SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Malnutrición por exceso, alteraciones de salud mental y autoconcepto en población infanto-juvenil: revisión integrativaLa oscilación del péndulo: Perspectivas históricas sobre los modelos causales en Salud Mental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Enfermería (En línea)

versión impresa ISSN 2301-0371versión On-line ISSN 2301-0371

Revista urug. enferm. (En línea) vol.17 no.2 Montevideo dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

https://doi.org/10.33517/rue2022v17n2a6 

Revisión crítica

Cáncer de pulmón, tendencias desde la perspectiva del cuidado

Lung Cancer, Trends from a Care Perspective

Cancro do pulmão, tendências de uma perspectiva de cuidados

Claudia Liliana Valencia Rico1 
http://orcid.org/0000-0002-5067-9918

María Camila Alzate Beltrán2 
http://orcid.org/0000-0002-1557-0968

Cristian Eduardo Vargas Rosas3 
http://orcid.org/0000-0003-3566-4045

Leidy Carolina Álvarez Ramírez4 
http://orcid.org/0000-0002-0856-464X

Adriana Katherin Montes Rivera5 
http://orcid.org/0000-0002-9924-6558

Juan Camilo Arbeláez Gallego6 
http://orcid.org/0000-0001-6138-7665

Mariana Botero Galindo7 
http://orcid.org/0000-0003-4986-9551

1Enfermera. Especialista en Rehabilitación Cardiopulmonar. Magister en Enfermería. Profesora Programa de Enfermería Universidad Católica de Manizales. Caldas, Colombia. Contacto: cvalencia@ucm.edu.co.

2Estudiante Programa de Enfermería. Universidad Católica de Manizales. Caldas, Colombia. Contacto: maria.alzate3@ucm.edu.co.

3Estudiante Programa de Enfermería. Universidad Católica de Manizales. Caldas, Colombia. Contacto: cristian.vargas@ucm.edu.co.

4Estudiante Programa de Enfermería. Universidad Católica de Manizales. Caldas, Colombia. Contacto: leidy.alvarez@ucm.edu.co.

5Estudiante Programa de Enfermería. Universidad Católica de Manizales. Caldas, Colombia. Contacto: adriana.montes@ucm.edu.co.

6Estudiante Programa de Enfermería. Universidad Católica de Manizales. Caldas, Colombia. Contacto: juan.arbelaez1@ucm.edu.co.

7Estudiante Programa de Enfermería. Universidad Católica de Manizales. Caldas, Colombia. Contacto: mariana.botero@ucm.edu.co.


Resumen:

Objetivo:

identificar las tendencias de investigación sobre el cáncer de pulmón durante los últimos cinco años, desde la perspectiva del cuidado de enfermería.

Método:

revisión bibliométrica y exploratoria realizada a partir de la base de datos de Web of science. Se utilizaron los descriptores, lung neoplasm and nursing care con aplicación de filtros, obteniendo un total de 62 artículos publicados entre los años 2017-2021. El análisis bibliométrico fue realizado mediante bibliometrix con el total de los documentos obtenidos; para el análisis exploratorio se utilizaron 30 artículos que describen las principales tendencias temáticas identificadas en la estructura conceptual.

Resultados:

los indicadores bibliométricos muestran un promedio de publicación de 12 artículos por año, predominaron las publicaciones con enfoque cuantitativo (66,7 %) y de nivel de evidencia baja (56,7 %). El mayor número de artículos publicados por fuente y autor fue de 4.Los resultados exploratorios muestran cinco temáticas relevantes relacionadas con: el diagnóstico del cáncer de pulmón, síntomas, cuidado paliativo, calidad de vida y práctica avanzada de enfermería.

Conclusión:

se logra identificar publicaciones que enfatizan las temáticas mencionadas, con un nivel de evidencia bajo y con escasas intervenciones realizadas por parte de enfermería. Los estudios se enfocan en el control de síntomas y cuidados en el fin de vida.

Palabras clave: cáncer de pulmón; atención de enfermería; bibliometría; literatura de revisión como asunto

Abstract:

Objective:

identify trends in lung cancer research over the past five years from a nursing care perspective.

Method:

bibliometric and exploratory review based on the web of science database. The descriptors, lung neoplasm and nursing care were used with application of filters, obtaining a total of 62 articles published between the years 2017-2021. The bibliometric analysis was performed using bibliometrix with the total number of documents obtained; 30 articles describing the main thematic trends identified in the conceptual structure were used for the exploratory analysis.

Results:

bibliometric indicators show an average publication rate of 12 articles per year, with a predominance of publications with a quantitative approach (66.7 %) and a low level of evidence (56.7 %). The highest number of articles published per source and author was 4. The exploratory results show five relevant topics related to: lung cancer diagnosis, symptoms, palliative care, quality of life and advanced nursing practice.

Conclusion:

it is possible to identify publications that emphasize the aforementioned topics, with a low level of evidence and with few interventions carried out by nurses. The studies focus on symptom control and end-of-life care.

Keywords: Lung Cancer; Nursing Care; Bibliometrics; Review Literature as Topic

Resumo:

Objetivo:

identificar tendências na investigação do cancro do pulmão ao longo dos últimos cinco anos, numa perspectiva de cuidados de enfermagem.

Método:

revisão bibliométrica e exploratória realizada utilizando a teia de dados científicos. Os descritores, neoplasma pulmonar e cuidados de enfermagem foram utilizados com a aplicação de filtros, obtendo um total de 62 artigos publicados entre 2017-2021. A análise bibliométrica foi realizada utilizando a bibliometria com o número total de documentos obtidos; 30 artigos descrevendo as principais tendências temáticas identificadas na estrutura conceptual foram utilizados para a análise exploratória.

Resultados:

os indicadores bibliométrico mostram uma taxa média de publicação de 12 artigos por ano, com uma predominância de publicações com uma abordagem quantitativa (66,7 %) e um baixo nível de evidência (56,7 %). O maior número de artigos publicados por fonte e autor foi de 4. Os resultados exploratórios mostram cinco tópicos relevantes relacionados com: diagnóstico do cancro do pulmão, sintomas, cuidados paliativos, qualidade de vida e prática avançada de enfermagem.

Conclusão:

conseguimos identificar publicações que enfatizam os tópicos acima mencionados, com um baixo nível de evidência e com poucas intervenções realizadas por enfermeiros. Os estudos centram-se no controlo dos sintomas e nos cuidados de fim de vida.

Palavras-chave: cancro do pulmão; cuidados de enfermagem; bibliometria; literatura de revisão como assunto

Introducción

El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de los tipos de cáncer que causaron un mayor número de muertes en el año 2020 se encuentra registrado en primera instancia el cáncer de pulmón al que se le atribuye 1,8 millones de defunciones para este año1. En comparación con otros cánceres comunes, el cáncer de pulmonar tiene una tasa de supervivencia más baja. Por ejemplo, la tasa de supervivencia a 5 años para las personas con cáncer de mama puede llegar al 89 %, mientras que para el cáncer de pulmón, esta cifra es sólo del 15 %2)(3. Así mismo, en el proceso de la enfermedad se ha documentado incremento los años de vida potencialmente perdidos por la enfermedad y tratamiento (AVPP) y los años de vida ajustados por discapacidad (AVA/D)4. Se calcula que, para el año 2040 se diagnosticarán unos3.060 casos nuevos a nivel internacional.

El 60 % de los casos nuevos de cáncer se encuentran ubicados en países de ingresos medios bajos, como son la mayoría de los países Latinoamericanos; donde, dos tercios de las muertes por cáncer ocurren en estos países5. El cáncer de pulmón sigue siendo la causa más común de muerte por cáncer. Las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón se han reducido a más de la mitad para los hombres desde 1981, mientras que las tasas entre las mujeres casi se han duplicado durante el mismo período6.

En Colombia este cáncer constituye una prioridad de salud pública. Anualmente se presenta cerca de 11,8 afectados por 100.000 habitantes, ubicándose en paralelo con otros países de la región como: Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Venezuela7.

Esta enfermedad se divide en dos tipos principales entre ellos se encuentra el cáncer de células no pequeñas (CPCNP) y el de células pequeñas (CPCP). El primero se diagnostica con una mayor frecuencia y aproximadamente representa el 85 % de todos los casos de cáncer de pulmón, este tipo de cáncer crece y se disemina más lentamente que la variante de células pequeñas. La enfermedad de cáncer de pulmón generada por las células no pequeñas en su primera etapa tiene pocos síntomas específicos, lo que conlleva que un 70 % de los casos no sean diagnosticados hasta que la enfermedad ya está avanzada8; por lo tanto, el tratamiento se hace más difícil y poco exitoso, lo que genera que las tasas de sobrevida sean pobres2)(9)(10.

El CPCNP abarca una serie de diferentes clases de cáncer de pulmón que principalmente se agrupan como “escamosos” o “no escamosos”; en donde el CPCNP no escamoso incluye a su vez subclases como el adenocarcinoma y carcinoma de células grandes. Mientras que el CPCP es más agresivo y principalmente es causado por la práctica de fumar; genera metástasis en una etapa más temprana de la enfermedad y representa aproximadamente el 15 % de todos los cánceres de pulmón a nivel mundial11.

Con respecto a los factores de riesgo se ha documentado el hábito de fumar como su principal causa, ya que representa a nivel mundial un promedio del 80 % de la detección de la enfermedad12. En este sentido, la probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón entre los fumadores es 10 veces mayor que entre las personas que no fuman13. Así mismo, existe una relación causal entre cáncer de pulmón y el uso de cigarros, pipas de tabaco, pipas de agua y el hecho de fumar otros productos de tabaco. Por otro lado, existe evidencia de la relación entre el cáncer de pulmón y el ser fumador pasivo; en consecuencia, el humo de segunda mano causa más de 7,000 muertes por cáncer de pulmón cada año14. La susceptibilidad genética es otro factor que también puede aumentar el riesgo a padecer cáncer de pulmón; en consecuencia, se ha demostrado que personas con tumores de pulmón y antecedentes familiares de cáncer reciben el diagnóstico a una edad más temprana y son con más frecuencia mujeres; sin embargo, son los hombres quienes más padecen de esta enfermedad15)(16.

Otros factores como la radiación ionizante aumentan el riesgo de cáncer de pulmón, en este caso se incluyen los sobrevivientes a bombas atómicas17 y personas tratadas con radioterapia18. Así mismo, los riesgos ocupacionales han aumentado la incidencia de esta enfermedad en los últimos años, ya que los empleados de ciertas industrias y trabajos que involucran agentes como el asbesto y gases de la combustión han generado que la tasa de mortalidad y morbilidad de la enfermedad aumente por la exposición de diferentes químicos en los países industrializados19)(20. En lo que respecta a la edad, es importante mencionar que el cáncer de pulmón afecta sobre todo a personas entre los 60-65 años y menos de 15 % son menores de 30 años21. En cuanto a la discriminación por género, los hombres tienen una mayor probabilidad de padecer la enfermedad en el transcurso de su vida (1 en 15), mientras que en las mujeres el riesgo es un poco más bajo relacionado (1 en 17). Estos datos incluyen tanto a fumadores como no fumadores. Sin embargo, el riesgo de padecer la enfermedad es mucho mayor para las personas fumadoras22)(23.

El papel de enfermería es totalmente significativo en el cuidado de las personas con cáncer de pulmón; en este sentido se ha demostrado que los principales cuidados que deben ser abordados en personas con esta enfermedad incluyen: la valoración de síntomas respiratorios (características de las secreciones, cantidad, color, consistencia, olor, disnea, frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo respiratorio) identificar la hemoptisis, vigilancia de signos de infección, estado de intranquilidad, ansiedad, estado de hidratación entre otros… Así mismo, los cuidados a nivel clínico se orientan al manejo de la ventilación, hidratación, medicamentos e higiene de las vías respiratorias y dieta, como cuidados básicos pero indispensables para posibilitar el confort24.

Las intervenciones de enfermería relacionadas con cáncer de pulmón que se ha documentado estrategias no invasivas para mejorar el bienestar y la calidad de vida; la mayoría de ellas orientadas al control de la disnea, el estado funcional y emocional, demostrando efectos positivos sobre el retraso en el deterioro clínico, la dependencia y la angustia por los síntomas, así como, mejorías en el funcionamiento emocional y la satisfacción con la atención25)(26. Por otro lado, el entrenamiento físico ha sido utilizado para la rehabilitación de personas con cáncer de pulmón avanzado27, en el preoperatorio28y postoperatorio de resección pulmonar29,evidenciando mejoras en el componente físico (consumo de oxígeno, aumento en el recorrido de caminata de 6 minutos, mejora en el equilibrio, control de la disnea…), menor número de días con catéter intercostal postoperatorio, menor estancia hospitalaria postoperatoria y mejora en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).

A pesar de que la literatura muestra abordajes realizados por enfermería en las personas con cáncer de pulmón, el nivel de evidencia sigue siendo bajo, puesto que las investigaciones son pocas y de bajo alcance. Así mismo, se ha demostrado que el cuidado de este tipo de personas requiere de un entrenamiento en enfermería avanzada y disminución de la carga laboral para lograr competencias y recursos que permitan implementar cuidados efectivos en cualquier momento del proceso de la enfermedad30)(31.

El presente artículo tuvo como objetivo identificar las tendencias de la investigación de enfermería sobre el cáncer de pulmón durante los últimos cinco años.

Metodología

Selección de datos

Se realizó una revisión bibliométrica y exploratoria para identificar las tendencias de investigación relacionadas con el tema. En el campo de la salud, el método bibliométrico permite medir la influencia o impacto de las publicaciones científicas; por lo que se puede obtener información sobre el comportamiento de una temática específica investigada en términos de espacio y tiempo. Sus métricas son útiles para caracterizar las publicaciones por autores, filiaciones, interrelaciones entre comunidades científicas, mapeo temático y otras, que facilitan visualización y analizar la evolución del tema en cuestión32. En cuanto a la revisión exploratoria, es una estructura narrativa que ofrece una síntesis de conocimientos basados en la evidencia, con el fin de sustentar en términos generales los conceptos clave que han tenido en cuenta las investigaciones con respecto a un tema específico33.

Para el presente trabajo se realizó exploración de la base de datos Web of Science. El descriptor utilizado fue Lung neoplasm AND nursing care con refinamiento de la búsqueda por título, año y tipo de artículo (investigación). Fueron incluidos los manuscritos publicados entre los años 2017-2021, derivados de investigación por cualquier enfoque y alcance. En este sentido se obtuvo una muestra de 62 publicaciones para el análisis bibliométrico. Posteriormente se seleccionaron los artículos que describen las principales tendencias temáticas identificadas en la estructura conceptual, quedando con un total de 30 manuscritos para el análisis exploratorio. Se excluyeron las publicaciones biomédicas que no contenían información sobre el cuidado de enfermería y que no consideraban en su muestra, personas con cáncer pulmonar (Figura 1).

Fuente: Elaboración propia. 

Análisis de los datos

Toda la información bibliográfica se descargó como archivo de texto sin formato para el procesamiento y análisis. Se utilizó el software bibliometrix para exploración de los datos obteniendo el top 10 de los resultados por año, fuentes y autores; posteriormente se analizó la estructura conceptual de los artículos a través de mapeo, evolución temática y clúster con las palabras clave de los autores34)(35.

Los resultados exploratorios surgieron de las principales temáticas resultantes del mapeo obtenido en el análisis de estructura conceptual; en este sentido, se agruparon los resultados en cinco categorías temáticas derivadas de estudios cuantitativos y cualitativos, que describen aspectos del cuidado relacionados con: el diagnóstico del cáncer de pulmón, síntomas, cuidado paliativo, calidad de vida y práctica avanzada de enfermería.

Resultados Bibliométricos

Los indicadores de investigación muestran un total de 62 trabajos originales (100 %). Se identificó un promedio de 12 publicaciones por año, siendo los años 2019 y 2020 los que cuentan con mayor número de artículos (Tabla 1).

Tabla 1: Distribución de las publicaciones por año 

Fuente: Elaboración propia a través de Bibliometrix y datos del Simago Journal Rank

Con relación a las principales fuentes de publicación, todas obedecen a revistas internacionales; el 56 % categorizadas en Q1, el 36 % en Q2 y el 8 % en Q3 (Tabla 2).

Tabla 2: Top 10 para fuentes de publicación 

Fuente: Elaboración propia a través de Bibliometrix y datos del Simago Journal Rank

En cuanto a los indicadores de autoría y coautoría se encontró un total de 1579 autores; En la (Tabla 3) se muestra el top 10 de los autores más relevantes y citados.

Tabla 3: Top 10 autores más relevantes y más citados 

Fuente. Elaboración propia a través de Bibliometrix

Al analizar los indicadores de asociaciones temáticas se encontraron 152 palabras clave reportadas por los autores. Los 10 descriptores más destacados en el campo del conocimiento fueron las siguientes: neoplasias (21 artículos), neoplasia pulmonar (19 artículos), cuidados paliativos (12 artículos), investigación cualitativa (6 artículos), calidad de vida (6 artículos), rehabilitación (4 artículos), paciente (3 artículos) cuidado al final de la vida (3 artículos), cáncer (2 artículos) y disnea (2 artículos) (Figura 2). Al analizar la estructura conceptual, se logra identificar 5 clústers en el mapa temático, de los cuales se seleccionaron 2 que cumplían con el mayor número de co-ocurrencias (Figura 3).

Fuente: Elaboración propia a través de Bibliometrix 

Fuente: Elaboración propia a través de Bibliometrix 

Resultados Exploratorios

De los 30 artículos analizados, el 66,7 % (n=20) son derivados del enfoque cuantitativo y el 33,3 % (n=10) del enfoque cualitativo. Al discriminar los manuscritos por nivel de evidencia, se encontró que, el 56,7 % (n=17) corresponde a evidencia baja (estudios observacionales de tipo descriptivo y estudios cualitativos); el 30,0 % (n=9) son de evidencia media (estudios de caso y control, cohorte prospectiva, estudios cuasi experimentales y estudios mixtos con alcance explicativo), y el 13,3 % (n=4) corresponde a evidencia alta (ensayos clínicos aleatorios).

El mapeo obtenido permitió la descripción de cinco temáticas de interés para el cuidado de enfermería en el contexto del cuidado oncológico. Los principales resultados se encuentran resumidos en la (Tabla 4).

Tabla 4: Resumen de resultados exploratorios 

Fuente: Elaboración propia

Diagnóstico del cáncer de pulmón

En 4 artículos se describe aspectos relacionados con el diagnóstico del cáncer pulmonar, enfatizando principalmente en los motivos que llevan a las personas a participar en un ensayo clínico que permite la realización de una prueba radiológica36; conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería, respecto a la implementación de pruebas de detección de cáncer de pulmón37; así mismo, se muestran estrategias para lograr el diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de pulmón38)(39. En este sentido, los estudios evidencian como problemática mayor, el hecho de no contar con pruebas rápidas y de fácil acceso que permitan la realización del diagnóstico del cáncer pulmonar.

Síntomas en el cáncer de pulmón

Se encontraron 10 artículos que muestran resultados relacionados con la sintomatología experimentada y tratada en personas con cáncer de pulmón; los principales hallazgos señalan que los síntomas más frecuentes son, la tos, expectoración, fatiga y disnea, siendo esta última la más común45. Las prácticas de autogestión más utilizadas para aliviar la disnea son: el uso de oxigenoterapia y administración de broncodilatadores por encima de las dosis prescritas40; así mismo, la utilización de terapia Fan-to-face es efectiva para aliviar la disnea en pacientes con cáncer terminal46 y la rehabilitación respiratoria se describe como recurso fundamental para el manejo de los síntomas y la mejora de la autoeficacia42. En lo que respecta al personal de salud, expresa que la tos es una preocupación clínica para la atención de las personas, siendo los opiáceos la estrategia farmacológica más efectiva para tratarla41. En cuanto a los cuidadores y pacientes, prefieren que, al momento de recibir intervenciones por parte de los profesionales de la salud, estas sean orientadas al abordaje de los síntomas, educación para el manejo de efectos adversos del tratamiento y estrategias que favorezcan el afrontamiento de la enfermedad, como requisitos esenciales en personas con cáncer avanzado y en sobrevivientes del cáncer pulmonar43)(44)(47. Por otro lado, un estudio describe las consecuencias experimentadas por las personas con capacidad reducida para comer en diferentes etapas de la enfermedad, enfatizando en la afectación del estado psicológico y social48. Por último, un estudio evidenció que, el nivel educativo, la zona de residencia, presencia de metástasis, grado de dolor, antecedentes familiares y estadio del tumor, son predictores independientes del malestar psicológico49.

Cuidados Paliativos

Un total de 9 artículos relata aspectos relacionados con los cuidados paliativos (CP) en personas con cáncer pulmonar; se menciona específicamente que estos cuidados influyen positivamente en la calidad de vida de la persona y sus familiares31)(50. Se ha demostrado que la atención de personas en los servicios de CP ha aumentado considerablemente en los últimos años53. A pesar de su importancia, los estudios demuestran que los cuidados paliativos se enfatizan con mayor frecuencia en las directrices sobre tumores sólidos dejando por fuera a las personas que padecen cáncer de tipo hematológico51. Así mismo, la prestación de CP se ve afectada por las motivaciones para no recibir la rehabilitación que incluyen, la percepción de su beneficio limitado, estar demasiado ocupado y la priorización por debajo de tareas/preocupaciones más apremiantes57.

En cuanto a los profesionales que favorecen la aplicación de CP, se ha demostrado que los especialistas en oncología que son de menor edad (<45 años), tienden a realizar mayor número de remisiones para favorecer este tipo de cuidado y lo hacen en pacientes con trayectorias más tempranas de su enfermedad52; sin embargo, los médicos de cuidado paliativo tienden a evaluar la comprensión del paciente sobre el proceso de tratamiento y el pronóstico con más frecuencia que los oncólogos56. Por otro lado, un estudio comprobó que la integración de la evaluación geriátrica multidisciplinaria reduce significativamente los efectos tóxicos relacionados con la quimioterapia en adultos mayores con cáncer, por lo tanto, se enfatiza en la importancia del manejo geriátrico integral55. Por último, un estudio analizó la prevalencia de orden de no reanimación y encontró que los pacientes oncológicos avanzados con tumores sólidos que viven en áreas urbanas con más síntomas y comorbilidades tienen una probabilidad relativamente mayor de tener órdenes de no reanimación54.

Calidad de Vida

Se encontraron 4 investigaciones en las que se valoró la calidad de vida en personas con cáncer de pulmón; los resultados principales muestran que los predictores de la calidad de vida en personas con cáncer avanzado son: los síntomas físicos y psicológicos; así mismo, existe una correlación positiva entre la capacidad de realizar actividades cotidianas y la calidad de vida59. En cuanto a las intervenciones educativas realizadas por enfermería se ha describe que son factibles y aceptables para los pacientes con cáncer de pulmón avanzado58, sin embargo, no se han logrado diferencias significativas en las dimensiones de la calidad de vida con dichas intervenciones60)(61.

Práctica avanzada de enfermería.

Por último, 3 artículos mencionan aspectos relacionados con la práctica avanzada en el contexto del cuidado oncológico; al respecto se menciona que las horas extraordinarias no pagadas son sustanciales para más del 60 % de las enfermeras y además la falta de apoyo administrativo se asocia con grandes problemas e instalaciones de quimioterapia 30. Por otro lado, tanto los médicos, como los pacientes reconocen claramente el papel tan importante que desempeña la enfermera en la práctica avanzada de cáncer de pulmón y hacen énfasis en la atención y el apoyo psicosocial que se les puede brindar de manera proactiva; sin embargo, aún no están claras las diferencias del rol entre la enfermera oncológica y la enfermera que se dedica a la práctica avanzada62. Dentro de las funciones que cumple enfermería en los servicios oncológicos, se ha descrito que puede actuar como notificadora y coordinadora de cuidados en un departamento de oncología, pasando hasta el 80 % del tiempo en la actividad de dar noticias sobre el cáncer y coordinando el servicio; así mismo, puede pasar el 43 % de su tiempo sin el médico y más de la mitad de ese tiempo lo dedica a encuentros con pacientes63.

Discusión

La presente revisión bibliométrica y exploratoria, muestra artículos publicados por enfermeros y otros profesionales de la salud que mencionan aspectos relevantes para el cuidado oncológico de personas con cáncer pulmonar; en este sentido, un mayor número de artículos aborda la temática relacionada con los síntomas experimentados en el proceso de la enfermedad; seguidamente se encuentran los manuscritos con evidencia que respalda la integración de los cuidados paliativos en la práctica oncológica para personas con cáncer avanzado. Por otro lado, un menor número de manuscritos aborda aspectos relacionados con el diagnóstico, la calidad de vida y la implementación de la enfermería avanzada en el cuidado oncológico.

El cáncer de pulmón afecta comúnmente a la población de adultos mayores, principalmente a los fumadores o a las personas que afirman haber estado expuestos al humo de biomasa. Las personas que padecen esta patología suelen presentar un decaimiento en su estado de ánimo ya que la convivencia con los síntomas y las afectaciones posteriores a los tratamientos llevan a una modificación en su calidad de vida64. En este sentido, esta revisión demuestra que la investigación en personas con cáncer de pulmón está centrada en la comprensión y el manejo de síntomas puntuales de índole respiratorio como lo son, la disnea, la tos y la fatiga, que afectan principalmente la dimensión física.

Otros estudios describen de manera similar, que las dimensiones más afectadas en la calidad de vida de la persona con cáncer de pulmón son: cansancio, el dolor, los cambios de peso y la dificultad al respirar, lo que impide realizar actividades instrumentales con o sin acompañamiento, como las labores del hogar, realizar actividad física e incluso aquellas que son básicas. La calidad de vida de la persona y la de sus familiares es reducida, también aumenta la angustia durante sus tratamientos al compartir con otros pacientes y comparar su situación; esto crea la necesidad del oportuno acompañamiento de enfermería, para motivar a recibir el tratamiento de manera positiva e incentivar a separar las limitaciones creadas para llevar a cabo su proceso de la mejor manera posible65.

Por otro lado, la revisión realizada reitera la importancia de enfermería en la implementación de cuidados paliativos a personas con cáncer avanzado, resaltándolos como un enfoque especial en el cuidado. Los cuidados paliativos se concentran en mejorar la calidad de la vida, ayudando a las personas y sus cuidadores a tratar los síntomas a lo largo de la enfermedad y los efectos secundarios de los tratamientos. Los cuidados paliativos, están diseñados para que el equipo de atención médica ayude a las personas que padecen una enfermedad grave a vivir lo mejor posible, por tanto tiempo como puedan66La autora Cecily Saunders, estableció los principios básicos de los cuidados paliativos sobre una perspectiva humanista en los años 60’s, con lo que cambió sustancialmente la forma de actuar frente a tratar a la persona en fase terminal. Sus esfuerzos propiciaron el desarrollo del movimiento “Hospice” (corriente mundial que plantea proveer de un cuidado compasivo a la persona agonizante), destinado a conseguir una muerte tranquila, sin tratamientos inciertos y la creación de un clima de confianza, comunicación e intimidad67.Por estos motivos, la pregunta ya no es si se deben ofrecer cuidados paliativos, sino ¿cuál es el modelo óptimo de entrega? ¿cuándo es el momento ideal para derivar? ¿quién tiene mayor necesidad de una derivación y cuántos cuidados paliativos deberían brindar los propios oncólogos? Estas preguntas son particularmente relevantes dada la escasez de recursos de cuidados paliativos a nivel nacional e internacional. Como lo mencionan Hui D, et al, los cuidados paliativos oportunos, en el mejor de los casos, son cuidados preventivos para minimizar las crisis al final de la vida y en este sentido implican identificar a los pacientes con más probabilidades de beneficiarse de las intervenciones especializadas68; sin embargo, el ideal en el contexto del cuidado sería poder abordar a las personas en las etapas más tempranas de la enfermedad, con el fin de contribuir a la menor pérdida de su calidad de vida.

Las personas que reciben atención por equipos de cuidados paliativos muestran disminución en el número de visitas a servicios de urgencias, menos ingresos hospitalarios y mejor control sintomático. Se ha identificado que brindar cuidados paliativos en la enfermedad oncológica avanzada en los últimos 2, 3 o 6 meses de vida, repercute de forma positiva en la calidad de vida y reduce la agresividad terapéutica al final de la vida69.

Por otro lado, en lo que compete a las experiencias y vivencias de la persona con respecto al cáncer de pulmón avanzado y el tratamiento de la enfermedad, se ha identificado cómo la necesidad de sobrevivencia demanda seguir las indicaciones propuestas para mejorar la calidad de vida. Esto requiere de un fuerte soporte familiar y social para hacer frente a los síntomas y cambios en la vida. Asimismo, es indispensable la adaptación psicosocial en el proceso de la enfermedad, ya que se trata de una transición en la vida de la persona que lleva consigo no solo a un sufrimiento emocional, sino que también obliga a solucionar los problemas asociados al diagnóstico y tratamiento para lograr la mejor adaptación en la vida diaria70

Por último, se puede decir que las preferencias de intervención de las personas con cáncer de pulmón y los cuidadores, se basan en la gravedad de la enfermedad y en el proceso de tratamiento; por este motivo, existe la necesidad de adaptar las intervenciones a los pacientes con alta carga de síntomas. Estas preferencias pueden incorporarse en futuros ensayos de intervención para mejorar el reclutamiento y la retención de participantes.

Conclusión

La presenta revisión permite identificar las principales tendencias de investigación respecto al cáncer de pulmón. Se logra identificar que la mayoría de las publicaciones corresponde a producción realizada por autores internacionales, con un promedio de publicación anual de 12 artículos en su mayoría de evidencia baja. La participación de enfermería en este campo del conocimiento radica mayoritariamente en el desarrollo de investigaciones con enfoque cualitativo, enfocadas al cuidado paliativo, el manejo de síntomas y a demostrar la mejora en algunas dimensiones de la calidad de vida. Sin embargo, las intervenciones encontradas son escasas, y se basan en su mayoría en estrategias educativas. Con estos hallazgos se concluye que el cuidado de la persona con cáncer pulmonar, por parte de enfermería, es aún un campo poco explorado, pero con tendencias a la mejora para la comprensión de la enfermedad. En este sentido se recomienda que los cuidados en este tipo de personas, se fundamente en el manejo de síntomas para mejorar la calidad de vida y en estrategias de promoción y mantenimiento de la salud que permitan contribuir a la prevención de factores de riesgo que son controlables

Referencias:

1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer (Internet). 2021. (Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancerLinks ]

2. Roche. Cáncer de pulmón. Una guía para periodistas sobre el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) y su tratamiento; 2018 (Internet):(consulta 20 abril 2021). Disponible en: Disponible en: https://www.roche.com.ar/content/dam/rochexx/roche-com-ar/roche_argentina/images/Guia_cancer_pulmon.pdfLinks ]

3. Valdrés López A, Marín Zarza M, Bruna Barranco I, Martínez Giménez L. Plan de atención de enfermería a pacientes con cáncer de pulmón en fase terminal. Rev Sanit Investig (Internet). Noviembre 2020. (consulta:12 abril 2021).Disponible en: Disponible en: https://www.revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-atencion-de-enfermeria-a-pacientes-con-cancer-de-pulmon-en-fase-terminal / [ Links ]

4. García-Rodríguez ME, Benavides-Márquez A, Ramírez-Reyes E, Gallego-Escobar Y, Toledo-Cabarco Y, Chávez-Chacón M. El cáncer del pulmón: algunas consideraciones epidemiológicas, del diagnóstico y el tratamiento. Rev Arch Med Camagüey. 2018;22(5):641-652. [ Links ]

5. Arroyo-Hernández M, Zinser-Sierra J, Vázquez-García J. Detección temprana de cáncer de pulmón en México. Salud Pública Méx. 2020;61(3):347-351. [ Links ]

6. Brown D, Conway D, McMahon A, Dundas R, Leyland A. Cancer mortality 1981-2016 and contribution of specific cancers to current socioeconomic inequalities in all cancer mortality: A population-based study. Cancer Epidemiol. 2021; 74. doi: 10.1016/j.canep.2021.102010. [ Links ]

7. Ministerio de Salud y Protección Social Colombia. Boletín N.° 01 Día mundial del cáncer de pulmón(Internet). 2020. Consulta 1 enero 2021. Disponible en: Disponible en: https://www.sispro.gov.co/observatorios/oncancer/Paginas/onc_boletin_01_cancer_pulmon.aspxLinks ]

8. Martínez Sosa L, Águila Hurtado Y, Ruiz López A, Cruz Carrazana CE, Santos Pérez Y, López Rodríguez EF. Morbilidad por tumor maligno de pulmón y bronquios en la provincia de Villa Clara en el período 2014-2016. (Internet). Cuba Salud. 2018. (consulta: 12 mayo 2020). Disponible en: Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/rt/metadata/1098/1074Links ]

9. Instituto Nacional del Cáncer N. Tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (PDQ)-Versión para pacientes (Internet). 2022. (consulta 5 enero 2022) Disponible en: Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/paciente/tratamiento-pulmon-celulas-no-pequenas-pdqLinks ]

10. Radiological Society of North America, Inc. (RSNA). Cáncer Pulmonar (Internet). 2021. (consulta: 1 mayo 2021). Disponible en: Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/es/info/lung-cancerLinks ]

11. Barrionuevo Cornejo C, Dueñas Hancco D. Clasificación actual del carcinoma de pulmón. Consideraciones histológicas, inmuno-fenotípicas, moleculares y clínicas. Horiz Med. 2019;19(4):74-83. [ Links ]

12. Acosta Reynoso IM, Remón Rodríguez L, Segura Peña R, Ramírez Ramírez G, Carralero Rivas Á. Factores de riesgo en el cáncer de pulmón. CCM. 2016;20(1):42-55. [ Links ]

13. Regueiro Suárez DA, Morales Espinosa NH, Leiva A, González Soto Y. Tabaquismo. Mediciego. 2012;18:6. [ Links ]

14. American Cancer Society. Factores de riesgo para el cáncer de pulmón (Internet). 2019. (consulta: 5 mayo 2021). Disponible en: Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.htmlLinks ]

15. Provencio M, Carcereny E, Rodríguez-Abreu D, López-Castro R, Guirado M, Camps C. Lung cancer in Spain: information from the Thoracic Tumors Registry (TTR study). Trans Lung Cancer Res. 2019;8(4):461-475. doi: 10.21037/tlcr.2019.08.05. [ Links ]

16. Cabo-García A, Campo-Mulet E, Rubio-González T, Nápoles-Smith N, Columbie-Reguifero C. Aspectos clínicos y epidemiológicos en pacientes con cáncer de pulmón en un servicio de neumología. MEDISAN.2018;22(4):395-405. [ Links ]

17. Ruano-Ravina A, Fernández-Villar A, Provencio-Pulla M. Contra: el cribado del cáncer de pulmón con tomografía computarizada de baja dosis. Gac Sanit. 2016;30(5):383-385. [ Links ]

18. Giuranno L, Ient J, De Ruysscher D, Vooijs M. Radiation-Induced Lung Injury (RILI). Front Oncol. 2019; 9:877. doi: 10.3389/fonc.2019.00877. [ Links ]

19. Cahuana Pinto RSM. Revisión sistemática y metaanálisis sobre el riesgo de cáncer de pulmón en trabajadores de la industria de la construcción civil. Colombia: Universidad de la Costa; 2020. [ Links ]

20. Gómez-Tejedas JJ, Odalis Tamayo-Velázquez AE, Iparraguirre-Tamayo RA, Diéguez-Guach A. Comportamiento de los factores de riesgo de la neoplasia de pulmón. Univ Méd Pinareña. 2020;16(3):e568. [ Links ]

21. Vázquez Garay F, Moncada-Santos MC, Rodríguez Gola D. Representación social de la salud en ancianos de un área de salud en Santiago de Cuba. MEDISANCuba: MEDISAN . 2019;23(1):52-64. [ Links ]

22. Society AC. Estadísticas importantes sobre el cáncer de pulmón (Internet). 2021. (consulta: 10 abril 2020). Disponible en: Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-pulmon/acerca/estadisticas-clave.htmlLinks ]

23. Farrais Álvarez C. Incidencia del cáncer de pulmón en no fumadores en el área norte de Tenerife (Internet). Tenerife: Universidad de la Laguna; 2018. (consulta: 19 oct 2020) Disponible en: Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/9096/IncidenciadelCancerdePulmonennofumadoresenelareanortedeTenerife.pdf?sequence=1Links ]

24. García Garvi L, Martínez Martínez V, Luján García V, Molina Quilez P, Córdoba Caballero B, Casco Bogarín L. Plan de cuidados de enfermería para el paciente con cáncer de pulmón (Internet). España: Complejo Hospitalario Universitario Albacete; 2010. (consulta: 30 may 2020). Disponible en: Disponible en: https://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/Protocolos_Definitivos/plan_cuidados_cancer_pulmon.pdfLinks ]

25. Rueda J, Solà I, Pascual A, Subirana Casacuberta M. Non‐invasive interventions for improving well‐being and quality of life in patients with lung cancer. Cochrane Rev. 2011; (9). doi:10.1002/14651858.CD004282.pub3. [ Links ]

26. Ream E, Euesden Pedersen A, Cox A, Skarparis K, Richardson A, Pedersen V. Telephone interventions for symptom management in adults with cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2020 Jun 2;6(6):CD007568. doi: 10.1002/14651858.CD007568.pub2. [ Links ]

27. Peddle‐McIntyre C, Singh F, Thomas R, Newton R, Galvão D, Cavalheri V. Exercise training for advanced lung cancer. Cochrane Database Syst Rev . 2019 Feb 11;2(2). doi: 10.1002/14651858.CD012685.pub2. [ Links ]

28. Cavalheri V, Granger C. Preoperative exercise training for patients with non‐small cell lung cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2017; 6. doi: 10.1002/14651858.CD012020.pub2. [ Links ]

29. Cavalheri V, Burtin C, R Formico V, Nonoyama M, Sue J, Spruit M et al. Exercise training undertaken by people within 12 months of lung resection for non‐small cell lung cancer. Cochrane Database Syst Rev . 2019; doi: 10.1002/14651858.CD009955.pub3. [ Links ]

30. Stewarta I, Learyb A, Todc A, Borthwickd D, Khakwania A, Hubbard R et al. Barriers to delivering advanced cancer nursing: A workload analysis of specialist nurse practice linked to the English National Lung Cancer Audit. Eur J Oncol Nurs. 2018; 36:103-111. doi: 10.1016/j.ejon.2018.07.006. [ Links ]

31. Payne C, Mc Ilfatrick S, Larkin F, Dunwoody L, Gracey J. A qualitative exploration of patient and healthcare professionals’ views and experiences of palliative rehabilitation during advanced lung cancer treatment. Palliat Med. 2018;32(10):1624-1632. doi: 10.1177/0269216318794086. [ Links ]

32. Diane Cooper I. Bibliometrics basics. J Med Libr Assoc. 2015;103(4):217-218. [ Links ]

33. Guirao Goris SJA. Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE Ene 2015; 9 (2).doi: 10.4321/S1988-348X2015000200002. [ Links ]

34. Ellegaard O, Wallin JA. The bibliometric analysis of scholarly production: How great is the impact? Scientometrics. 2015;105(3):1809-1831. [ Links ]

35. Cooper ID. Bibliometrics basics. J Med Libr Assoc. 2015;103(4):217-218. [ Links ]

36. Prout HC, Barham A, Tudor-Edwards EBR, Griffiths G, Hamilton W et al. Patient understanding and acceptability of an early lung cancer diagnosis trial: a qualitative study. Randomized Control Trial. 2018;19(1):419. doi: 10.1186/s13063-018-2803-4. [ Links ]

37. McDonnell KK, Dawson Estrada R, Clark Dievendorf A, Blew L, Sercy E, Khan S, Ardin JW, Warden D, Eberth JA. Lung cancer screening: Practice guidelines and insurance coverage are not enough. J Am Assoc Nurse Pr. 2019;31(1):33-45. doi: 10.1097/JXX.0000000000000096. [ Links ]

38. Karen Kane M, Scott MS, Erica S, Callie C, Daniela BF, Kathleen BC et al. Developing and testing a brief clinic-based lung cancer screening decision aid for primary care settings. Heal Expect. 2018; 21:796-804. doi: 10.1111/hex.12675. [ Links ]

39. Ezer N, Navasakulpong A, Kevin S, Ofiara L, Anne VG. Impact of rapid investigation clinic on timeliness of lung cancer diagnosis and treatment. BMC Pulm Med. 2017;17(1):178. doi: 10.1186/s12890-017-0504-5. [ Links ]

40. Kim JW, Eun Young P. Self-management of oxygen and bronchodilators to relieve the dyspnoea of lung cancer with pneumoconiosis. Int J Palliat Nurs. 2020;26(4):167-174. doi: 10.12968/ijpn.2020.26.4.167. [ Links ]

41. Luckett T, Phillips J, Currow DC, Agar M, Molassiotis A. Cough in lung cancer: A survey of current practice among Australian health professionals. Chest. 2019;155(1):103-113. doi: 10.1016/j.colegn.2019.09.002. [ Links ]

42. Saetan P, Chaiviboontham S, Piyawan P., Pichai P, Chansriwong P. The Effects of the Respiratory Rehabilitation Program on Perceived Self-Efficacy and Dyspnea in Patients with Lung Cancer. Asian Nurs Res (Korean Soc Nurs Sci). 2020;14(5):277-285. doi: 10.1016/j.anr.2020.08.010 [ Links ]

43. Mosher CE, Ott MA, Hanna N, Jalal SI, Champion VL. Development of a Symptom Management Intervention: Qualitative Feedback from Advanced Lung Cancer Patients and Their Family Caregivers. Cancer Nurs. 2017;40(1):66-75. doi: 10.1097/NCC.0000000000000350 [ Links ]

44. Beer JM, Smith KN, Kennedy T, Mois G, Acena D, Gallerani DG et al. A Focus Group Evaluation of Breathe Easier: A Mindfulness-Based mHealth App for Survivors of Lung Cancer and Their Family Members. Am J Heal Promot. 2020;34(7):770-778. doi: 10.1177/0890117120924176 [ Links ]

45. Young-Soo Y, Woo Ho B, Kyeong-Yae S. Effect of COPD on symptoms, quality of life and prognosis in patients with advanced non-small cell lung cancer. BMC Cancer Vol. 2018;18(1):1053. doi: 10.1186/s12885-018-4976-3 [ Links ]

46. Kako J, Morita T, Yamaguchi T, Kobayashi M, Sekimoto A, Hiroya K et al. Fan Therapy Is Effective in Relieving Dyspnea in Patients With Terminally Ill Cancer: A Parallel-Arm, Randomized Controlled Trial. Manag J Pain Symptom. 2018;56(4):493-500. doi: 10.1016/j.jpainsymman.2018.07.001 [ Links ]

47. Krueger E, Secinti E, Mosher CE, Stutz P V, Cohee AA, Johns SA. Symptom Treatment Preferences of Cancer Survivors: ¿Does Fatigue Level Make a Difference? Cancer Nurs. 2021;44(6):e540-e546. doi: 10.1097/NCC.0000000000000941. [ Links ]

48. Liza N, Raijmkers N, van Lieshout R, Youssef-El Soud M, van der Linde M, van Limpt A, Beijer S. Psychosocial consequences of a reduced ability to eat for patients with cancer and their informal caregivers: A qualitative study. European Journal of Oncology Nursing. 2020. 49. doi: 10.1016/j.ejon.2020.101838 [ Links ]

49. Tian X, Jin Y, Tang L, Pi Y-P, Chen W-Q, Herrera MFJ. Predicting the Risk of Psychological Distress among Lung Cancer Patients: Development and Validation of a Predictive Algorithm Based on Sociodemographic and Clinical Factors. Asia Pac J Oncol Nurs. 2021;8(4):403-412. doi: 10.4103/apjon.apjon-2114 [ Links ]

50. Krug K, Bossert J, Stoo L, Siegle A, Hagelskamp MVL, Al E. Consideration of sense of coherence in a structured communication approach with stage IV lung cancer patients and their informal caregivers: a qualitative interview study. Support Care Cancer. 2021;29(4):2153-2159. doi: 10.1007/s00520-020-05724-2 [ Links ]

51. Mo L, Urbauer DL, Bruera E, Hui D. Recommendations for Palliative and Hospice Care in NCCN Guidelines for Treatment of Cancer. Oncologist. 2021;26(1):77-83. doi: 10.1002/ONCO.13515 [ Links ]

52. Hui D, Kilgore K, Park M, Liu D, Jung Kim J, Park J et al. Pattern and Predictors of Outpatient Palliative Care Referral Among Thoracic Medical Oncologists. Oncologist. 2018; 10:1230-1235. doi: 10.1634/theoncologist.2018-0094 [ Links ]

53. Rao V, Belanger E, Egan P, LeBlanc T, Olszewski A. Early Palliative Care Services and End-of-Life Care in Medicare Beneficiaries with Hematologic Malignancies: A Population-Based Retrospective Cohort Study. J Palliat Med. 2021;24(1):63-70. doi: 10.1089/jpm.2020.0006 [ Links ]

54. Cui P, Ping Z, Wang P, Bie W, Yeh CH, Gao X et al. Timing of do-not-resuscitate orders and health care utilization near the end of life in cancer patients: a retrospective cohort study. Support Care Cancer. 2021;29(4):1893-1902. doi: 10.1007/s00520-020-05672-x [ Links ]

55. Li D, Sun C-L, Kim H, Soto-Perez-de-Celis E, Chun V, Koczywas M et al. Geriatric Assessment-Driven Intervention (GAIN) on Chemotherapy-Related Toxic Effects in Older Adults with Cancer: A Randomized Clinical Trial. JAMA Oncol. 2021;7(11):e214158. doi: 10.1001/jamaoncol.2021.4158 [ Links ]

56. Teresa Hagan, Thomas Vicki A J, Heather Carlson, Simone Rinaldi, Angela Sousa Andrea H, Al E. Communication Differences between Oncologists and Palliative Care Clinicians: A Qualitative Analysis of Early, Integrated Palliative Care in Patients with Advanced Cancer. J Palliat Med. 2019;22(1): doi: 10.1089/jpm.2018.0092 [ Links ]

57. Cheville AL, Rhudy L, Basford JR, Griffi JM, Flores AM. ¿How Receptive Are Patients with Late-Stage Cancer to Rehabilitation Services and What Are the Sources of Their Resistance? Arch Phys Med Rehabil. 2017;98(2):203-210. doi: 10.1016/j.apmr.2016.08.459 [ Links ]

58. Yang GM, Teo I, Neo SH-S, Tan D, Cheung YB. Pilot Randomized Phase II Trial of the Enhancing Quality of Life in Patients (EQUIP) Intervention for Patients with Advanced Lung Cancer. Am J Hosp Palliat Care. 2018;35(8):1050-1056. doi: 10.1177/1049909118756095 [ Links ]

59. Park S-A, Chung SH, Youngjin L. Factors influencing the quality of life of patients with advanced cancer. Appl Nurs Res. 2017;33:108-112. doi: 10.1016/j.apnr.2016.10.002. [ Links ]

60. Dose AM, McCabe PJ, Krecke CA, Sloan JA. Outcomes of a Dignity Therapy/Life Plan Intervention for Patients with Advanced Cancer Undergoing Chemotherapy. J Hosp Palliat Nurs. 2018;20(4):400-406. doi: 10.1097/NJH.0000000000000461 [ Links ]

61. Lim Y, Lee H, Kim DH, Kim YD. Applying Extended Theory of Planned Behavior for Lung Cancer Patients Undergone Pulmonary Resection: Effects on Self-Efficacy for Exercise, Physical Activities, Physical Function, and Quality of Life. J Korean Acad Nurs. 2020;50(1):66-80. doi: 10.4040/jkan.2020.50.1.66 [ Links ]

62. Serena A, Dwyer AA, Peters S, Eicher M. Acceptance of the Advanced Practice Nurse in Lung Cancer Role by Healthcare Professionals and Patients: A Qualitative Exploration. J Nurs Sch. 2018;50(5):540-548. doi: 10.1111/jnu.12411 [ Links ]

63. Hureaux J, Retailleau M, Georgeault A, Urban T. Use of time of a nurse involved in breaking the diagnosis of lung cancer and navigating patients in the healthcare system: Experience of an academic thoracic oncology ward. Rev Mal Respir. 2019;36(2):155-161. doi: 10.1016/j.rmr.2018.06.009 [ Links ]

64. Yepes Pérez A. Calidad de vida en pacientes con cáncer de pulmón. Rev Col Hematol Oncol. 2021;8(1):7-9. [ Links ]

65. Ligero A, Franco O, Onetti M, Portada A. La esfera emocional y social de cáncer de pulmón (Internet). Fundación Más Que Ideas Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón, (AEACaP). 2019. 1-80. (consulta: 30 marzo 2021). Disponible en: Disponible en: http://afectadoscancerdepulmon.com/wp-content/uploads/2019/11/la-esfera-emocional-del-cancer-de-pulmon-web.pdfLinks ]

66. American Cáncer Society. ¿Qué es el cuidado paliativo? (Internet). 2019. (consulta: 28 mayo 2021). Disponible en: Disponible en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/atencion-paliativa/que-es-el-cuidado-paliativo.htmlLinks ]

67. Apolo LE, Arguello-Molina T, Daza Bermeo K, Macías-Vélez F. Cuidados paliativos en pacientes con CA de pulmón. Rev Reciamuc. 2021;5(2):151-161. [ Links ]

68. Hui D, Hannon BL, Zimmermann C, Bruera E. Improving patient and caregiver outcomes in oncology: Team-based, timely, and targeted palliative care. CA Cancer J Clin. 2018;68(5):356-376. doi: 10.3322/caac.21490 [ Links ]

69. Erazo-Muñoz M, Sarmiento-Brecher G, Colmenares-Mejía C. Experiencia de un programa de soporte oncológico y cuidados paliativos en Colombia. Rev Med Paliat. 2019;26(2):136-142. [ Links ]

70. Ávila H, Alvarado O. La vivencia de los pacientes con cáncer y el cuidado de enfermería. Rev Cuid. 2020;11(1):e782. doi: 10.15649/cuidarte.782 [ Links ]

1Nota: la contribución de los autores en la realización del manuscrito fue equivalente

2Nota: el editor es responsable de la publicación del presente artículo

Recibido: 17 de Marzo de 2022; Aprobado: 13 de Junio de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons