SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2La práctica profesional en la experiencia de estudiantes de ingenieríaReseña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior

versión impresa ISSN 2301-0118versión On-line ISSN 2301-0126

InterCambios vol.9 no.2 Montevideo  2022  Epub 01-Dic-2022

https://doi.org/10.29156/inter.9.1.11 

Reseñas

Reseña

1 Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Argentina. Contacto: elucarel@gmail.com

Collazo Siqués, M.. (, 2021. )., El currículo universitario interpelado: Aportes para la investigación de las singularidades políticas, epistemológicas y pedagógicas de los campos de formación, .. Montevideo:: Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, 1


Es un placer para quienes nos dedicamos al campo de la Didáctica y Pedagogía Universitarias acceder a la lectura de esta obra de Mercedes Siqués Collazo (2021), El currículo universitario interpelado: Aportes para la investigación de las singularidades políticas, epistemológicas y pedagógicas de los campos de formación, publicado por la Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República, en 2021, que contiene parte de la tesis de doctorado desarrollada por la autora en la Universidad de Buenos Aires.

La obra consta de nueve capítulos organizados en cuatro partes: “Punto de partida: El currículo universitario interpelado”, “Campo de estudio y currículo universitario”, “Estudio comparativo de casos” y “Códigos curriculares de los campos de formación y carreras”. En este desarrollo, a partir de presentar las tensiones contemporáneas del currículo universitario, la autora aborda las características que asume su conformación, los procesos constitutivos en que se lleva a cabo, el estudio de tres casos seleccionados correspondientes a tres carreras de grado con alto nivel de estructuración curricular, para derivar en la construcción de los códigos curriculares propios de los campos de formación y de esas carreras estudiadas.

La preocupación de la autora en la primera parte se centra en exponer el andamiaje que sustenta la investigación de su tesis: qué, cómo y por qué indagar acerca del reconocimiento y comparación de “las lógicas epistemológicas que fundamentan la configuración de códigos curriculares particulares en distintos campos de formación universitaria”, identificando “los modos particulares de selección y organización curricular”. De igual manera, hace una cuidadosa presentación de definiciones previas sobre conceptos claves de la investigación, tales como, entre otros, código curricular, selección y organización curricular, campos de formación, lógicas epistemológicas, estructuras y tipos de conocimiento, formación disciplinar, interdisciplinar. Este énfasis en lo epistemológico no va en desmedro de la dimensión pedagógica y didáctica que se transmite a lo largo de toda la obra; aclara Collazo: “Lo epistemológico se toma (…); esencialmente en un sentido educacional más que filosófico, procurando abordar las características de los proyectos de formación, y sus estructuras de conocimientos implicadas, desde el punto de vista de la comunidad académica como colectivo educador más que como colectivo investigador o productor de conocimientos”.

En esta primera parte, al referirse a la dimensión metodológica, la autora se ubica en un enfoque interpretativo de corte predominantemente cualitativo que la lleva a la definición de un estudio analítico comparativo de casos por contraste y a la combinación de un análisis diacrónico y sincrónico de las carreras seleccionadas. En el uso del enfoque interpretativo (calificado por ella como moderno), se advierte la inquietud de Mercedes Collazo por evidenciar una mirada amplia y exenta de prejuicios sobre el objeto de su interés. Es así que, al trabajar las nociones como macrocategorías orientadoras de su labor investigativa, va entretejiendo conceptos nucleares y principios de fuerte contenido para analizar procesos y resultados propios de ese objeto complejo y posible de visualizar desde distintos ángulos que es el currículo. Mercedes Collazo al interpelarlo nos convoca a recorrer el libro revisando nuestras propias miradas al respecto.

Quienes dedicamos nuestra vida académica a investigar la elaboración de propuestas curriculares y su puesta en acción recorremos con curiosidad y entusiasmo las páginas de este libro permitiéndonos revisitar los pensares y sentires gestados a lo largo de muchos años… Nuestros estudios en torno al currículo como objeto complejo, fundamentados en experiencias latinoamericanas en distintos niveles educativos, nos permitieron sostener, ya desde las décadas del setenta y del ochenta, y particularmente desde los 90, con anclaje en las cátedras universitarias, que en el currículo se conjugan, siempre desde la mirada fundamentada crítica de la didáctica, cuatro dimensiones de análisis imbricadas en una relación dinámica y continua. Dos son las dimensiones que enfocan lo curricular como acciones: la primera llevada a cabo por las macroinstituciones (ubicando como sus sujetos a la universidad, los ministerios, las corporaciones, los gremios) y la segunda instalada en el aula y su contexto inmediato; docentes y estudiantes son los sujetos principales de este currículo en acción expresado en la enseñanza y el aprendizaje. Así definidas, en estas dos dimensiones se desarrollan, a distinta escala, procesos que están ligados directamente con lo político (proceso de selección) y otros con mayor presencia de lo técnico (procesos de organización y evaluación), sin que se deje de reconocer también su cariz político. Los productos de esas acciones se expresan en las otras dos dimensiones: la que a nivel macro está constituida por el currículo prescrito, y, a nivel de aula, por los resultantes del currículo en acción, esto es, los aprendizajes logrados por los estudiantes y las experiencias docentes e institucionales al respecto. La obra que aquí se reseña nos da esta posibilidad de conjugar miradas propias con los nuevos enfoques que aquí se presentan.

Mercedes Collazo, en su búsqueda de construir los códigos curriculares de formación, sitúa la investigación en las tres carreras seleccionadas (Ingeniería Eléctrica, Odontología y Sociología) de la Universidad de la República. Esta centración no es un dato menor; la obra manifiesta en todas sus páginas el sentido de pertenencia de su autora a esta institución donde desarrolla su intensa y comprometida labor académica. Insisto en esta condición de pertenencia comprometida: no se trata de una identificación subjetiva marcada solamente por lo sentimental, sino que revela una convicción científica y una actitud de compromiso institucional, a partir del reconocimiento de que lo político atraviesa y connota todo hecho educativo y por tanto al currículo; la autora lo hace otorgándoles singularidad a los procesos curriculares que identifican los tres campos de las carreras investigadas.

Esta mirada sobre lo curricular se presenta de manera denotada en la segunda parte del libro, “Campo de estudio y currículo universitario”, que nos conduce a adentrarnos en el marco teórico conceptual y en la perspectiva de análisis que utiliza la autora en la revisión de la múltiple literatura consultada. Los autores de distinta orientación dialogan entre sí produciendo una trama conceptual consistente y de amplia referencia. Como ejemplo de esta construcción, en el capítulo 4, ‘Características del currículo universitario’, es de destacar la consideración del papel que juegan la profesión y lo académico como estructurantes del currículo del nivel; de igual interés es ver cómo se conjugan los aportes clásicos sociológicos de Durkheim, Bourdieu, Clark y los de índole cultural y epistemológica, representados por Becher y Bernstein, con los provenientes del campo de la enseñanza y de la teoría curricular, con las contribuciones de Schwab, Phenix y Bruner, entre otros autores. De este diálogo potente e interdisciplinario se nutre Mercedes Collazo para la construcción del meollo de su campo de estudio. Por su parte, la dimensión histórica se hace presente en el texto para definir el papel de la Universidad de la República en el sistema de educación superior uruguayo, dado que se le da especial relieve a la presentación de cómo fueron evolucionando las políticas de enseñanza y curriculares institucionales a partir de la reapertura democrática y hasta la actualidad.

El estudio comparativo de casos ocupa la tercera parte del libro, en la que se revela con nitidez el tejido de los componentes teóricos y empíricos de la investigación para, a través de un proceso de comparación analítica que conjuga las miradas diacrónica y sincrónica, dar cuenta de las lógicas constitutivas de las tres carreras seleccionadas como casos (Ingeniería Eléctrica, Odontología y Sociología), contextualizadas en sus campos de formación. El análisis desde la perspectiva diacrónica culmina con la identificación de las principales tensiones curriculares relevadas a lo largo de la historia de las carreras. De particular importancia es la constatación de cómo operan en cada caso las tensiones curriculares como las que se producen entre la formación disciplinar y la interdisciplinaria, la formación teórica y la formación práctica-profesional, y la formación general y la formación especializada. En esta línea se observa que la Ingeniería Eléctrica muestra “la fuerza del proceso de diversificación curricular propio de las ingenierías”, Odontología manifiesta “la necesidad de superación del enfoque técnico” presente “en la formación” en esa profesión, mientras que Sociología evidencia “las tensiones derivadas de las visiones convergentes generalistas e interdisciplinarias y las visiones disciplinares especializadas en la formación social”.

Por su parte, la perspectiva sincrónica que se desarrolla en el capítulo 8 de la obra da lugar a reconocer uno de los costados más densos y a la vez creativos de la investigación realizada por Collazo. Mediante un trabajo de artesanía científica se dedica al análisis de los “principios actuales” que rigen los procesos de “selección, organización, transmisión y evaluación del conocimiento”. Con el propósito de enmarcar esos principios, la autora señala que las “lógicas epistemológicas refieren a los tipos o clases de conocimientos requeridos a los fines de un determinado proyecto de formación profesional universitaria vinculado a necesidades y demandas del medio, y la selección y organización de contenidos y experiencias que de ello se derivan en el nivel del currículo prescripto”. Desde este punto de partida se desarrollan los veinticuatro enunciados de tipo curricular (que se completan con otros tres en la cuarta parte del libro); esta presentación se inicia con la organización de cuatro lógicas que destacan, por ejemplo, cómo se manifiestan en cada caso las articulaciones entre lo multidisciplinar de la carrera profesional y lo unidisciplinar de la carrera académica. Continúa el desarrollo de este capítulo analizando las estructuras semánticas y sintácticas involucradas. En lo relativo a la primera de esas estructuras se destaca, entre otros, el principio referido a la relación detectada entre selección de conocimientos, políticas públicas y mercado profesional, a través de la cual se reafirma la mirada de la autora sobre el currículo como objeto complejo; esta mirada articula lo epistemológico y lo pedagógico didáctico con su contexto más amplio representado en este caso por lo administrativo, lo político y lo económico. Por su parte, lo correspondiente a la estructura sintáctica de las disciplinas pone en evidencia diversos tipos de articulaciones, una de ellas referida a la articulación teoría-práctica, donde, tanto en la secuencia macrocurricular como en la enseñanza, la formación en las prácticas profesionales en las distintas carreras estudiadas se muestra como vía principal de esa articulación. La presentación de las “tensiones curriculares actuales” ante los “nuevos contextos y demandas” le permite a la autora desarrollar un análisis comparativo retrospectivo y presente de esas tensiones curriculares, considerando, por ejemplo, las diferencias entre carreras (como son Ingeniería Eléctrica y Odontología) que permiten ver un cambio sustancial en sus ejes de preocupación y otras (en este caso Sociología) donde se da “una continuidad de la tensión histórica, reavivada a partir de nuevos movimientos institucionales”. La tercera parte del libro culmina con el análisis de los movimientos que evidencian los proyectos de formación curricular ante las nuevas transformaciones curriculares, académicas y de profesionalización científica, poniendo en evidencia, una vez más, cómo esos desarrollos se dan de manera idiosincrásica en cada carrera.

La cuarta parte del libro (“Códigos curriculares de los campos de formación y carreras”) está dedicada a sustentar la tesis que afirma el reconocimiento de “lógicas epistemológicas diferenciadas que fundamentan la configuración de códigos curriculares particulares en los distintos campos de formación”. A partir de recuperar los aportes de la construcción de la genealogía curricular de las carreras, la autora resalta que, si bien hay un origen común en el período de nacimiento de las carreras, “su dinámica de desarrollo institucional será básicamente diferenciada”. Esta constatación le permite afirmar que las tensiones iniciales curriculares identificadas “dan cuenta a la vez de focos de preocupación particulares en cada carrera”, pautados por “marcas diferenciadas en las lógicas epistemológicas”. Reconoce en ese proceso cuatro grandes movimientos históricos, que culminan en la última etapa con el impulso dado por las políticas de la Universidad a la renovación de planes de estudio, coadyuvantes de la descentralización universitaria. El análisis de las tensiones del debate actual en relación con los requerimientos de formación universitaria, de los códigos curriculares diferenciados en las carreras estudiadas da lugar a la comparación de las lógicas epistemológicas propias de los distintos campos de formación. En función de este cuidadoso proceso de elaboración, Mercedes Collazo se dedica a la construcción de un complejo conjunto de categorías teóricas que se constituyen en uno de los hallazgos que revela la originalidad de esta obra. Dos cuadros, correspondientes al análisis diacrónico curricular (cuadro 10) y al análisis sincrónico curricular (cuadro 11), facilitan al lector reconocer, agrupadas según dimensiones, esas cincuenta y dos categorías. Igual función cumple la matriz (la última de las treinta presentadas en el libro) comparativa que contiene los códigos curriculares de las tres carreras estudiadas según los principios de selección curricular, organización curricular y transmisión y evaluación del conocimiento.

En síntesis, la obra de Mercedes Collazo es un aporte significativo para la conformación del campo de la Didáctica y Pedagogía Universitarias, ya que, producto de un sistemático y laborioso trabajo de investigación, trae nuevas nociones y dimensiones de análisis poco transitadas en torno al currículo universitario.

A la vez, es un libro muy bien estructurado, de escritura densa y a la vez cordial para la lectura, cuyo contenido consideramos potente para convocar a un amplio universo de lectores interesados en la institución universitaria, en especial quienes se dedican a la política y gestión, a la docencia e investigación y a quienes se están formando en estas prácticas.

Referencias bibliográficas

Collazo Siqués, M. (2021). El currículo universitario interpelado: Aportes para la investigación de las singularidades políticas, epistemológicas y pedagógicas de los campos de formación. Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República [ Links ]

1Artículo aprobado por el equipo editor: Carolina Cabrera y Nancy Peré. Contribución de autoría: Todos los aspectos estuvieron a cargo del autor.

Recibido: 20 de Marzo de 2022; Aprobado: 14 de Agosto de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons