SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Haciendo del aula universitaria un lugar de pensamiento: aportes desde una experienciaIniciación a la enseñanza de docentes principiantes: un estudio en la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior

versión impresa ISSN 2301-0118versión On-line ISSN 2301-0126

InterCambios vol.9 no.1 Montevideo  2022  Epub 01-Jun-2022

https://doi.org/10.29156/inter.9.1.4 

Dilemas y debates

Orientales: una experiencia pedagógica de producción televisiva1

Orientales: a pedagogical experience of television production

Orientales: uma experiência pedagógica de produção televisiva

1Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República,Uruguay. Contacto: santiago.gonzalez@fic.edu.uy


Resumen

Orientales es una miniserie de televisión elaborada por el Laboratorio Audiovisual de Contenidos (LAC) de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay). Entendiendo al cine documental como dispositivo, se desarrolló un proyecto pedagógico-productivo centrado en la generación de productos audiovisuales en el que se abordaron distintas modalidades de representación de la realidad. Estudiantes, docentes, egresados y profesionales participaron en la producción, combinando teoría y práctica a través de una metodología de enseñanza activa y por problemas. Este trabajo presenta los objetivos planteados al inicio del proyecto y el abordaje pedagógico-productivo de la experiencia, que fue emitida por Tevé Ciudad (señal pública y abierta de Montevideo) y resultó premiada como Mejor Programa Periodístico Documental de Estudio en el 8.o premio “Nuevas Miradas en la Televisión” (2020).

Palabras clave: televisión académica; investigación-creación; cine documental

Abstract

Orientales is a television miniseries produced by the Audiovisual Content Laboratory (LAC) at the Faculty of Information and Communication of the University of the Republic (Montevideo, Uruguay). Understanding documentary as a device, a pedagogical-productive project was developed focused on the generation of audiovisual products in which different modes of representing reality were addressed. Students, teachers, graduates and professionals participated in the production, combining theory and practice through an active and problem-based teaching methodology. This work presents the objectives set at the beginning of the project and the pedagogical-productive approach of the experience that managed to be broadcast by Tevé Ciudad (Montevideo’s public and open signal) and was awarded as the “Best Documentary journalistic Program in Studio” in the 8th “Nuevas Miradas en la Televisión” Award (2020).

Keywords: academic television; practice based research; documentary.

Resumo

Orientales é uma minissérie televisiva produzida pelo Laboratório de Conteúdo Audiovisual (LAC) da Faculdade de Informação e Comunicação da Universidade da República (Montevidéu, Uruguai). Compreendendo o documentário como dispositivo, desenvolveu-se um projeto pedagógico-produtivo voltado para a geração de produtos audiovisuais em que fossem abordadas diferentes modalidades de representação da realidade. Alunos, professores, graduados e profissionais participaram da produção, combinando teoria e prática por meio de uma metodologia de ensino ativa e problematizadora. Este trabalho apresenta os objetivos traçados no início do projeto e a abordagem pedagógico-produtiva da experiência que conseguiu ser transmitido pela Tevé Ciudad (sinal de televisão pública e aberta de Montevidéu) e foi premiada como o “Melhor Programa Jornalístico documental de estúdio” em o 8o prêmio “Nuevas Miradas en la Televisión” (2020).

Palavras-chave: televisão acadêmica; pesquisa baseada na prática; documentário.

1. Introducción

En este trabajo se presenta la experiencia que denominamos Orientales, serie de televisión desarrollada en el Laboratorio Audiovisual de Contenidos (LAC) de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República (FIC, Udelar, Montevideo, Uruguay). El LAC es un espacio de formación e investigación-creación generado a partir de prácticas de producción audiovisual entre estudiantes, docentes y profesionales de la comunicación orientado a la investigación de procesos productivos que encuentran un lugar de interacción entre la televisión pública abierta, el ámbito académico y la convergencia tecnológica.

Al momento el LAC desarrolló tres series televisivas (Orientales, Ventanas y Memoria Emotiva) y colaboró en la realización de dos proyectos de investigación de contenidos audiovisuales transmedia (Playlist e Inteligencia Conectiva). Todos los proyectos mencionados se integraron a espacios de educación formal dentro de la FIC y fueron emitidos en canales de televisión pública, formando parte de la grilla de programación de Canal 5 (canal abierto público a escala nacional) y Tevé Ciudad (canal abierto público de circulación metropolitana).

El proyecto Orientales fue la experiencia de formación más ambiciosa desarrollada dentro del LAC, y pudo concretarse gracias a un financiamiento de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE, Udelar), la participación de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD) y el involucramiento de técnicos de la televisión. Estudiantes, docentes y egresados de la FIC generaron contenidos de cine documental de distinto tipo inspirados en la implementación práctica de los conceptos teóricos, que luego se procesaron pensando en dos maneras de consumo diferentes: cuatro capítulos de 25 minutos para televisión abierta que abordan la temática de la identidad nacional y una plataforma web en la que el espectador diseña su ruta de consumo (etapa en ejecución).

2. Fundamentos teóricos y pedagógicos del proyecto

El proyecto asume como convicción la centralidad de la creación en la generación-producción de conocimiento a partir de un proceso pedagógico-productivo centrado en la comunicación. La experiencia se inscribe en el LAC, que forma parte del grupo de investigación-creación sobre producción documental Ambigrama de la FIC.

El concepto de investigación-creación es un concepto inacabado, abierto, que engloba y es objeto de diversas combinaciones que varían según los sectores (artísticos y académicos) e individuos que lo practican. Esta forma de investigación persigue ciertos objetivos que pueden resumirse en los siguientes: a) ampliar y redefinir lo que se entiende por investigación en el ámbito académico, b) precisar mejor los vínculos entre teoría y práctica, c) comprender mejor los modos de funcionamiento de la creación artística y d) socializar y validar ese conocimiento (Bonilla et al., 2017; 2019; Borgdorff, 2010; 2012; Féral, 2009; García Ríos, 2021; Siragusa, 2013).

En términos pedagógicos, el proyecto Orientales sigue los lineamientos de la denominada pedagogía de la comunicación de Mario Kaplún (1985; 2001; 2002), inspirada en elementos de la pedagogía de Freire (1970) y Freinet (1971). Desde esta perspectiva, la noción de praxis se vuelve central como fundamento educativo. Praxis que, en términos de Freire, lleva a una pedagogía dialógica y problematizadora que se aleja del modelo hegemónico de transferencia de conocimiento (“bancario”), fomentando el pensamiento crítico para reflexionar y accionar sobre el mundo para transformarlo. Kaplún adapta este modelo, partiendo de la hipótesis de que a cada modelo educativo le corresponde un modelo de comunicación.

Como proceso educativo, la pedagogía de la comunicación propone una adaptación de algunos principios del modelo de Freinet (1971) que sirven de guía. Entre ellos, podemos destacar: a) gestar un nuevo entorno educativo superando el esquema tradicional, frontal y vertical, en el que el docente enseña (da) y el estudiante aprende (recibe); b) maximizar los recursos para el autoaprendizaje y coaprendizaje fomentando una autoeducación orientada estimulando el intercambio y la elaboración creativa; c) generar una motivación-estímulo que oriente el proceso y permita a los estudiantes la autoexpresión mediante la construcción de su propio mensaje, y d) difundir, socializar y compartir el producto comunicacional generado. En síntesis, estimular el desarrollo de los estudiantes a partir de estrategias que habiliten el pasaje de una actitud pasiva (receptor) a una actividad activa (emisor) dentro de un proceso comunicacional. En palabras del autor:

La apropiación del conocimiento por parte de los educandos se cataliza cuando se los instruye y potencia como emisores. Su proceso de aprendizaje se ve favorecido e incrementado por la realización de productos comunicables y efectivamente comunicados. (Kaplún, 2002, p. 218)

De acuerdo con Tomasino y Rodríguez (2011), los modelos pedagógicos con ejes diferenciales como el de docente-estudiante y el de estudiante-conocimiento no han sido lo suficientemente profundizados a nivel de las prácticas de formación en el ámbito académico dentro de la Udelar. Partimos de considerar que cuando se lleva a cabo este tipo de propuestas de enseñanza activa y por problemas, los niveles de motivación son mucho más elevados ya que se trabaja desde la realidad y un problema concreto, no desde una realidad áulica.

3. El cine documental como dispositivo interdisciplinario

En términos de producción, el LAC se orienta en base al planteamiento o creación de dispositivos de producción audiovisual bajo la prerrogativa de sistematizar las prácticas de investigación audiovisual como elementos concretos en la generación de conocimiento genuino en todas las fases de producción. En el terreno específico de las ciencias de la comunicación, siguiendo a Dittus (2012), asumimos que el dispositivo “opera como un mecanismo o una red de relaciones que une, orienta o controla en función de un objetivo” (p. 49).

Dentro del LAC, el mecanismo es el cine documental (desde un enfoque teórico-práctico unificador) en el que el objetivo es la generación de productos audiovisuales que vinculen la investigación y formación académica con la televisión pública y la cultura de la convergencia en el contexto de la hipertelevisión (Gordillo, 2009; Jenkins, 2008).

La noción de documental ha sido y sigue siendo un concepto denso, poroso y problemático que ha dado lugar a una numerosa cantidad de definiciones y categorizaciones que aún se encuentran en discusión. Esta amplitud conceptual desde su nacimiento, ya sea por la vía teórica o por la práctica (Robert Flaherty, Dziga Vertov, John Grierson), habilita distintas modalidades de representación de la realidad (Nichols, 1997) mediante diferentes voces autorales (Plantinga, 2014) con diversos propósitos y funciones (Barnow, 1996; Renov, 2010) en la creación de productos audiovisuales concretos.

En términos metodológicos, el LAC propone un proceso de aprendizaje a partir de la resolución de problemas y puesta en práctica de conocimientos previamente adquiridos abordando la producción audiovisual (desde el cine documental) a partir de la interdisciplina. Hay que tener en cuenta que la comunicación es un objeto-campo transversal en cuyo análisis confluyen métodos y puntos de vista aportados por las distintas ciencias sociales y humanidades, lo que lleva a que sea tanto una disciplina como un objeto de estudio a la vez. Lo interdisciplinario, por tanto, es inherente a la tarea de los estudios de comunicación, que buscan combinar conocimientos de diversas disciplinas por la complejidad de su objeto específico (véase Moragas Spá, 2011). El cine, en un sentido amplio, también es desde su génesis un espacio de confluencia de distintos saberes vinculados a lo artístico, científico y tecnológico, que emerge produciendo nuevas prácticas y sentidos.

Para el caso de Orientales, se delimitaron distintas áreas de saberes dentro del campo audiovisual, en donde cada uno de los estudiantes desarrolló su proceso. Los campos delimitados fueron dirección, producción, dirección de fotografía, dirección de sonido y montaje, y contaron con un docente-tutor que trabajó en permanente diálogo con cada estudiante responsable del área específica, generando un flujo de trabajo continuo.

De esta forma, el equipo de trabajo quedó conformado por 52 estudiantes, 5 docentes-tutores y 3 colaboradores egresados de la FIC. A su vez, los 52 estudiantes participantes de la experiencia se subdividieron en 12 equipos de trabajo responsables de producir distintos contenidos audiovisuales. Dentro de cada equipo de trabajo, las tareas se dividieron de forma equitativa respetando que cada estudiante cumpliera un rol específico (dirección, producción, fotografía, sonido y montaje).

Los docentes-tutores, por su parte, hicieron el seguimiento de cada trabajo desarrollado a partir de encuentros semanales, en donde se establecían tareas específicas para cada área de trabajo y grupo, así como también un calendario de entregas (plan de producción) que debió cumplirse para posibilitar la culminación del proyecto de forma exitosa. Los encuentros funcionaron, a su vez, para realizar una puesta en común y discusión colectiva de los resultados alcanzados, en donde se visualizaban dificultades y se trazaban nuevas metas. También existieron diversas prácticas colectivas en las que los docentes participaron de forma activa junto a los estudiantes, desarrollando prácticas que superaron el esquema tradicional y fomentaron el intercambio y la elaboración creativa-colectiva.

Siguiendo a Sutz (2015), postulamos que este tipo de enfoque evoca encuentros; lo que tomado en sentido literal también implica necesariamente una dimensión colectiva de abordaje, no solo se trata de conocer más, sino también otras formas, traspasando límites y fronteras mediante un diálogo conjunto.

En ese territorio convergente, a partir de una puesta en conjunto coordinada, combinada y complementaria, entre saberes disciplinares distintos para la producción de contenidos audiovisuales concretos, es que se situó el proyecto. En síntesis, entendemos que Orientales aportó una innovación educativa a partir de una enseñanza activa y en base a resolución de problemas, planteando como estrategia un dispositivo de convergencia interdisciplinario con foco en el cine documental.

4. Objetivos iniciales del proyecto Orientales

Orientales consiguió financiación para su realización a través de una convocatoria a proyectos de innovaciones educativas de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE). Allí se plantearon ciertos objetivos que se describen a continuación:

  • 1) Gestación de un proyecto audiovisual a partir del Laboratorio Audiovisual de Contenidos (LAC) insertando la experiencia en una unidad curricular de la Licenciatura en Comunicación (FIC).

  • 2) Formación de estudiantes en aspectos técnicos operativos (cámara, producción, sonido, edición, etc.) a partir de la realización del proyecto audiovisual en base a conocimientos teórico-prácticos previamente adquiridos.

  • 3) Generación de contenidos audiovisuales que cumplan con estándares de emisión en un canal de televisión público y abierto, a partir del trabajo desarrollado en el ámbito académico-universitario.

  • 4) Generación de lazos institucionales colaborativos entre la FIC y otros ámbitos universitarios y la televisión pública.

Cabe destacar lo que denominamos punto de partida institucional. La unidad curricular en la que se realizó el proyecto está inserta en una Licenciatura en Comunicación donde los estudiantes reciben una formación de base interdisciplinaria que les permite reflexionar sobre la realidad desde distintas perspectivas (comunicación, sociología, antropología, semiótica, filosofía), pero que cuenta con pocas experiencias prácticas de producción audiovisual. En este sentido, el proyecto sirve como experimentación en el campo de la producción y también como punto de partida hacia un proceso posterior dentro de la trayectoria estudiantil, que en muchos casos culmina con un trabajo de grado de creación audiovisual.

5. Proceso de producción de Orientales

En este punto, pasaremos a describir las etapas desarrolladas para abordar la producción de los contenidos. En primer lugar, se trabajó en conjunto entre egresados y docentes (integrantes del LAC), avanzando sobre una propuesta temática y de recursos audiovisuales a implementar como punto de partida para trabajar con los estudiantes. Paralelamente, se realizaron intercambios con Tevé Ciudad (canal abierto público de circulación metropolitana) y se trabajó con el área de coordinación de proyectos y contenidos del canal.

De este trabajo emergieron una propuesta de contenidos y un posible formato (pastillas audiovisuales o miniserie conformada por capítulos de 30 minutos sobre una temática unificada). La identidad nacional y los conceptos definidos en las primeras estrofas del Himno Nacional uruguayo (patria, libertad, alma, heroicidad) definieron la temática sobre la que iba a versar el proyecto en su totalidad. Por un lado, el hecho de definir cuatro conceptos nos arrojó una primera manera de delimitar la modalidad de trabajo. Por otro lado, se procuró que los estudiantes exploraran distintos recursos narrativo-estéticos que hacen a la realización documental y televisiva.

Culminada esta etapa, se organizó a los estudiantes en grupos de trabajo que denominamos productoras. Cada una se integró por cinco o seis estudiantes que debieron asumir roles específicos (dirección, fotografía, sonido, edición, producción) que emulan el campo profesional. De esta forma, se contó con grupos organizados independientes (productoras) que comenzaron a explorar y producir distintos contenidos. Para ello, se propuso un plan de trabajo en base a consignas de ejercicios audiovisuales que culminaron siendo los segmentos del programa.

Los ejercicios audiovisuales (segmentos) fueron concebidos para que los estudiantes transitaran de lo más simple a lo más complejo, atravesando distintas dificultades y desafíos con relación al contenido a producir. A continuación se describen, de forma muy breve, los distintos segmentos producidos por los estudiantes durante el desarrollo del proyecto.

  • a) 20 segundos de uruguayez: el primer segmento consistió en la elaboración de un video individual de 20 segundos de duración, que representara algún aspecto de la identidad uruguaya, con total libertad en el tratamiento audiovisual por parte de los estudiantes. Los ejercicios entregados demostraron disparidad de conocimientos técnicos pero cierta unidad temática respecto a lo registrado. En este sentido, el fútbol, la bandera de Uruguay y el mate aparecieron en la gran mayoría de los ejercicios entregados.

  • b) Un minuto en Uruguay: se trató de la realización de contenidos de un minuto de duración, desde un único punto de vista y en toma única de diversos espacios, emulando las prácticas pioneras de los hermanos Lumière. Este recurso generó una serie de postales audiovisuales de distintos barrios de Montevideo.

  • c) Vox pop: serie de pequeñas entrevistas callejeras, en distintos barrios de Montevideo, en base a los cuatro ejes temáticos propuestos. Se buscó recabar testimonios de habitantes de distintas zonas de la ciudad, llegando a lugares tanto céntricos como periféricos de la capital de distinta realidad socioeconómica. Figuras como la del prócer nacional, Artigas, la identidad cultural en torno a prácticas instaladas (mate, asado, carnaval, fútbol), la religión católica y ciertos aspectos de índole económica fueron recurrentes en los diversos testimonios ante preguntas que giraron en torno a qué entienden los uruguayos por la construcción de nuestros héroes, la patria, el alma y la libertad.

  • d) Microdocumentales: cortometrajes documentales de entre 2 y 3 minutos que representan, al entender de los estudiantes, la identidad uruguaya. La propuesta, a su vez, siguió un tratamiento cercano al denominado cine directo (Lanza, 2013; Weinrichter, 2004). El material culminado por cada grupo (productora) presenta la realización de 12 microdocumentales con protagonistas centrales vinculados a las temáticas propuestas.

  • e) Entrevistas en profundidad: los contenidos resultantes de este proceso fueron 12 entrevistas con especialistas y referentes científicos que previamente abordaron la temática (sociología, historia, antropología, psicología), así como también referentes de la cultura nacional en el ámbito del arte (música, cine, teatro) o del ámbito educativo y social (activistas, maestros, entre otros). Cada productora desarrolló un proceso de investigación para definir el entrevistado y preparar la entrevista, y participó en la definición del tratamiento para lograr una estética común en este segmento.

  • f) Segmento propuesto por estudiantes: los distintos grupos (productoras) propusieron nuevos segmentos a producir entre los cuales se culminó por seleccionar uno. El segmento consistió en la producción de cuatro grafitis interviniendo espacios de la ciudad. El trabajo incluyó la búsqueda de cuatro artistas callejeros que prepararan propuestas de grafitis, la filmación del proceso (desde la idea hasta la concreción), la búsqueda de espacios posibles y la posterior gestión de permisos para la intervención, además de gestionar y conseguir los recursos económicos que hicieran posible la propuesta. El proceso culminó con la producción de cuatro murales en la ciudad que se vinculan con los ejes temáticos.

  • g) Himno Nacional: este segmento se propuso realizar un registro audiovisual en distintos lugares en los que se interpretara el Himno Nacional uruguayo. Cada productora desarrolló un proceso de investigación sobre distintas agrupaciones y/o colectivos que tienen como parte de su propuesta musical la representación del himno. Entre las tareas proyectadas estuvieron la de contactar a las autoridades de dichas instituciones y obtener los permisos necesarios para hacer el registro, además de planificar las instancias de rodaje de acuerdo a la disponibilidad que se les ofrecía. Se culminó con un registro multicámara de cuatro instancias en las que distintos colectivos interpretaron el himno (niños de una escuela pública, un coro de adultos mayores, un cuerpo militar y una banda sinfónica del interior del país).

  • h) Casting, improvisaciones sobre consignas: la propuesta consistió en la grabación de un casting a actores y no actores que debían apelar a la improvisación basándose en consignas preelaboradas por docentes y egresados del LAC. Para la conducción de este casting se convocó a Claudio Quijano, comunicador, actor y egresado de la FIC. Todo el equipo de trabajo se dividió en roles, formando así un equipo de producción, arte, cámara, iluminación, asistencia de dirección, dirección de cámara y sonido. Se desarrolló una propuesta de arte, luces, cámara y difusión en redes sociales para convocar a actores y actrices. Se estableció un vínculo interinstitucional con la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático (EMAD), quien apoyó el proyecto a través de su depósito de arte y de una convocatoria a estudiantes para participar en el proyecto. Más de 40 personas participaron del casting, que fue filmado en dos jornadas completas dentro del estudio de televisión de la FIC.

Finalizado el rodaje de este último segmento (casting) se dio por culminada la etapa de producción de contenidos y se inició el proceso de montaje de la miniserie, que llevó unos seis meses de trabajo. La descripción y análisis de este proceso ameritaría otro artículo, por lo que nos limitaremos a señalar que se trabajó en un proceso activo de enseñanza-aprendizaje, de manera coordinada y conjunta entre los editores de cada productora, docentes y egresados (integrantes del LAC), que editaron los contenidos producidos en base a una estructura narrativa que unificara los distintos segmentos. A su vez, se contó con el apoyo de profesionales de Tevé Ciudad para la realización de las gráficas del programa y la posproducción de sonido de los capítulos de la miniserie. El resultado del proceso puede observarse en los cuatro capítulos que componen Orientales:

  • 1) “La patria o la tumba”: https://youtu.be/p2p0UotphsE

  • 2) “Libertad o con gloria morir”: https://youtu.be/mrTsZprkNpo

  • 3) “El voto que el alma pronuncia”: https://youtu.be/MGwkc4XsBHo

  • 4) “Y que heroicos sabremos cumplir”: https://youtu.be/W5n1z9wCKVo

Finalmente, es importante mencionar que el proyecto incluyó también una etapa de difusión antes del estreno televisivo. Para ello se creó un equipo de trabajo con estudiantes que habían participado en la experiencia de producción, quienes, en conjunto con integrantes del LAC y con apoyo de la Unidad de Comunicación de la FIC, generaron una estrategia de difusión por redes sociales, además de gestionar notas de prensa en medios masivos.

Quedó en evidencia así el vínculo que se establece entre los estudiantes y el proceso, que tuvo un recorrido completo desde su génesis, pasando por todas las etapas de producción y culminando con la posproducción y difusión del producto audiovisual logrado. La participación activa en el proceso de aprendizaje llevó a que cada estudiante se convirtiera en el corresponsable emisor de un fenómeno comunicacional que obtuvo difusión en un medio de comunicación masivo, apropiándose del proceso, incrementando sus niveles de compromiso y favoreciendo el desarrollo de saberes previamente adquiridos.

6. Consideraciones finales

Orientales fue un proceso pedagógico que se desarrolló con la práctica creativa como motor, atendiendo problemas inherentes a la educación terciaria vinculados a la comunicación y la enseñanza de la producción audiovisual. El presente artículo se enfocó en evidenciar el procedimiento llevado a cabo para la producción de la obra, eje y guía del proyecto, entendiendo que su producción (obra) no será replicable, pero el proceso sí puede serlo y de ello deriva la importancia de reflexionar y compartir los mecanismos utilizados para su concreción.

Siguiendo los postulados de Kaplún (1985; 2001; 2002), logramos gestar un nuevo entorno educativo que se alejó del esquema tradicional expositivo, “bancario”, al decir de Freire (1970), fomentando el pensamiento crítico de los estudiantes mediante una autoeducación orientada (Freinet, 1971) que estimuló el intercambio y la elaboración creativa, mediante una actividad que se desarrolló en una red de diálogo de saberes, conocimientos y experiencias.

Para ello, el mecanismo consistió en la creación de una motivación-estímulo, la producción de un proyecto audiovisual conjunto, desde la idea hasta su difusión, empoderando a los estudiantes como constructores de su propio mensaje, habilitando el pasaje de una actitud pasiva (receptor de mensajes comunicacionales) a una actividad activa (emisor) dentro de un proceso comunicacional que culminó con una difusión masiva.

Entendemos que los cuatro objetivos propuestos al inicio del proyecto fueron conseguidos. En primer lugar, se logró producir un proyecto audiovisual, íntegramente, a partir de una experiencia pedagógica inserta dentro de una unidad curricular de la Licenciatura en Comunicación (FIC).

En segundo lugar, consideramos que el modelo pedagógico seleccionado generó un vínculo profundo de los estudiantes con la producción audiovisual a elaborar. Aprobar una unidad curricular quedó en segundo plano, como lo demostraron los estudiantes que con posterioridad a la finalización del semestre continuaron vinculados a la etapa de posproducción, concurrieron a entrevistas en distintos medios de prensa (antes de su estreno) y participaron de su difusión en redes sociales.

En tercer lugar, los contenidos producidos en el ámbito académico-universitario cumplieron con los estándares de calidad profesional, por lo cual fueron emitidos en un canal público y abierto (Tevé Ciudad) formando parte de la grilla y de la programación de ese canal. Por otro lado, el proyecto fue reconocido por su calidad artística a tal punto que fue seleccionado en festivales internacionales de producción audiovisual como el Festival de Cine Nuevo Detour (2020) y fue premiado como una de las mejores producciones televisivas universitarias de América Latina en el 8.o Premio Nuevas Miradas en la Televisión (2020).2

En cuarto lugar, consideramos fundamental el fortalecimiento institucional desarrollado en el proyecto, ya que se generaron colaboraciones internas en la Licenciatura de Comunicación, con otras instituciones educativas públicas (EMAD) y con canales de televisión públicos (Tevé Ciudad). Cabe señalar que estas experiencias de colaboración interinstitucional han abonado el terreno para continuar elaborando otros proyectos que dan continuidad a las experiencias realizadas. A modo de ejemplo, podemos mencionar el proyecto Memoria Emotiva, elaborado en conjunto entre docentes y estudiantes de FIC y EMAD, también emitido por Tevé Ciudad.

En la actualidad, el proyecto Orientales se encuentra en la etapa de posproducción de la segunda temporada. La experiencia en su conjunto produjo más de 300 contenidos audiovisuales independientes (incluidos los contenidos realizados para cada segmento) que permiten el desarrollo de otras formas de difusión. En este sentido, se proyecta el desarrollo de un sitio web en el que quienes ingresen puedan construir su propia experiencia y ruta de consumo, para lo cual estamos buscando financiación que haga viable su concreción.

Referencias bibliográficas

Barnow, E. (1996). El documental: Historia y estilos. Barcelona: Gedisa. [ Links ]

Bonilla, H. A., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández, O. A., Niño, A. S., y Salamanca, J. (2019). Investigación-creación en Colombia: La formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. Revista KEPES, 16(20), pp. 673-704. Recuperado de http://kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista20_24.pdfLinks ]

Bonilla, H., Cabanzo, F., Delgado, T., Hernández, O., Niño, A., y Salamanca, J. (2017). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 12(2), pp. 281-294. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/18261Links ]

Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista de Ciencias de la Danza, (13), pp. 25-46. [ Links ]

Borgdorff, H. (2012). The Conflict of the Faculties. Perspectives on Artistic Research and Academia. Leiden: Leiden University Press. [ Links ]

Dittus, R. (2012). El cine documental político y la noción de dispositivo: Una aproximación semiótica (Tesis doctoral). Barcelona: FCC-UAB. [ Links ]

Féral, J. (2009) Investigación y creación. Estudis Escénics: Quaderns del’Institut del Teatre, (35), pp. 327-335. [ Links ]

Freinet, C. (1971). Educación por el trabajo. México: FCE. [ Links ]

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva. [ Links ]

García Ríos, A. S. (2021). Método de Investigación-Creación (I+C). En Córdoba Cely, C. y Ascuntar Rivera, M. C. (eds.), Investigación + creación a través del territorio, pp. 29-48. San Juan del Pasto: Universidad de Nariño. [ Links ]

Gordillo, I. (2009). La hipertelevisión: Géneros y formatos. Quito: CIESPAL. [ Links ]

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. [ Links ]

Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Quito: CIESPAL . [ Links ]

Kaplún, M. (2001). A la educación por la comunicación: La práctica de la comunicación educativa. Quito: CIESPAL . [ Links ]

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. La Habana: Caminos. [ Links ]

Lanza, P. (2013). La cámara y el sujeto: Sobre el direct cinema. Revista On-Line Cine Documental, 8. Recuperado de http://revista.cinedocumental.com.ar/la-camara-y-el-sujeto-sobre-el-direct-cinema/Links ]

Moragas Spá, M. (2011). Interpretar la comunicación. Barcelona: Gedisa . [ Links ]

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós . [ Links ]

Plantinga, C. (2014). Retórica y representación en el cine de no ficción. DF: UNAM. [ Links ]

Renov, M. (2010). Hacia una poética del documental. Revista On-Line Cine Documental , 1. (Traducción: Soledad Pardo). Recuperado de http://revista.cinedocumental.com.ar/wp-content/uploads/renov_hacia%20una%20poetica_n1.pdfLinks ]

Siragusa, C. (2013). Pedagogía de la experimentación: Reflexiones acerca de la enseñanza de la investigación/creación audiovisual. Revista TOMA UNO, (2), pp. 177-188. [ Links ]

Sutz, J. (2015). Prólogo. En Vienni, B. et al. (eds.), Encuentros sobre interdisciplina (pp. 11-17). Montevideo: Trilce. [ Links ]

Tomasino, H., y Rodríguez, N. (2011). Tres tesis básicas sobre extensión y prácticas integrales en la Universidad de la República. Cuadernos de Extensión, (1), pp. 19-42. [ Links ]

UNQtv. (2020, diciembre 15). GANADORES PNM 2020 - Categoría: Programa periodístico-documental de piso/estudio archivo de video. Recuperado de https://youtu.be/x_GOduuXNG8Links ]

Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real: El cine de no ficción. Madrid: T&B. [ Links ]

1Artículo aprobado por el equipo editor: Carolina Cabrera y Nancy Peré. Contribución de autoría: Los autores participaron por igual en la elaboración del artículo.

2Véase UNQtv (2020).

Recibido: 30 de Marzo de 2021; Aprobado: 17 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons