SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Hallazgos en gammagrafía con análogos de la somatostatina (Tc-99m HYNIC-TOC) en metástasis sobre cuero cabelludo como debut en un tumor neuroendocrino de origen incierto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Anales de la Facultad de Medicina

versión On-line ISSN 2301-1254

Anfamed vol.6 no.1 Montevideo jun. 2019  Epub 01-Jun-2019

 

Noticias y perspectivas

65° Aniversario del Hospital de Clínicas: Semana Académica 2018


Este año, la tradicional Semana Académica del Hospital de Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay, tuvo lugar del 17 al 21 de setiembre. La organización fue llevada a cabo por la comisión designada por la Dirección del hospital, coordinada por la Prof. Dra. Graciela Ubach e integrada por la Prof. Agda. Dra. Cecilia Guillermo, la Prof. Agda. Dra. Cristina Touriño, la Prof. Agda. Dra. Liliana Gadola, la Prof. Adj. Dra. Sofía Grille, el Prof. Agdo. Dr. Roberto Taruselli y el Sr. Alfredo Alemán. Destacamos la importante labor desempeñada por otros funcionarios que participaron en la organización de esta actividad: Lic. Sandra Torres, Lic. Nadia Almeida, Analía Cioff, Francisco Gamez, Lic. Ana Salvat, y el personal del Centro de Televisión Científica (CE.TE.CI) y de la Unidad de Comunicación. Sin dicho apoyo hubiera sido imposible haber alcanzado los objetivos que se planteó la comisión organizadora.

Programa académico

En presencia de autoridades nacionales, la apertura contó con la exposición sobre la Historia del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela a cargo del Dr. Eduardo Wilson, quien hizo un recorrido por distintas etapas de su historia, haciendo especial referencia a personalidades del ámbito político y médico con un rol muy importante en la misma. La directora Dra. Graciela Ubach cerró la primera jornada refiriéndose al proyecto de refuncionalización del Hospital en marcha y leyendo una carta del Sr. Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez referida al Aniversario del Hospital. Posteriormente, se disfrutó de un concierto del Grupo Sonantes de la Escuela Universitaria de Música.

El segundo día, 18 de setiembre, la actividad académica se enfocó al desarrollo del tema “Programas Transversales de Asistencia” coordinado por la Dra. Cecilia Guillermo y el Dr. Roberto Taruselli. Se compartieron experiencias asistenciales de gran relevancia vinculadas a la calidad asistencial en el Hospital de Clínicas como el “Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA)” coordinado por la Dra. Q.F. Carmen Duré y el Dr. Julio Medina, con presentaciones de la Q.F. Gabriela Díaz, del Dr. Henry Albornoz y de la Lic. Mg. Esp. Silvia Guerra. Asimismo, se realizó una actividad sobre “Calidad en la atención del paciente quirúrgico”. Con participación del Comité del Block Quirúrgico, del Depto. Clínico de Cirugía y de la Comisión de Seguridad del Paciente (CO.SE.PA).

El tercer día, 19 de setiembre, la actividad estuvo dedicada a los “Aspectos Académicos en el Hospital de Clínicas”, actividad coordinada por la Dra. Mariana Cora y la Dra. Liliana Gadola. En la primera parte, se abordó el “Rol de los recursos virtuales en la enseñanza” a cargo de la Dra. Alicia Gómez. En la segunda parte, se desarrolló el tema “Relacionamiento entre colegas”, abarcando “Aspectos éticos” (Dr. Raúl Lombardi) y la “Promoción de buenas prácticas profesionales” (Dr. Juan Dapueto).

El cuarto día, 20 de setiembre, estuvo dedicado a la Investigación en el Hospital de Clínicas, siendo la actividad coordinada por la Dra. Cristina Touriño y la Dra. Sofía Grille. En la primera parte se presentaron los mejores trabajos de investigación seleccionados de un total de 96 trabajos recibidos por un prestigioso tribunal constituido por: Prof. Dr. Raúl Ruggia, Prof. Dr. Eduardo Wilson, Prof. Dr. Ricardo Roca, Prof. Dra. Carolina Seade, Prof. Dra. Milka Radmilovich, Prof. Dra. Adriana Belloso y el Prof. Agdo. Dr. José Pedro Arcos. Los trabajos fueron presentados y evaluados previamente en formato de poster durante los dos primeros días en hall del Hospital. Esta fue una instancia de gran intercambio científico entre estudiantes, docentes, funcionarios no docentes y público en general, permitiendo de esta manera la divulgación de la producción científica desarrollada en el hospital. Se otorgaron 4 premios:

Premio Hospital de Clínicas: “Implementación del uso de un dispositivo móvil para el monitoreo de la transición a la vida extrauterina.” María Noel Rodríguez, Carlos Muniz, Silvina Tejeira, Alejandro Masner, Andrea Devera, Valentina Silveira, Marianela Rodríguez, Lucía Vaamonde, Fernanda Blasina y José Luis Díaz Roselló.

Premio ADUR 1: “Efecto de células estromales de médula ósea y medio condicionado en nefropatías experimentales” Adrián Santelli, Ana Pizzarossa, Lourdes Echarte, Rubén Coitiño, María Haydee Aunchayna, Ana L. Suárez, Carlos Romeo, María F. Sánchez, Cristina Touriño y Liliana Gadola.

Premio ADUR 2: “Alta programada en Insuficiencia Cardíaca” Rodrigo Andrade, Gabriela Silvera, Silvana Estrada, Jaqueline Zeballos, Cristina Chamorro, Pablo Álvarez y Gabriela Ormaechea.

Premio SAQ: “Prevalencia de humo de tabaco de segunda mano en autos y niveles de exposición de materia particulada en Montevideo, Uruguay”. Laura Llambí, Antonella Pippo, Mary Barros, Carolina Parodi, Virginia Nuñez, Mercedes Colomar, Mauricio Minacapelli, Álvaro Ciganda, Florencia Cavalleri, Juan José Goyeneche y Alicia Alemán.

También se entregaron menciones a los siguientes trabajos:

“Efectos del dispositivo de elongación tridimensional en el pie equino varo espástico: prueba piloto”. Fernando Buccino y Joel Da Silva.

“Embarazo adolescente situación del Hospital de Clínicas.” Leonardo Paller, Florencia Feldman, Juan Recouso y Grazzia Rey.

“Estrategias de alimentación en recién nacidos estables menores de 1500 grs. para el mínimo manejo manual, en el Hospital de Clínicas.” Cecilia Fernández, Marianela Rodríguez y Fernanda Blasina.

“Estudio prospectivo sobre el uso de la ecografía en pacientes con hemofilia para el diagnóstico de hemartrosis”. Karen Wasen, Micaela Elichiry, Maximiliano Berro, Daniela Saliwonczyk, Rocío Curbelo, Juan Insagaray e Ismael Rodríguez.

En la segunda parte, la Pro-rectora de Investigación Prof. Dra. Cecilia Fernández, disertó sobre los “Instrumentos de fortalecimiento en la investigación y los desafíos del Hospital Universitario”, culminando la jornada con un panel de discusión en el cual participaron el Dr. Eduardo Manta, el Dr. Oscar Noboa, el Dr. Sergio Bianchi y la Dra. Graciela Ubach. Se destaca la calidad de los aportes vertidos en vistas al desarrollo de la investigación del Hospital Universitario.

Jornada de entrega de medallas

La Semana Académica 2018 finalizó el viernes 21 de setiembre, coincidiendo esta fecha con el aniversario número 65 del Hospital Universitario.

El cierre de las actividades contó con la presencia del Rector. Dr. Roberto Markarián, quien dedicó unas breves palabras para referirse al lugar que ocupa el hospital universitario en el cuidado de la salud de la sociedad.

Luego hizo uso de la palabra la Prof. Dra. Graciela Ubach en una exposición, sobre la realidad y los desafíos del hospital. Además, dedicó unas cálidas palabras al Servicio de Voluntarias Damas Rosadas, las cuales hace casi cincuenta años realizan un gran trabajo de contención, ayuda, guía y dedicación a los usuarios y sus familias.

Finalmente, la Comisión Directiva del hospital, con la presencia de la directora del mismo, Dra. Graciela Ubach, procedió a la tradicional entrega de las medallas a los funcionarios docentes y no docentes con 20 a 40 años de trayectoria en el hospital.

Consideraciones finales

La “Semana Académica del Hospital Universitario Dr. Manuel Quintela”, 2018, fue una vez más, el resultado del trabajo conjunto de funcionarios docentes y no docentes que planificaron y trabajaron para llevar adelante la misma. La realización de esta actividad permite conocer y dar a conocer muchas de las actividades de investigación, asistencia y enseñanza que se desarrollan en el hospital universitario. La presentación de trabajos y la premiación de los más destacados son un importante incentivo y ayuda para la producción de conocimiento y para el desarrollo de nuevos proyectos. De esta forma, la realización de estas jornadas, favorece la integración entre los distintos funcionarios que cumplen tareas en nuestro hospital y reafirma nuestro compromiso con el hospital universitario.

Trabajos premiados y destacados con menciones especiales

Premio Hospital de Clínicas

Implementación del uso de un dispositivo móvil para el monitoreo de la transición a la vida extrauterina.

Rodríguez María Noel, Muñiz Carlos, Tejeira Silvina, Masner Alejandro, Devera Andrea, Silveira Valentina, Rodríguez Marianela, Vaamonde Lucía, Blasina Fernanda, Díaz Rosello José Luis. Hospital Universitario, “Dr. Manuel Quintela”. Montevideo. Uruguay.

Objetivo: Instaurar el uso de un dispositivo para monitorizar, de forma no invasiva, variables fisiológicas de la transición a la vida extrauterina (Tabla 1) y su curso temporal, para mejorar el conocimiento sobre éstas durante el alumbramiento.

Metodología: Se incorporó la utilización de un dispositivo móvil en la Maternidad, cuenta con una balanza de precisión y cámara de video integrada. Las variables fisiológicas: ganancia de peso y momento de ligadura de cordón (Gráfica 1), inicio de la respiración, llanto y coloración fueron analizadas en un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron todos los recién nacidos por parto mayores de 34 semanas, sin malformaciones, que no requirieron reanimación, en el periodo abril del año 2017 hasta la actualidad. En el momento del nacimiento se colocó al recién nacido sobre el dispositivo, se filmaron los nacimientos con la cámara digital, manteniendo al recién nacido unido a la placenta, ligando el cordón al estar blanco y flácido. Se extrajeron los datos del registro de peso de la balanza en tarjeta de memoria y las imágenes obtenidas de la filmación.

Resultados: Se optimizó el uso del dispositivo móvil en sala de partos, para la recepción y monitorización de la transición a la vida extrauterina. Se obtuvieron 86 registros de la modificación del peso mientras el cordón está intacto, así como la filmación de las variables descriptas al nacer.

Tabla 1: Variables fisiológicas analizadas al nacer a través de la filmación 

Gráfica 1: Patrones de ganancia de peso en relación al tiempo de ligadura del cordón umbilical 

Estas variables se correlacionaron temporalmente con el inicio de la respiración espontánea, cambio de coloración, y cambios en el cordón. Aún sin estimulación los bebés inician su respiración valiéndose de la actividad de intercambio gaseoso placentario.

Conclusión: El cambio de modalidad de recepción involucró al equipo obstétrico y neonatal, médicos, parteras y enfermería. Las variables propuestas al momento del nacimiento no han sido registradas simultáneamente en ningún estudio pudiendo objetivar los cambios de peso al nacimiento con ligadura oportuna de cordón, al volumen placentario y la hemodinámia cuando la modalidad de recepción es no invasiva respetando la fisiología de la transición.

Premio ADUR 1

Efecto de células estromales de medula ósea y medio condicionado en nefropatías experimentales

Santelli Adrián, Pizzarossa Ana C, Echarte Lourdes, Coitiño Rubén, Aunchayna María Haydee, Suarez Ana L, Romeo Carlos, Sánchez María F, Touriño Cristina, Gadola Liliana. Departamento Básico de Medicina, Departamento de Fisiopatología, Laboratorio Central, Centro de Nefrología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.

Diversas investigaciones demuestran que la administración de células estromales de médula ósea (CEM) o Medio condicionado promueve la recuperación renal.

Objetivos: Evaluar el efecto de CEM y el Medio Condicionado (MC) en atenuar el daño parenquimatoso en el biomodelo de nefrectomía 5/6.

Métodos: En ratas Wistar hembras (bajo anestesia y máxima asepsia) se realizaron 4 grupos: 1. Sham operated: incisión y cierre por planos (SHAM), 2. Nefrectomía total derecha y bipolar izquierda: nefrectomía 5/6 (NFX) + administración de suero salino por vía venosa periférica, 3. NFX + administración inmediata de 1x106 CEM, por punción de vía venosa periférica (NFX + CEM) y 4. NFX + administración de 400 uL MC (NFX + MC). Las CEM se obtuvieron previamente por cultivo primario de médula ósea de ratas Wistar macho, y se inyectaron en pasajes 2 a 6. El Medio Condicionado se obtuvo por cultivo de CEM hasta confluencia 80%, descarte de sobrenadante, lavado con PBS y cultivo “over night” en DMEM sin rojo fenol ni SFB. El medio fue recolectado y centrifugado a 500g y el sobrenadante filtrado (0,2 µm), alicuotado y criopreservado a -20ºC hasta su utilización. A las 10 semanas, bajo anestesia, se extrajo sangre de aorta (creatininemia) y riñón remanente. Se analizaron los scores histológicos semi-cuantitativos (PAS) de daño glomerular y tubulointersticial e inmunohistoquímicos (IHQ, anticuerpos anti alfa actina de musculo liso - alfaSMA-, E-cadherina y nitrotirosina) para evaluar transición epitelio-mesenquimal e injuria nitro-oxidativa. El proyecto fue aprobado por CEUA, Facultad de Medicina. El análisis estadístico se realizó con test de “t” y ANOVA post test Tukey.

Resultados. El grupo NFX evidenció creatininemia significativamente mayor que el grupo SHAM, sin diferencia con los grupos tratados. Los scores de daño glomerular y tubulo-intersticial así como los scores de anticuerpos anti alfa-actina de músculo liso y anti-nitrotirosina fueron significativamente mayores que en el grupo SHAM, en tanto que el score anti-E-cadherina fue menor. En el grupo NFX+CEM se observó menor score de daño tubulointersticial (PAS) e injuria nitroxidativa tubulointersticial (ANOVA, p<0.05). En el grupo NFX+MC se observó menor score de daño glomerular, tubulointersticial (PAS), alfaSMA tubulointersticial e injuria nitroxidativa glomerular y tubulointersticial y mayor expresión de E-Cadherina (ANOVA, p<0.05).

Conclusiones. La administración de CEM o MC se asociaron a menor Transición epitelio-mesenquimal e injuria nitro-oxidativa.

Premio ADUR 2

Alta programada en insuficiencia cardiaca

Andrade Rodrigo, Silvera Gabriela, Estrada Silvana, Zeballos Jaqueline , Chamorro Cristina C, Alvarez Pablo, Ormaechea Gabriela. UMIC. Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay.

Objetivo: Uno de los desafíos que nos propone la insuficiencia cardíaca (IC) es su elevada hospitalización y re hospitalización, siendo la primera causa de re ingresos hospitalarios en > de 65 años. Cada re ingreso es un retroceso, aumentando la morbi-mortalidad y los gastos sanitaros.

Por este motivo diseñamos este estudio cuyo objetivo fue: analizar el efecto de una intervención (plan de alta programada) sobre los reingresos en pacientes internados con IC en el Hospital de Clínicas en el periodo mayo 2017 a mayo 2018.

Materiales y Método: Ensayo clínico prospectivo, controlado y randomizado. Criterios de inclusión: pacientes ingresados a los servicios de medicina del Hospital de Clínicas, con diagnóstico clínico primario, secundario y terciario de IC (fracción de eyección reducida o preservada) ratificado por el grupo investigador. Criterios de exclusión: negativa del paciente a participar, imposibilidad de confirmación del diagnóstico, discapacidad psíquica o cognitiva, hospitalización menor a 24 horas o muerte durante la internación. Los pacientes fueron randomizados en grupo intervención y control. Periodo de seguimiento: 12 meses. Grupo intervención: aplicamos un plan de alta programada conformado por: instancias educativas, controles clínicos periódicos durante la internación, control precoz y seguimiento protocolizado post alta. Grupo control: se aplicó el criterio clínico y las acciones independientes de cada médico tratante.

Si bien el estudio se encuentra en curso (18 meses) realizamos un corte trasversal de los pacientes que completaron los 12 meses de seguimiento

Resultados: Grupo intervención: Sexo masculino 61,8%, media de edad 69,3 (DE 9,3) Grupo Control: Sexo masculino 60,6%, media de edad 72,5 (DE 13,4). Los pacientes del grupo intervención recibían 87,9% bloqueadores beta, 90,9% IECA y 93,9% diuréticos. En el grupo control, 94,1 % estaban tratados con betabloqueantes, 94,1% con IECA y 93,9% con diuréticos. Constatamos 6 reingresos (18.9%) en el grupo intervención y 19 (55,9%) en el grupo control (RR 2,1[IC 1,34-3,37] p 0,001).

Conclusiones: La implementación de un Plan de Alta programada basado en educación, controles clínicos periódicos y programados, así como un control precoz post alta y seguimientos protocolizados reduce de manera significativa los reingresos por IC. Creemos que es una herramienta sumamente costo/efectiva ya que no implica grandes gastos económicos, con grandes beneficios.

Premio SAQ

Prevalencia de humo de tabaco de segunda mano en autos y niveles de exposición de materia particulada en Montevideo, Uruguay

Llambí Laura, Barros Mary, Parodi Carolina, Pippo Antonella, Núñez Virginia, Colomar Mercedes, Minacapilli Mauricio, Ciganda Álvaro, Cavalleri Fiorella., Goyeneche Juan José, Alemán Alicia. Unidad de Tabaquismo, Clínica Médica “A”, Departamento de Psicología Médica, Hospital de Clínicas. Dpto. de Medicina Preventiva y Social, Dpto. de Métodos Cuantitativos. Facultad de Medicina. Instituto de Estadística, Facultad de Ciencias Económicas.

Introducción: La exposición involuntaria a humo de tabaco (HSM) causa enfermedad y muerte. Desde la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados en Uruguay, la exposición a HSM en los hogares disminuyó levemente, existiendo pocos datos sobre este fenómeno en autos.

Objetivo: Estimar la frecuencia de autos en los que se fuma y medir los niveles de exposición a través de la medición de materia particulada a los que quedan expuestos quienes se encuentran en ellos.

Métodos: Se realizaron 36 mediciones de partículas de materia particulada menor a 2.5 micras (PM2.5) en seis modelos experimentales cada uno en 4 autos de fumadores y 2 de no fumadores. Para estimar la prevalencia de HSM en vehículos, se observaron autos en nueve puntos de la ciudad, de nivel socioeconómico bajo, medio y alto y de realizó una corrección para abordar el fenómeno de la detectabilidad. Los niveles de PM2.5 se reportan en medianas y rango intercuartílico (RIQ). Se realizó prueba de Mann Whitney y Wilcoxon para comparar los diferentes modelos medidos. Se utilizó test de Chi2 para comparación de proporciones. Valores de p˂ 0,05 fueron considerados estadísticamente significativos.

Resultados: Las medianas de concentración de PM 2.5 en los autos de fumadores fue 181 μg/m3 RIQ (65-501 μg/m3) y en los no fumadores fue 0 μg/m3 RIQ (0-1μg/m3), (p˂0,001). En autos estacionados y con ventanilla parcialmente abierta la concentración máxima fue de 2900 μg/m3. Después de tres horas de haber fumado aún se encontró concentración de PM2.5 en los autos. Se observaron 10.011 autos, de los cuales 219 fueron autos con personas fumando (2,2%, IC95% 1,91-2,49). La corrección de detectabilidad arrojó que habría 12% a 19% de autos en los que se fuma. En 29,2% de los autos en los que se fumaba había otros adultos expuestos al humo de tabaco, y en 4,6% había niños. El porcentaje fue significativamente mayor en nivel socio económico bajo y medio, respecto del alto.

Conclusiones: En Montevideo se fuma entre el 12 al 19% de los autos, y en un tercio hay otro individuo expuesto al HSM. Las concentraciones de dicho humo, son elevadas, similares a las encontradas en bares de países sin políticas de control de tabaco. Esta evidencia puede ser un insumo para la toma de decisiones en política sanitaria de control de tabaco y también para la autorregulación de la población en el cuidado de su salud.

Trabajos presentados

1. Características de incidentaloma suprarrenal en la Clínica de Endocrinología y Metabolismo (2005-2015). Gabriela Mintegui, Sofía Saccone, Luciana Bonfrisco, Mauricio Gutiérrez, Beatriz Mendoza.

2. Hidronefrosis bilateral no obstructiva como manifestación de diabetes insípeda central. Paula Montiglia, Cecilia Prischt, Magdalena Decia, Ricardo Robaina, Andrés Urrestarazu, Mercedes Piñeyro.

3. Hipogonadismo de inicio tardío en el hombre y su correlación con alteraciones metabólicas. Gabriela Mintegui, Eloísa Rodríguez, María Grasso, Beatriz Mendoza.

4. Evaluación del catastrofismo en pacientes con Lumbalgia Crónica en el Servicio del Dolor del Hospital de Clínicas: Estudio Piloto. Martin Castillo, Luca Díaz, Ignacio Diz, Nicol Galeano, Ma. Isabel Geymonat, Camila Giusiano, Santiago Ayala, Giannina Varaldi, Pablo Castroman.

5. Abordaje lumboscópico en donante vivo. Jorge Clavijo, Martín Varela, Adán Martínez, S. Orihuela, G. González.

6. Efecto de células estromales de médula ósea y medio condicionado en nefropatías experimentales. Adrián Santelli, Ana Pizarrosa, Lourdes Echarte, Ruben Coitiño, Haydee Aunchayna, Ana Suárez, Carlos Romeo, María Sánchez, Cristina Touriño, Liliana Gadola.

7. Capacidad funcional y masa muscular en pacientes en terapia de remplazo renal. Baccino, San Román, Moliterno, Rojas, Core, Moirano, Tihista, Poggio, Pilon, Bentancor, Echevarría, Pereira, Taglioretti, Zeballos, Gadola, Silvariño.

8. Imagenología y seguimiento de pacientes con riesgo de encefalopatía hipóxico isquémica tras una asfixia perinatal. Romina Esponda, Omar Telis, Lucía Vaamonde, Miguel Martel, Lucía Dalmás, Fernanda Blasina.

9. ¿Qué ha aportado el boletín farmacológico a la información de los medicamentos más utilizados en nuestro medio? Noelia Speranza, Ana Salvat, Gustavo Tamosiunas.

10. Alta programada en insuficiencia cardíaca. Rodrigo Andrade, Gabriela Silvera, Silvana Estrada, Jaqueline Zeballos, Cristina Chamorro, Pablo Álvarez, Gabriela Ormaechea.

11. Función Renal en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. Santiago Acle, Verónica Pérez, Rodrigo Andrade, Pablo Álvarez, Gabriela Ormaechea.

12. Ferropenia sin anemia como factor pronóstico en una Unidad Multidisciplinaria de Insuficiencia cardíaca. Verónica Pérez, Sara Hernández, Gabriela Ormaechea.

13. Causas de Muerte de pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. Gabriela Silvera, Silvana Estrada, Pablo Álvarez, Lucía Florio, Gabriela Ormaechea.

14. Hemaferesis terapéutica. Experiencia en el Hospital de Clínicas. Jimena González, Jimena Bentos, Gabriela Rivas, Juan Insagaray, Ismael Rodríguez.

15. Elaboración de protocolo de colirio autologo personalizado según patología ocular. Jimena Bentos, Jimena González, Agustín Colombo, Matías Agoglia, Natalie Brossard, María Clara Cha, Paolo Martucci, Gabriela Rivas, Juan Insagaray, Marcelo Gallareta, Ismael Rodríguez.

16. Prevalencia de humo de tabaco de segunda mano en autos y niveles de exposición de materia particulada en Montevideo, Uruguay. Laura Llambí, Mary, barros, Carolina Parodi, Antonella Pipo, Virginia Núñez, Mercedes Colomar, Mauricio Minacapilli, Álvaro Ciganda, Fiorella Cavallerio, Juan José Goyeneche, Alicia Alemán.

17. Bases para la ley de evaluación de los efectos de la uropatía obstructiva baja por adenoma de próstata sobre la función renal. Alexis Claro, Ricardo Silvariño, Jorge Clavijo.

18. Ayuno preoperatorio seguro para la infusión de yerba mate. Evaluación ultrasonográfica del contenido gástrico. Paola Alcarraza, Liliana Ser vente, Federico Muster, Leticia Duarte, Mariela Garua, María Desrielo, Nelson Bradesco.

19. Rendimiento diagnóstico de la citología extemporánea en la biopsia percutánea guiada por imágenes de lesiones pulmonares. Joaquín García, Alonso Rodríguez, Sebastián Pereyra.

20. Utilidad diagnóstica de la biopsia percutánea de partes blandas guiadas por imágenes en pacientes con sospecha de Linfoma. Joaquín García, Alonso Rodríguez, Sebastián Pereyra.

21. Hallazgos histopatológicos placentarios de nacimientos de término precoz en el período Agosto-Noviembre 2015 de la Maternidad del Hospital Universitario. Rosario Moran, Lucía Baamonde, Razzia Rey.

22. Implementación del uso de un dispositivo móvil para el monitoreo de la transición de la vida extrauterina. María Noel Rodríguez, Carlos Muñiz, Silvina Tejiera, Alejandro Mesmer, Andrea Deberá, Valentina Silveira, Marianilla Rodríguez, Lucía Baamonde, Fernanda Blasona, José Luis Resello.

23. Compromiso extra medular por mieloma múltiple. Eloísa Riva, Virginia Boves, Sabrina ranero, Fierilla Villano, Matilde Boda, Pía Moldan, Lilian Díaz.

24. Monitorización nutricional y su correlación con el aporte nutricional en recién nacidos de bajo peso al nacer. Carlos Muniz, Fernanda Blasina, Marianella Rodríguez, Lucía Vaamonde, Eloísa Bustelo.

25. ¿Es posible publicar en el Hospital Universitario? Experiencia interdisciplinaria en manuales. Uroncología. Levin Martínez, Luis Ubillos, Sebastián Huelmo, Liliana Pérez, Sebastián Ximenez, Karen Mareco, Roberto Puente.

26. Manejo Anestesoplógico para nefroctomía laparoscópica en paciente obesa supermorbida. Caso clínico. Giannina Varaldi, Santiago Ayala.

27. La monocitosis al debut predice un pronóstico adverso entre pacientes con linfoma difuso a grandes células B con de bajo riesgo según score R-IPI. Victoria Irigoin, Carolina Oliver, Stefania López, Ana Inés Landoni, Raúl Gabus, Lilián Díaz.

28. ¿Cómo se utilizan las benzodiazepinas en Uruguay en relación al resto de América Latina? Stefano Fabbiani, Carolina Amigo, Stephanie Viroga, Noelia Speranza, Gustavo Tamosiunas.

29. Resultados de cirugía de reasignación de sexo con abordaje multidisciplinario en personas trans. Valentina Planchin.

30. Prevalencia de trombofilasis en pacientes con mala historia obstétrica. Experiencia de la policlínica de alto riesgo obstétrico del Hospital de Clínicas. Matilde Boada, Rodrigo Anturiano, Sofía Grille, Mariana Stevenazzi.

31. Ginecomastia como manifestación inicial de hipertoroidismo. Agustina Blanc, Florencia Rivero, Natalia Sosa, Jennifer Silva, Paula Montiglia, Mercedes Piñeyro.

32. Enfermedad injerto contra huésped en el seguimiento de pacientes con leucemias agudas alotrasplantados Matilde Boada, Sabrina Ranero, Sofía Grille, Mariana Stevenazzi, Lilián Díaz, Cecilia Guillermo.

33. Etanol en sangre: experiencia en el Hospital de Clínicas. Cristian Agostini, Cecilia Tessore, Anna Barindelli.

34. Estudio prospectivo sobre el uso de la ecografía en pacientes con hemofilia para el diagnóstico de Hemartrosis. Karen Wasen, Micaela Elichiry, Maximiliano Berro, Daniela Saliwonczyk, Daniela Curbelo, Juan Insagaray, Ismael Rodríguez.

35. Marcadores Biomoleculares terapéuticos y pronósticos en cáncer de próstata. Diego Fiorella, Fermín Domenech, Analía Galvan, Levin Martínez.

36. Evaluación funcional de membrana peritoneal. L. Gadola, P. Dominguez, S. Ferrari, C. Baccino, Msottolano, Y. Diaz, A. Priario, A. Franco, E Lungo.

37. Adherencia a la vacuna contra la tos convulsa en embarazadas. Maite Inthamoussu, Stephanie Viroga, Noelia Speranza.

38. Implementación de un escore para la evaluación de la severidad de disfunciones orgánicas en el servicio de cuidados especiales del Departamento de Emergencia del Hospital de Clínicas. Richard Pons, Leandro Salazar, Ximena Justo, Guillermo Fontes, Johanna Ramon, Estefania Borreani, Norberto Liñares, Fernando Machado, José Gorrasi.

39. Descripción de las alertas de seguridad sobre medicamentos analizadas por el Departamento de Farmacología y Terapéutica. Agustina De Santis, Florencia Galarraga, Pía Artagaveytia, Mauricio Castro, Viviana Domínguez.

40. Primera experiencia en tromboectomia mecánica percutánea de fístula aretriovenosa. Santiago Laporta, Santiago González, María Patrón, Alejandro Russo, Fernando De Sosa, Sebastián Sarutte, Victoria Gastambide, Mauricio Volpi, Alejandro Esperón.

41. Estudios genético-moleculares en el cáncer de próstata y su relevancia clínica. Florencia Neffa, María Jesús Iglesias, Sofía Vilche, Jorge Clavijo.

42. Medición del impacto en la disminución de accidentes laborales. Mercedes Catani, Ana Barloco, Valentina Rocha, Elizabeth Tafernaberry, Giannina Borrelli, Mauricio Méndez, Fernanda López.

43. Corrección con presión positiva de la hipercarnia durante el sueño. Fernanda Escuder, Mariana Ksiaznicki, Ana Mussetti, José P. Arcos, Gimena González, Gabriela Santa Marina, Florencia Alvarez, Lilián Chiappella.

44. Estimulación de nervio tibial posterior- Aspectos técnicos. Juan Escuder, Jorge Clavijo.

45. Experiencia en el tratamiento endovascular de pseudoaneurismas infecciosos: Presentación de serie de casos. María Patrón, Santiago Laporta, Alejandro Russo, Santiago González, Fernando de Sosa, Sebastián Sarutte, Mauricio Volpi, Victoria Gastambide, Alejandro Esperón.

46. Embarazo adolescente y complicaciones obstétrico-perinatales. Florencia Feldman, Leonardo Paller, Juan Recouso, Grazzia Rey.

47. Embarazo adolescente. Situación del Hospital de Clínicas. Leonardo Paller, Florencia Feldman, Juan Recouso, Grazzia Rey.

48. Estudio de las células estromales mesenquimales de la médula ósea en pacientes con síndromes mielodisplásicos. Matilde Boada, Lourdes Echarte, Lilián Díaz, Cristina Touriño, Sofía Grille.

49. Policlínica de Urodermatología-nuestra experiencia. Levin Martínez, Caroline Agorio, Magdalena Vola, Leonardo Perroni, Andrea de Cunto, Matías Mancebo, Jorge Navarrete, Diego Fiorella, Patricia Kutscher, Fernando Cimarra, Rodrigo Della Santa, Adán Martínez, Annie Arrillaga, Juan Manuel Hernández.

50. Curso Anatomía Quirúrgica en el contexto del curso hands on de Cirugía Laparoscópica Urológica. María Jesús Iglesias, Mariana Barreto, Laura Borgno, Levin Martinez, Jorge Clavijo.

51. Aneurisma del arco aórtico. Experiencia inicial en el tratamiento con stent diversor de flujo multicapa: presentación de caso. Carlos Ney López, Santiago González, Martín Álvez, Gabriela Aguiar, Juan Piegas, Mauricio Volpi, Victoria Gastambide, Alejandro Esperón.

52. Expresión tumoral de BRCA 1 en pacientes uruguayas diagnosticadas de cáncer de mama antes de los 40 años. Silvina Malvasio, Natalia Camejo, Carina Di Matteo, Benedicta Caserta, Cecilia Castillo, Nora Artagaveytia, Andrés Schiavone, Roberto Notejane, Isabel Alonso, Lucía Delgado.

53. Aplicación de conceptos de metodología lean management en el proceso de extracción de sangre en piso. Mercedes Catani, Ana Barloco, Valentina Rocha, Elizabeth Tafernaberry, Dione Ferraro, Ana Ferraro.

54. Prevalencia de fragilidad en el anciano candidato a cirugía. Agustina Abero, Belem Acevedo, Deborah Acosta, Lucía Pedrozo, Gonzalo Pérez, Alan Poplawski.

55. Células progenitoras endoteliales como biomarcadores de actividad en el Lupus Eritematoso Sistémico. Silveira Gonzalo, Sabrina Ranero, Adriana Carlomagno, Martín Rebella, Sofía Grille, Álvaro Danza.

56. “Super Shaving” para la corrección del defecto en trampilla de colgajos nasales. Julio Correa, Julio Magliano, Ival Pérez, Carlos Bazzano.

57. Exéresis en U para la Onicocriptosis. Julio Correa, Julio Magliano, Carlos Bazzano.

58. Estrategia de alimentación en recién nacidos estables menores de 1500 g para el mínimo manejo manual en el hospital de Clínicas. Cecilia Fernández, Marianella Rodríguez, Fernanda Blassina, Miguel Martell.

59. Identificación de Biomarcadores útiles para el diagnóstico no invasivo de daño alcohólico en humanos. B. Barindelli, P. Berasain, V. Bianchi, MF Cadenas, S. de Mattos, P. Fielitz, M. Garay, M. Marco, A. Moreira, S. Olivera, C. Rodríguez, N Rodríguez, M. Rossi, M. Wschebor, X. Simoff.

60. Unidad de trastornos relacionados con el alcohol-Unitra. P. Fielitz, G. López, G. Pastorino, A. Tuyaré, L. Redes, M. Wschebor, S. López, C. Caffartelli, L. Ramos, D. Alvarez, L. Cavanni, C. Weber, F. Citrone, F. Amonte, I. González, C. Rodríguez, F. Cadenas, M. Rossi.

61. Estigma y Enfermedad Mental. Sylvanna De Mattos, Viviana Porto, Margarita Wschebor, Lía Redes, Soledad Brescia.

62. Esclerosis sistémica inducida por paclitaxel: a propósito de un caso. Natalia Camejo, Ricardo Robaina, Andrea Sanchez, Darwin Cordovilla, Santiago Fontes, Cecilia Castillo, Ernesto Cairoli.

63. Nefropatía asociada a virus BK en riñón trasplantado. Implementación. Implementación del diagnóstico en Uruguay. Mariana Banchero, Liliana Gadola, Pablo López, María Aunchayna, Melania Kurdian.

64. Comparación de las tinciones con hematoxilina y eosina versus azul de toluidina en la evaluación de los carcinomas de piel no melanoma durante la cirugía de Mohs. Erika Lutz, Camila Otero, Nelson Turra, Analía Guerra, Julio Magliano, Carlos Bazzano.

65. Comparación del recuento leucocitario en líquidos peritoneales entre un método automatizado y un método manual. M. Manoni, A Alallon, N. Neira, P. Turcatti, C. Canessa.

66. Nefroctomía laparoscópica transperitoneal de donante vivo. Experiencia en el Hospital Universitario. Roberto Puente, Emmanuel Montaña, Adán Martínez, Matías Gianelli, Elena Ramos.

67. Experiencia de la enseñanza de la fisiopatología con recursos virtuales. Mariana Seija, Leonella Luzardo, Liliana Gadola, Martín Angulo, Juan Grignola, Arturo Briva, José Boggia, Andrés Portas, Francisco Hurtado.

68. Actualizando los conceptos sobre patología maligna en Otorrinolaringología. Diego Álvarez, Germán Borche, Andrés Munyo. Ricardo D´Albora, Virginia Rodríguez, Mauricio Cuello.

69. Desarrollo y funcionamiento de la primer unidad interdisciplinaria de epasticidad en nuestro país. L. Roballo, E. Vigna, T. Camarot.

70. Nivel medio de mercurio en mujeres embarazadas (ME) y recién nacidos (RN) Uruguay, 2016-2018. Avances. Nancy De León, Laura Sasis, Daiana Machado, Fiorella Besses, Mónica Méndez, Darío Pose, Amalia Laborde.

71. Plasma Rico en plaquetas para el tratamiento de Liquen Escleroso genital masculino resistente a terapia convencional: Primer estudio piloto. Jorge Navarrete, Caroline Agorio, Alexandra Sujanov, Lourdes Echarte, Alejandra Larre Borges, Magdalena Vola, Christopher Bunker, Cristina Touriño.

72. Seguridad de la Cirugía de Mohs en el Hospital de Clínicas: un estudio de cohorte. Jorge Navarrete, Natalia Gugelmejer, Julio Magliano, Miguel Martínez, Carlos Bazzano.

73. Creación y funcionamiento de Policlínica de Urodermatología en el Hospital de Clínicas: Centro de Referencia Latinoamericano: nuestro primeros 125 pacientes. Jorge Navarrete, Juan Manuel Hernández, Patricia Kutscher, Diego Fiorella, Fernando Cimarra, Virginia Oberti, Adán Martínez, Annie Arrillaga, Rodrigo Della Santa, Analía Galvan, César Zamora, Alexis Claro, Matías Gianelli, Matías Mancebo, Andrea de Cunto, Leonardo Perroni, Magdalena Vola, Levín Martínez, Caroline Agorio.

74. Evaluación de la aplicación de un programa de un tratamiento protocolizado de higiene funcional de columna en pacientes con lumbalgia mecánica inespecífica. G. Bomsztein, E. Crosa, T. Camarot, G. Amilivia, N. Notte, M. Montegui.

75. Características sociodemográficas, funcionales y cognitivas de la población asistida por la Cátedra de Rehabilitación y Medicina Física internada en el Hospital de Clínicas. Eliza Cabo, Belen Camacho, Lucía Colombo, Marco Freire, Sofía Menendez, Matías Romero, Teresa Camarot, Marta Arriola.

76. Utilidad de la valoración geriátrica integral en el proceso de atención de una cohorte de adultos mayores con cáncer subsidiarios de quimioterapia en un Hospital Universitario. Lucía Richter, Ariana Revollo, Noelia Silveyra, Natalia Lladó, Ana Kmaid, Luis Ubillos.

77. Policlínica de Patología Vulvar: análisis descriptivo de las pacientes que asisten a la policlínica de patología vulvar del Hospital de Clínicas. Fiorella Rossi, Carolina Carvajal, Ricardo Sánchez, Daniela Capurro, Maite García, Mariana Lizarraga, Javiera Pérez, Magdalena Vola, Lídice Dufrechou, Juan López, Alejandra Larre Borges, Natalia Perez.

78. Fotoprotección e impacto de campañas preventivas en el personal de salud uruguayo. Camila Otero, Sofía Sellanes, Lídice Dufrechou, Sofía Nicoletti, Alejandra Larre Borges.

79. Análisis de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Franco Acosta, Felipe Adler, Ivana Balao, Ivan Balitzki, Juan Cajarville, Federico Gioscia, Gerardo Amilivia, Federico Ferrando, Paola Contreras.

80. Células progenitoras endoteliales y células endoteliales circulantes en pacientes con enfermedad tromboembólica venosa. S. Ranero, G. Silveira, N. Trías, A. Brugnini, D. Lens, I. Rodríguez, L. Díaz, C. Guillermo, S. Grille

81. Efectos del dispositivo de elongación tridimensional en el pie equino y varo epástico. Prueba piloto. Fernando Buccino, Joel Da Silva.

82. Motivos de las usuarias de la Clínica Ginecotocológica B del Hospital de Clínicas para solicitar el retiro del implante sub dérmico. Luis Miguel Gómez, Federico Quartara, Cristians Rodríguez, Grazzia Rey.

83. Curso de Laparoscopía urológica “Hands On”. Martín Bertacchi, Sebastián Viettro, César Zamora, Jorge Clavijo, Emanuel Montaña, Samer Jaber, Adán Martínez, Juan Escuder, Olga Flores, Sofía Vilche, Levin Martínez.

84. Hallazgos clínicos en funcionarios que concurren a la semana de prevención del cáncer de piel, en la Cátedra de Dermatología del Hospital de Clínicas, Montevideo-Uruguay. Sofía Sellanes, Camila Otero, Daniela Capurro, Lídice Dufrechou, Sofía Nicoletti, Alejandra Larre Borges.

85. Consultas por sospecha de intoxicación: datos epidemiológicos del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico. Stefani Duran, María Tortorella, Amalia Laborde.

86. BRCA1 y BRCA2 en familias uruguayas con historia de predisposición hereditaria al cáncer análisis mutacional mediante secuenciado masivo. Noelia Silveyra, Nora Artagaveytia, Sebastián Ximenez, Natalia Camejo, Cecilia Castillo, Julia Sanguinetti, Lucía Brignoni, Tania Possi, Lucía Spangenberg, Alfonso Cayota, Lucía Delgado.

87. Eficacia del Trastuzumab para el cáncer de mama HER-2 positivo en la práctica clínica habitual. Una década de experiencia bajo la normativa de cobertura del tratamiento del Fondo Nacional de Recursos. Cecilia Castillo, Natalia Camejo, Jonathan Nuñez, Agustín Rosich, Fiamma Delacassa, Emiliano Rivero, Luciana Silveira, Camila Mezquita, Lucía Delgado.

88. Características de la ventilación mecánica en pacientes ingresados a CTI del Hospital de Clínicas. Rodrigo Beltramelli, Pedro Alzugaray, Arturo Briva, Cristina Santos.

89. Anticoagulantes directos orales. Mariana Lorenzo, Victoria Matosas, Matilde Boada, Valentina Mérola, Carina Pizarrosa, Sofía Grille, Lorena Nicassio, Natacha Carballo, Mariela Olivieri, Juan Zunino, Rosario Martínez, Lilián Díaz, Cecilia Guillermo.

90. Experiencia de la Unidad de Hemostasis y Trombosis del Hospital de Clínicas. Lorenzo, Matosas, Mérola, Boada, Pizarrosa, Grille, Nicasio, Zunino, Martínez, Díaz, Guillermo.

91. Evaluación de los efectos de un programa de entrenamiento de la marcha con estímulos visuales en personas con enfermedad de Parkinson su repercusión funcional y en la calidad de vida relacionada con la salud. Liliana Peña, Darío Santos, Pedro Gallardo, Teresa Camarot.

92. Características sociodemográficas, clínicas y programas terapéuticos, en la población asistida en la Unidad de Epasticidad, Cátedra de Rehabilitación y MF - Hospital de Clínicas. María de Lourdes Roballo, Emiliano Vigna, Teresa Camarot.

93. Implementación de panel multigénico para estudio de familias con predisposición hereditaria al cáncer. Noelia Silveyra, Nora Artagaveytia, Sebastián Ximenez, Natalia Camejo, Cecilia Castillo, Julia Sanguinetti, Lucía Brignoni, Tania Possi, Lucía Spangenberg, Alfonso Cayota, Lucía Delgado.

94. Seguridad del paciente. Cada gota cuenta. Sandra Figueroa, Betina Perez.

95. Encuesta de satisfacción: Control de international normalized ratio mediante point of care. A. Irazabal, P. Turcatti, A. Zaffaroni, N. Neira, A. Alallón, C. Guillermo, C. Canessa.

96. Estado de la Vitamina D en una cohorte poblacional local de adultos. Paula Moliterno, Luciana Borgarello, Matías Pécora, Alicia Olascoaga, Oscar Noboa, Carmen Marino, Jose Boggia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons