así cada disciplina científica se construyó como una porción del conocimiento de su ámbito, sin observar o asociarse con las otras disciplinas, creando un conocimiento aditivo, pero no conectado. Esta aproximación a finales del s. XX condujo al híper especialización académica (Morin, 1999).

El reduccionismo de las características Vitruvianas de la arquitectura se encuentra en emergencia; el postulado de Luis H. Sullivan de “la forma sigue a la función” ha tenido un largo camino desde 1896; los sistemas de restricciones promovidos desde la caracterización tipológica promovieron una lógica de validación de proyectos de acuerdo a qué tan fieles eran a estas restricciones, también llamados cánones, postulados o normativa. Y, aunque es obvio que la arquitectura se sigue soportando en el espacio y la actividad que sucede en este, las reglas de proyecto son otras que las del siglo pasado, y sobre todo los requisitos que la sociedad demanda de la arquitectura van más allá de su forma, uso o estética.

La complejidad, etimológicamente es opuesta a esta acepción negativa, lo “COMPLEXUS” es lo que está entrelazado, se ha tejido en un conjunto y forma una unidad. Desde nuestro punto de vista la arquitectura contemporánea es compleja y se configura desde estrategias de diseño complejos, no aditivos sino sinérgicos a manera de un sistema no jerárquico, en donde el todo no se puede concebir como la adición de las partes, sino que existe una característica super aditiva de la interacción de todas las decisiones de proyecto, en la que intervienen al menos tres escalas: 1) la barrial que genera las interacciones del edificio con un rol urbano, 2) la del edificio mismo desde su forma y por tanto el lenguaje que representa, y 3) de uso en la que se evidencia que el espacio generado es útil para la actividad que debe cumplir.

La complejidad es natural al s.XXI. La inagotable información desde medios sincrónicos, la permanente interacción entre lo físico y lo virtual (acentuada más aún en el confinamiento por el COVID), las demandas obligatorias para encontrar un equilibrio planetario en el Antropoceno y el crecimiento exponencial de la población mundial son condiciones obligatorias de nuestros tiempos y son asimiladas desde el pensamiento complejo. Cualquier persona que viva en la actualidad es capaz de asimilar la complejidad de manera natural. Vivimos una época de complejidad de identidades, del conocimiento, del valor de los recursos, el ecosistema, de la cultura y de las nociones que nos rigen como sociedad. Por esto es imprescindible incluir a la arquitectura en este proceso de innovación.

El trabajo presentado a continuación es resultado de una tesis de posgrado de la Maestría en Arquitectura con mención en Proyectos Integrales, en la que esta aproximación al pensamiento complejo se convierte en una metodología para abordar el proyecto arquitectónico, tanto para las fases de análisis y diagnóstico, como para la conceptualización del proyecto, diseño y desarrollo técnico constructivo.

Metodología

Se aplica una metodología en la que se mantienen las cuestiones disciplinares, pero se introducen los procesos transversales, el estudio de caso sirve como elemento de investigación transversal, promoviendo una visión integral. Motivando la capacidad de un arquitecto de involucrar en un proyecto la gestión, aplicación tecnológica y una línea de pensamiento prospectiva, ya que la característica más relevante de la arquitectura dentro del pensamiento complejo es que está diseñada para el futuro y por tanto debe tener cualidades que permita adaptarse a escenarios no controlados pero pronosticables.

A efectos de este artículo, esta fase metodológica consta de la generación de matrices codificadas a fin de generar una toma de decisiones de proyecto. Estas matrices son construidas a través de tres pasos 1) levantamiento de datos relevantes, 2) análisis de referentes sobre enfoques similares y 3) una aplicación de decisiones que puedan adaptarse en el espacio y que tengan una naturaleza transversal. Estas matrices sirven como un mecanismo para poder ingresar y ordenar en el diseño los incentivos que afectan al espacio y su estructura, a cada entrada de información, la matriz permite ingresarla y darle un peso en el proyecto. Este sistema de organización trabaja desde la especificidad de su campo: tecnología, gestión, forma, teoría, pero a la vez se une desde múltiples enlaces en el suprasistema de proyecto que es evaluado desde el análisis prospectivo, es decir, busca pronosticar el comportamiento de las influencias específicas incluidas en las matrices en el comportamiento del proyecto en sus etapas de diseño, uso y fin de vida. El espacio en el cual se implantará la edificación es un área verde extensa de carácter metropolitano, el Parque La Carolina en Quito, las estrategias de proyecto son filtradas desde parámetros y códigos que reflejen tanto la escala de uso como la urbana. Cada código al que se ha llegado como resultado del análisis está integrado en todo el proyecto arquitectónico ya sea en la fase analítica, propositiva, de gestión y diseño. Al resultado obtenido de los diferentes ejes interventores es a lo que llamaremos Proyecto Integral.

El proceso que conllevan las matrices con fines de decisión propuestas, incluyen el análisis de variables, factores e indicadores de referentes correspondientes a cada eje planteado para la generación de un proyecto integral, no obstante, una vez analizado dichos referentes se ha planteado concebir un análisis similar enfocado en la zona de estudio como un ejercicio de evaluación de posibilidades e incompatibilidades de aplicación al proyecto a diseñar, en este sentido presentamos la articulación del marco empírico referencial más el marco conceptual en el siguiente orden:

Ejes paralelos interventores en la integralidad del proyecto arquitectónico:

  • - Matriz de Medios de Vida (enfocados al capital natural, sin obviar el resto de capitales).

  • - Matriz de Modelos de Gestión Administrativa y Financiera de Museos (referentes locales).

  • - Matriz de Software Paramétrico, empleados en Museos (referentes internacionales).

  • - Matriz de Visión Prospectiva de infraestructuras no construidas (referentes conceptuales).

Ejes propiamente inmersos en el diseño de un proyecto arquitectónico:

  • - Matriz de Análisis Urbano (con boulevard).

  • - Matriz de Análisis Arquitectónico (función-forma).

  • - Matriz de Análisis a Museos de Ciencias (referentes nacionales e internacionales).

El estudio de caso

El Museo de Ciencia y Tecnología La Carolina es una propuesta de diseño que abarca el análisis de sitio, entorno urbano, medio ambiente, entre otros, sin embargo, en este proyecto se ha profundizado el estudio de ejes paralelos interventores como los medios de vida, la gestión administrativa de un proyecto con aproximaciones al modelo de gestión, posteriormente, hemos incluido a la misma el diseñar la parte formal y estructural del proyecto arquitectónico por medio de un software paramétrico que implica la conjugación de algoritmos asistidos por las CADS (Computer Aided Design System) en donde el diagrama de Voronoi desempeñó una de las partes fundamentales del proyecto, finalmente, analizamos el comportamiento de la edificación desde la prospectiva del proyecto versus la ciudad en posibles escenarios conceptuales.

La decisión de proponer un objeto arquitectónico dentro de un área verde parte de las problemáticas aparentemente imperceptibles que encontramos en el sector como la falta de un equipamiento con enfoque socio-cultural que concentre las actividades del sector, la vitalidad periférica del parque es otro factor que nos ha llamado la atención, es decir, que las actividades son desarrolladas por la población flotante únicamente en las aceras colindantes al área verde que son el resultado de la zonificación del sector, usos de suelo de servicios y comercio en planta baja, otro factor sustancial tomado en cuenta es la vialidad y accesibilidad hacia el sitio, misma que está enmarcada por las avenidas que limitan con el parque, Avenida Naciones Unidas (norte), Eloy Alfaro (sur), Avenida de los Shyris (este) y Avenida República (oeste), que al ser de gran afluencia vehicular se han convertido en nodos al tener intersecciones entre sí, lo cual nos ha indicado que es necesario generar una conexión internodal que invite a la apropiación interna del espacio del parque por medio del empoderamiento del usuario y la implantación de un espacio cubierto que facilite la conjugación de los capitales en base a las necesidades del sector, en este caso, el resultado nos llevó a precisar la carente existencia de un equipamiento de carácter socio-cultural, como consecuencia de la fase de análisis en un polígono de influencia en el cual intervienen los barrios colindantes al parque como La Carolina, Iñaquito, La Pradera y El Batán, de estos análisis, resultó preponderante la generación de un equipamiento que albergue al usuario manteniendo énfasis en la oferta de actividades de esparcimiento que incentiven el desarrollo cognitivo de la población, a dicho equipamiento lo denominaremos Museo de Ciencia y Tecnología (MCT-LA CAROLINA). (Tabla 1) (Figura 1)

Tabla 1: Esquema general de la Síntesis de Integralidad de la Investigación. Inclusión de ejes transversales al estudio arquitectónico como estrategias para abordar un proyecto. Investigación: Configuración espacial idónea del objeto arquitectónico para promover espacios de interacción nodal. Caso de estudio Parque La Carolina. Quito-Ecuador. Autor: XXX, 2019. 

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1: Corte longitudinal. Proyecto: Museo de Ciencia y Tecnología. Parque La Carolina. Investigación: Configuración espacial idónea del objeto arquitectónico para promover espacios de interacción nodal. Caso de estudio Parque La Carolina. Quito-Ecuador. Autor: XXX, 2019 

El proyecto arquitectónico visto desde los medios de vida

El análisis de la matriz referente a los medios de vida responde a la necesidad de tomar en cuenta los diferentes tipos de capitales intervinientes en el momento de la planificación del proyecto arquitectónico, se conoce que los medios de vida surgen como una respuesta integral en base a las necesidades que se suscitan en un espacio, para (Stoin & Donovan, 2010), “un medio de vida comprende posibilidades, activos (incluyendo recursos tanto materiales como sociales) y actividades necesarias para generar ingresos que faciliten el desarrollo de la vida sin tener que afectar a los recursos naturales pensando en el pasado, presente y futuro del espacio a intervenir. Existen cinco tipos de capitales analizados de forma ascendente hacia el elemento preponderante que para nuestro caso de estudio (MCT-LA CAROLINA), será el Parque.

El primero de estos es el a) Capital Humano, mismo que enfatiza todas las características de un ser humano, dichas características emergen como articulación ante la interacción social con el entorno y la condición biológica de cada persona, es decir, que cada individuo tendrá capacidades y aptitudes diferentes para relacionarse con el entorno. b) Capital Financiero, es el reflejo de los bienes con los que cuenta una familia, nos referimos precisamente a los recursos económicos como créditos, ahorros, impuestos, etc. Estos forman parte fundamental de la planificación de las estrategias de desarrollo de un hogar. c) Capital Físico, es lo que comúnmente conocemos con la infraestructura de la ciudad, espacios ya sean abiertos o cerrados de dominio público o privado que concentren actividades de producción y del desarrollo del bienestar social. d) Capital Social, en el cual se pueden observar las características de una comunidad, el tiempo de interacción entre los seres humanos, la compacidad, la identidad colectiva la superación o aspiraciones que tiene un colectivo en el sentido de mantener un futuro compartido. e) Capital Natural, es el capital que mayor importancia maneja no solo en la investigación sino entre el resto de los capitales, ya que es el escenario o espacio contenedor de los de más capitales, se dice, que, sin el capital natural, los demás capitales no podrían desarrollarse, dentro de este podemos salvaguardar la evolución del agua el suelo y la biodiversidad entre otros. El Museo Acuático del Parque Explora en Medellín propone la integración de los cinco capitales en un espacio cubierto que abarca actividades que invitan a la sensibilización y el intercambio cultural, así como el movimiento económico del sector ya que está catalogado como un atractivo turístico, las grandes masas metálicas de color rojo (cubierta del equipamiento) integran el paisaje urbano, además, por medio de un boulevard, un jardín botánico y un eje vial que consta de circulación vial, peatonal y una ciclovía articulan las actividades turísticas con el desarrollo cognitivo de los usuarios.

El proyecto (MCT-LA CAROLINA) que proponemos representa la inclusión del capital humano por medio del empoderamiento del espacio, enfatizamos la concentración de usuarios al interior del parque al implantar el objeto arquitectónico en un área central a fin de generar una solución a la vitalidad periférica existente en el Parque La Carolina, al proponer el cobro de un valor económico como retribución por la visita al museo, incentivamos al intercambio del flujo monetario por la adquisición de una actividad de desarrollo cognitivo, el capital físico es representado por la edificación propuesta que se empleará como un espacio de comunicación cultural en el que se facilite la integración del capital social, planteamos escenarios diversos en planta baja que se transforman espacialmente al proponer temáticas diarias que evolucionan por medio de un sistema mecánico que modifica la planta arquitectónica del volumen central del equipamiento. Desarrollamos el capital natural del parque tomando en cuenta un primer elemento como es la extensión de 64 Ha. de área verde que incluyen especies nativas y extranjeras proponiendo prácticas de conservación o regeneración, además, fue importante realizar una aproximación referente al suelo, específicamente sobre el nivel freático de la zona, al obtener esta etapa de análisis y al saber que contamos con un alto nivel freático en el sector, propusimos alcanzar un nivel subterráneo con la arquitectura, que nos permita compensar la implantación de una masa volumétrica en el área verde devolviendo de esta manera al capital natural espacios internos que faciliten la recolección de agua y tratamiento de desechos, también, se tomó en cuenta el nivel de polución atmosférica seccionada en la periferia del parque, por tal motivo, y, tras conocer que la contaminación del aire disminuye en un 60% hacia el interior del mismo, decidimos proponer un primer emplazamiento de la masa volumétrica hacia la parte central del área verde, de igual forma, al mencionar el bienestar del capital social y la equidad para los usuarios (SUMAK KAWSAY) se aplicó la estrategia de movilidad universal para el ingreso tanto peatonal como vehicular, peatonal con la generación de rampas que conecten los volúmenes que estarán dispersos en el parque y vehicular, al proponer un viaducto que conecte las principales vías colectoras que limitan con el parque (conexión horizontal) y que puedan acceder hacia el equipamiento (conexión vertical). (Tabla 2) (Figura 2)

Tabla 2: Matriz de medios de vida. Inclusión de ejes transversales al estudio arquitectónico como estrategias para abordar un proyecto. Investigación: Configuración espacial idónea del objeto arquitectónico para promover espacios de interacción nodal. Caso de estudio Parque La Carolina. Quito-Ecuador. Autor: XXX, 2019.  

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2: Planta baja N+/- 0.00. Proyecto: Museo de Ciencia y Tecnología. Parque La Carolina. Investigación: Configuración espacial idónea del objeto arquitectónico para promover espacios de interacción nodal. Caso de estudio Parque La Carolina. Quito-Ecuador. Autor: XXX, 2019. 

La gestión del proyecto como herramienta prospectiva

El modelo de gestión es analizado desde la perspectiva del Project Management, mismo que basa proceso en métodos pre-establecidos sobre la organización, control y seguimiento del proyecto en el cual está inmersa la capacidad organizativa y de liderazgo del profesional que recibe el encargo arquitectónico; el “Tipo de Organización”, que indica el funcionamiento al cual se direccionará el proyecto arquitectónico y la capacidad de reflejar el tipo de actividades que propone el espacio, el “Tipo de Actividad Económica”, (INEC, 2012) hace referencia a la adquisición de bienes o servicios con el afán de satisfacer necesidades demandadas por los usuarios, las actividades económicas están clasificadas según (PMI, 2018) en: a) Actividades primarias. b) Actividades secundarias y c) Actividades terciarias.

El “Objetivo Comercial” recauda dinero y el flujo de efectivo con el que el proyecto debe contar para enfrentar las obligaciones de pago conocidas como el cash-flow de la empresa, para (Izquierdo, 2015) en un proyecto arquitectónico se diferencian tres tipos de objetivos: a) Específicos, b) Cuantificables, c) Fijados en el tiempo, donde se establecen cronogramas que evaluaran de forma periódica los resultados obtenidos en cada etapa del proyecto. La “Inversión Anual” (I0) para (Massé, 2007) reconoce la rentabilidad de un negocio. La “Tasa de Interés de Retorno” (TIR) calcula los ingresos del proyecto en base al interés generado y es empleado como una herramienta de evaluación a la propuesta de negocio. (García, 2008). el “Valor Actual Neto” (VAN) (OBS, 2018), facilita el cálculo de la recuperación de la inversión empleada para el inicio de un proyecto en un plazo determinado. La red de museos Smithsonian es una clara articulación de este método, a pesar de que consta como una entidad privada, es financiada gubernamentalmente y por otra parte recibe donaciones para la reinversión en educación e investigación.

Para el objeto arquitectónico a desarrollar realizamos un análisis de pre factibilidad.

Propusimos en la fase administrativa del proyecto un enfoque en la divulgación de la ciencia y tecnología con vocación en la investigación y el desarrollo prototipos tecnológicos, generamos un esquema en sección en la cual proponemos mantener espacios subterráneos de los cuales emerja la ciencia y la tecnología y espacios sobre el nivel natural del terreno en los cuales se presenta la articulación de la producción, además, es importante entender la proveniencia del origen del capital económico, para este caso, (MCT-LA CAROLINA), es el Ministerio de Educación y Cultura, en cuanto al modelo de gestión encontramos importante la difusión de la ciencia y tecnología como actividad preponderante, este proceso denota un tipo de organización administrativa la cual se basa en el auspicio (por el estado en la inversión inicial) y de pago (por los usuarios), es decir, que mantiene una contribución financiera para el pago de obligaciones y por otra parte se fija un valor económico para el mantenimiento de la edificación, para establecer un valor monetario por la entrada al museo estudiamos los índices micro-económicos, definimos un tipo de actividad terciaria ya que al generar prototipos inteligentes buscamos promover la distribución de los mismos en cada uno de los escenarios temáticos que propone el equipamiento para cada día de la semana, esto quiere decir que el espacio interno de la edificación será versátil y de fácil modificación sistémica sin tener que afectar al diseño inicial, también hemos basado el objetivo comercial del equipamiento en la reinversión del valor de la entrada para la contribución de la promoción, desarrollo y gestión cultural al decir esto, precisamos, que el proyecto no mantiene fines de lucro. (Tabla 3) (Figura 3) (Figura 4)

Tabla 3: Matriz de modelo de gestión. Inclusión de ejes transversales al estudio arquitectónico como estrategias para abordar un proyecto. Investigación: Configuración espacial idónea del objeto arquitectónico para promover espacios de interacción nodal. Caso de estudio Parque La Carolina. Quito-Ecuador. Autor: XXX, 2019.  

Figura 3: Planta de Subsuelo N-2 (N-9.40)Proyecto: Museo de Ciencia y Tecnología. Parque La Carolina. Investigación: Configuración espacial idónea del objeto arquitectónico para promover espacios de interacción nodal. Caso de estudio Parque La Carolina. Quito-Ecuador. Autor: XXX, 2019. 

Figura 4: Planta de Subsuelo N-1 (N-4.70) Proyecto: Museo de Ciencia y Tecnología. Parque La Carolina. Investigación: Configuración espacial idónea del objeto arquitectónico para promover espacios de interacción nodal. Caso de estudio Parque La Carolina. Quito-Ecuador. Autor: XXX, 2019. 

El uso del software paramétrico

En esta fase presentamos parámetros de diseño arquitectónico basados en los programas de diseño asistidos por computador CADS (Computer Aided Design System), para llegar al resultado final realizamos una mutación de 3 tipos de software en los cuales se haya incluido el manejo de algoritmos pero que necesariamente dispongan de un Plugin que se aproxime a la forma del esquema base que es resultante de una malla reticular trazada en la extensión del parque. Recorrimos la experimentación en programas como Rhinoceros, Revit y SketchUp cada uno con su Plugin Grasshopper, Dynamo y Voronoi-XY, respectivamente, de esta primera experimentación traducimos la representación esquemática de la copa de los árboles del parque visto en planta, geométricamente hablamos de una circunferencia, este fue el punto de partida para generar una malla reticular con círculos inscritos en un cuadrado, de tal modo que la geometrización de esta figura permitió encontrar una nueva forma modular de cinco lados convexos con un centroide similar a un polígono, es en este punto que decidimos experimentar con las herramientas tecnológicas y postular al diagrama de Voronoi como la geometrización del esquema base y encontramos más acorde a nuestra propuesta el algoritmo madre “SYNTHESIZE” con un comando de ejecución llamado “VOROFIX” dentro del Plugin “DYNAMO” que corresponde a la herramienta “REVIT”. En este sentido encontramos la propuesta del Centro de Investigación y Estudios Petroleros del Rey Abdullah diseñado por el ZAHA Architects, en el cual se integran el diseño esquemático de un área extensa como el desierto de Riad en Arabia Saudita con la flexibilidad de acoplarse a las forma de las olas de arena resultantes de los vientos, diseñaron un módulo base por medio del computador el cual se repite en toda la edificación modificando su escala acorde al uso que se le otorga al espacio, en cuanto a la materialidad determinaron importante un material que evite el gasto de constante de limpieza en los muros perimetrales, esta estrategia le otorgó al edificio obtener una certificación LEED platinum.

Para entender un algoritmo en el ámbito arquitectónico, nos basamos en (Marcos, 2010), quien menciona que un software sistémico facilita la generación de formas orgánicas que son traducidas por el programa bajo un diagrama no lineal, es decir, un algoritmo es entendido como un método que consta de un transcurso continuo para resolver un problema, dicho transcurso está constituido por una entrada codificada de datos, el procesamiento y transformación de información y la salida de datos como una respuesta, a todo este proceso, actualmente lo conocemos como arquitectura paramétrica, no obstante, proponemos que la estructura sea reforzada por medio de la aleación de los materiales tradicionales con la adicción de los polímeros reforzados de fibra de carbono (FRCP) para evitar asentamientos estructurales.

El diseño inicia con el esquema de Voronoi visto en planta, llegamos a esta decisión ya que el diagrama representa y cumple con la función de articular más elementos en crecimiento, además, la vista en alzado se asemeja al perfil urbano del parque ya que representa las ramificaciones, de igual forma el modelado a la hora de la construcción es sustentable ya que se generan placas modulares en laboratorio para posteriormente ser ensambladas in situ, las aperturas en fachadas, facilitan el ingreso de luz natural y las formas convexas de los muros trabajan como corte de los vientos, esta misma forma vista en planta facilitó el análisis prospectivo de la implementación de más espacios cubiertos con la evolución del tiempo, acogiéndonos a la trama existente que son círculos, óvalos, representados por las caminerías, la laguna, la pista de atletismo y el estadio de futbol inmersos en el parque. Al sumergir la masa volumétrica en el terreno con altos niveles freáticos resolvemos que las zapatas de la edificación deben estar consolidadas por medio de aisladores elastoméricos que cumplen con la función de corte en caso de movimientos laterales (cimentación). En segunda instancia, colocamos muros anclados, que trabajen como soporte ante las cargas horizontales propias del terreno, al proponer un viaducto en la parte inferior del edificio, encontramos factible pre dimensionar vigas post-tensadas para poder salvar claros con distancias de hasta 25m de longitud, para que estas vigas trabajen a compresión al momento de recibir cargas vivas, lo que permite el descanso de las mismas cuando el edificio albergue a los usuarios, la conexión de las vigas post-tensadas con los elementos horizontales (losas) lo solucionamos empleando trepadores de muro industriales (diseñados con las CADS e impresos con tecnología 3D) con el fin de tener solucionados los cortes de movimiento tanto en el sentido X como en Y. Finalmente concedemos a la edificación el beneficio de que la estructura de las envolventes con forma de Voronoi transmitan las cargas que sobrepasan el nivel natural del terreno (pisos superiores) hacia los aisladores elastoméricos permitiendo que el empleo del algoritmo no sea un simple gesto sino más bien una decisión que satisfaga estructura, forma, función y estética acorde al perfil urbano que presenta el parque visto desde una sección longitudinal. (Tabla 4) (Figura 5)

Tabla 4: Matriz de software paramétrico. Inclusión de ejes transversales al estudio arquitectónico como estrategias para abordar un proyecto. Investigación: Configuración espacial idónea del objeto arquitectónico para promover espacios de interacción nodal. Caso de estudio Parque La Carolina. Quito-Ecuador. Autor: XXX, 2019.  

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5: Render exterior. Proyecto: Museo de Ciencia y Tecnología. Parque La Carolina. Investigación: Configuración espacial idónea del objeto arquitectónico para promover espacios de interacción nodal. Caso de estudio Parque La Carolina. Quito-Ecuador. Autor: XXX, 2019. 

Aplicación de la metodología en el proyecto

Iniciamos el proceso de planteamiento desde la simplicidad hacia la complejidad, la primera etapa constó de la búsqueda de un área verde de escala metropolitana que se encuentre sub-utilizada tanto en aforo como en espacio ante la urbe, en connotación con temporalidad en la que se diseñó el equipamiento (pandemia COVID), decidimos generar volúmenes que alberguen grandes aforos pero que mantengan un radio de influencia mínimo de 1,5 m. al interior, no obstante esta ley que rige actualmente en nuestra zona de residencia la trasladamos a una escala mayor por lo que generamos volúmenes circulares dispersos que se conecten por medio de rampas, caminerías en niveles superiores al nivel natural del terreno y ascensores y bandas eléctricas en los subsuelos. La segunda etapa determina la carencia de un equipamiento cubierto, llegamos a esta conclusión tras estudiar un polígono de influencia, nada diferente de otras proposiciones de proyectos arquitectónicos hasta aquí, una vez obtenida la información relevante decidimos integrar los ejes transversales para llegar a una matriz madre que permita integrar los indicadores en el proyecto arquitectónico, estos son códigos de aplicación, pero no implican una rigidez propositiva. Al hablar del parque hablamos de área verde, por ello el proceso nos condujo a adherir los medios de vida (capitales) al análisis, para complementar las intervenciones en un área verde fue necesario entender los alcances del proyecto por medio del análisis de pre factibilidad, realizamos un cálculo matemático de proyección financiera en el cual encontramos que el coste del proyecto en estructura convencional era un desperdicio tanto económico como en la afectación ambiental, esto nos llevó a integrar prototipos tecnológicos de construcción amigables con el medio ambiente, así redujimos los costes de construcción y encontramos la similitud entre el perfil del parque con el módulo generado en planta, finalmente, pensamos en el tiempo de vida útil de la edificación y fue en este camino que encontramos las visión prospectiva como una herramienta que analice el comportamiento del proyecto en tres épocas futuras con una guerra por el desabastecimiento del agua. A todas estas capas las calificamos en base al análisis de causa-efecto y medios-fines obtenidos en nuestra experimentación y los estudiados en los referentes.

Conclusiones y debate

La visión prospectiva como indicador de eficiencia del proyecto

Obtuvimos un enfoque integral analizado desde capas paralelas al estudio arquitectónico, en el cual tomamos la decisión de implementar códigos de aplicación al proyecto para plasmarlos en el diseño conceptual del equipamiento.

En esta fase de la investigación proponemos consolidar el diseño formal de la edificación y el comportamiento de la misma en el transcurso del tiempo, para ello hemos analizado referentes de arquitectura no construida que se enfocaban en la visión prospectiva, basadas en un postulado: “El futuro no existe, solo podemos construir futuro por medio de las experiencias del pasado” (Acuña & Konow, 1990), además, revisamos los postulados de exploración al proyecto FUN PALACE de CEDRIC PRICE por Molly Wright Steenson, en donde ubicamos factores de análisis como los sistemas de representación, los mecanismos de acción y el proceso de un diagrama de análisis para obras de tipo conceptual. (Tabla 5)

Tabla 5: Matriz de visión prospectiva. Matriz de visión prospectiva. Inclusión de ejes transversales al estudio arquitectónico como estrategias para abordar un proyecto. Investigación: Configuración espacial idónea del objeto arquitectónico para promover espacios de interacción nodal. Caso de estudio Parque La Carolina. Quito-Ecuador. Autor: XXX, 2019. 

Fuente: Elaboración propia.

La primera parte del análisis prospectivo refleja la identificación del tipo de expresión gráfica al que se obtuvo, en este caso de estudio lo definimos como una expresión de diseño paramétrico (CADS), en el cual el principio arquitectónico empleado fue el Diagrama de Voronoi, posteriormente encontramos elementos más complejos como la resolución de la infraestructura móvil, desmontable y mutante del espacio interno de la edificación que es conducida por un sistema cibernético no lineal, el sistema mecánico de acción está conformado por estructuras de hormigón, el procedimiento responde al sistema constructivo, para poder emitir un resultado, procesamos la información por medio de una matriz de Vester en la cual definimos los dos indicadores más importantes de este eje como son la prospección de la edificación que está basada en la prognosis y la perspectiva que implica un escenario caótico con el paso del tiempo en el cual se disputa un gran conflicto por el elemento más importante del capital natural del parque, es decir, el agua.

Los tres escenarios datan del transcurso entre los años 2025 a 2225, en donde se aprecia el rápido crecimiento demográfico de la ciudad de Quito por medio de la demanda inmobiliaria representada en el sector, posteriormente se puede observar que bajo la misma premisa la demanda de espacios para la convivencia aumenta desmesuradamente y que con ella el abastecimiento del líquido vital hacia el sector desencadena un déficit para lo cual se crean esferas de recolección y abastecimiento a sectores aledaños, el tercer y último escenario es en donde representamos una escena caótica en la disputa por el agua, no obstante , se la prevé tenerla bajo resguardo mediante bunkers situados en los subsuelos de la edificación. (Figura 6)

Figura 6: Visión Prospectiva. Escenarios conceptuales de la prospectiva del parque en 3 períodos. Investigación: Configuración espacial idónea del objeto arquitectónico para promover espacios de interacción nodal. Caso de estudio Parque La Carolina. Quito-Ecuador. Autor: XXX, 2019. 

El caso presentado es relevante por el desarrollo de estrategias de proyecto que evidencian influencias contextuales como el estudio de referentes de arquitectura no construida y al superponer los indicadores del funcionamiento de un sistema trivial no lineal que permita a la edificación mantener los escenarios temáticos para cada día de la semana , tecnológicas al implementar un algoritmo en el diseño de la estructura portante de la edificación, construido por medio de un software paramétrico como el Dynamo de Revit, energéticas al devolver al espacio intervenido estrategias constructivas tanto en el sistema constructivo como en la generación de espacios que sirvan como recolectores de agua y una planta de clasificación de deshechos, sociales al integrar la población flotante con la población permanente en una actividad cognitiva que les permita a los usuarios el intercambio de ideas y culturas, y teóricas al presentar conceptos de los diferentes ejes integrados al diseño, de esta forma se otorga al espacio diseñado una capacidad dúctil entendiendo que el principal reto en una visión prospectiva es la capacidad de adaptarse al cambio, sea este pronosticable o disruptivo. Entendiendo al edificio como un artefacto adaptable a la ciudad. De esta manera, el Pensamiento Complejo se convierte en una herramienta de análisis y proposición que profundiza la comprensión de las condiciones del espacio dentro de la “Condición Contemporánea”. (Tabla 6)

Tabla 6: Matriz general de toma de decisiones. Inclusión de ejes transversales al estudio arquitectónico como estrategias para abordar un proyecto. 

Fuente: Elaboración propia.

Referencias

García, A. (2008). Tasa de Interés de Retorno. Recuperado el 16 de septiembre de 2020. [ Links ]

Izquierdo, I. (18 de septiembre de 2015). LinkedIn. Recuperado el 9 de noviembre de 2020, de OBJETIVOS COMERCIALES: DEFINICIÓN Y ESTRATEGIAS: Recuperado el 9 de noviembre de 2020, de OBJETIVOS COMERCIALES: DEFINICIÓN Y ESTRATEGIAS: https://www.linkedin.com/pulse/objetivos-comercialesLinks ]

Acuña, H. y Konow, I. (1990). Métodos y Técnicas de investigación prospectiva para la toma de decisiones. Santiago de Chile: Fundación de Estudios Prospectivos. [ Links ]

Marcos, C. (2010). Algoritmos, formatividad y abstracción parametrizada. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 15(15), 94-101. doi: https://doi.org/10.4995/ega.2010.996 [ Links ]

Massé, P. (2007). La elección de las Inversiones. Barcelona, España: Sagitario. Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de Recuperado el 25 de noviembre de 2020, de https://www.academia.edu/38292808/Gesti%C3%B3n_financiera_Marcial_C%C3%B3rdoba_Padilla_FREELIBROS_ORGLinks ]

Morin, E. (1999). L’intelligence de la complexite. París: L’Harmattan. [ Links ]

OBS. (2018). Organización empresarial: características, objetivos y tipos de organización. Recuperado el 12 de octubre de 2020, de OBS Business School. [ Links ]

PMI. (2018). GoogleSites. Recuperado el 28 de noviembre de 2020, de PMI del campo a la ciudad: https://sites.google.com/site/pmidelcampoalaciudad/ahora-reconoceremos-las-diferentes-actividades-rurales/los-tres-tipos-de-actividades-economicasLinks ]

Stoin, D., & Donovan, J. (2010). Integración de Enfoques de Medios de Vida y Cadena Productiva. Recuperado el 1 de noviembre de 2020, de Recuperado el 1 de noviembre de 2020, de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0292E/PDF/2.PDFLinks ]

Notas:

1Contribución: el trabajo fue íntegramente realizado por los autores.

2El Editor en Jefe de la revista Arq. Carla Nóbile aprobó la publicación final del artículo.

3Cómo citar: Llorca Vega, N., & Córdova Villacrés, L. (2021). El pensamiento complejo como enfoque del proyecto arquitectónico: Caso de estudio proyecto de Museo de Ciencia y Tecnología en el Parque La Carolina, Quito- Ecuador. Anales de Investigación en Arquitectura, 11(2). https://doi.org/10.18861/ania.2021.11.2.3143

Recibido: 30 de Julio de 2021; Aprobado: 04 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons