SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Aplicación de la neurodidáctica en el diseño de una mejora docenteConstelaciones de la evaluación en programas de ISEF-Udelar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior

versión impresa ISSN 2301-0118versión On-line ISSN 2301-0126

InterCambios vol.8 no.2 Montevideo  2021  Epub 01-Dic-2021

https://doi.org/10.29156/inter.8.2.6 

Investigaciones y experiencias

La Práctica Profesional de la Licenciatura en Nutrición: expectativas y percepciones de alumnos, tutores y docentes sobre su rol profesional1

The Professional Practice of the degree in Nutrition: expectations and perceptions of students, tutors and teachers about their professional role

A Prática Professional do Bacharelado em Nutrição: expectativas e percepções de alunos, tutores e professores sobre seu papel profissional

Sandra Daniela Ravelli.1 
http://orcid.org/0000-0001-7201-5963

José Manuel Domínguez Castiñeiras.2 
http://orcid.org/0000-0002-5159-8968

Claudia Beatriz Falicoff.3 
http://orcid.org/0000-0002-9755-2519

1Universidad Nacional del Litoral, Práctica profesional. Licenciatura en Nutrición. Contacto: sravelli@fbcb.unl.edu.ar

2Departamento de Didácticas Aplicadas. Facultad de Ciencias da Educación, USC, Santiago de Compostela, España. Contacto: josemanuel.dominguez@usc.es

3Universidad Nacional del Litoral, Ciudad Universitaria Paraje El Pozo, Santa Fe, Argentina. Contacto: falicoff@fbcb.unl.edu.ar


Resumen

Este trabajo es parte de la tesis doctoral de la primera de las autoras. En este artículo se presentan los resultados obtenidos de un estudio acerca de las expectativas iniciales y percepciones finales sobre el rol del licenciado en Nutrición de las estudiantes, tutoras y docentes universitarias en la Práctica Profesional de la Licenciatura en Nutrición (Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina). Se estudió una muestra de 47 estudiantes, 11 tutoras y 4 docentes universitarias durante el año 2017, mediante dos cuestionarios online y una entrevista. Con el fin de analizar la relación entre las dos variables ordinales dependientes -expectativas y percepciones- se aplicó la prueba de Wilcoxon. Los resultados indican que el valor medio de las expectativas supera el de las percepciones en los tres componentes de la muestra consultada. Sin embargo, estos coinciden en que el rol mayormente percibido es el desempeñado en el área Educación, mientras que los menos señalados son los roles ejercidos en las áreas Clínica, Servicio de Alimentación, Industria e Investigación.

Palabras claves: rol profesional; Práctica Profesional; Licenciatura en Nutrición; expectativas y percepciones

Summary

This work is part of the doctoral thesis of the first of the authors. This article presents the results obtained about the initial expectations and final perceptions on the role of university graduate in Nutrition of the students, tutors and university teachers in the Professional Practice of degree in Nutrition (Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina). A sample of 47 students, 11 tutors, and 4 university professors was studied during 2017, using two online questionnaires and an interview. In order to analyze the relationship between the two dependent ordinal variables - expectations and perceptions - the Wilcoxon test was applied. The results indicate that the mean value of expectations exceeds that of perceptions in the three components of the sample consulted. However, they agree that the most widely perceived role is that performed in the Education area, while the least mentioned are the roles performed in the Clinical, Food service, Industry and Research areas.

Keywords: professional role; Professional Practice; bachelor of nutrition; expectations and perceptions.

Resumo

Este trabalho faz parte da tese de doutorado da primeira das autoras. Este artigo apresenta os resultados obtidos sobre as expectativas iniciais e percepções finais sobre o papel do Bacharelado em Nutrição dos alunos, tutores e professores universitários na Prática Profissional do Bacharelado em Nutrição (Faculdade de Bioquímica e Ciências Biológicas de Universidade Nacional do Litoral, Santa Fé, Argentina). Uma amostra de 47 alunos, 11 tutores e 4 professores universitários foi estudada ao longo de 2017, por meio de dois questionários online e uma entrevista. Para analisar a relação entre as duas variáveis ​​ordinais dependentes - expectativas e percepções - foi aplicado o teste de Wilcoxon. Os resultados indicam que o valor médio das expectativas supera o das percepções nos três componentes da amostra consultada. No entanto, concordam que o papel mais percebido é o desempenhado na área Educação, enquanto os menos mencionados são os papéis desempenhados nas áreas de Clínica, Alimentação, Indústria e Pesquisa.

Palavras-chave: papel profissional; Pratica Profissional; bacharel em nutrição; expectativas e percepções.

Introducción

La Práctica Profesional (en lo sucesivo, PP) es una asignatura ubicada en el último año del plan de estudios de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Santa Fe, Argentina. Se desarrolla en diversas áreas: Educación (E), Servicio de Alimentación (SA), Clínica (C), Industria (I) e Investigación (Inv).

Andreozzi (2004), citado por Malet (2015), define esta disciplina como una instancia en la que se desarrollan saberes que permitirán realizar tres difíciles transiciones: la transición de la universidad al ámbito de desempeño, la de la alumna y el alumno a profesionales y la de la teoría a la práctica. En este ámbito, el alumnado se enfrenta a situaciones complejas que requieren poner en funcionamiento no solo los conocimientos y habilidades adquiridos en otras asignaturas de la titulación, sino también competencias que no han adquirido (Carson, 2004; Navío Gámez, 2004).

La PP constituye una parte del plan de estudios necesaria para el logro de las competencias disciplinares y genéricas que representan la base para el ejercicio profesional (Serrano-Gallardo y Martínez-Marcos, 2008). El alumnado es supervisado por profesionales de la disciplina respectiva (tutores y docentes universitarios) que tienen la responsabilidad de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en un ambiente diferente al del aula (Sanjuan-Quiles y Martínez-Riera, 2008).

La formación del licenciado en Nutrición (LN) se sustenta en el perfil profesional y formativo al que se pretende llegar. Dicho perfil se concreta en el de un universitario con capacidades, saberes, habilidades, sólidos principios éticos, base científica y aptitudes que le permiten actuar con responsabilidad social, con nuevos conocimientos para colaborar en la promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de las problemáticas alimentario-nutricionales de las personas y poblaciones. Está formado para desempeñarse en ámbitos como salud, desarrollo social, medio ambiente, economía, industria alimentario-nutricional, educación y comunicación social, para prevenir, mantener y mejorar la calidad de vida de las personas y del ecosistema (Asociación de Escuelas Universitarias de Nutrición de la República Argentina (ASEUNRA), 2010).

Si bien es conocido el rol que cumple el LN en el área Clínica, se identifican, además, otros desempeños: educador, investigador, gerenciamiento y administración, que, aplicados al ámbito sanitario, posibilitan además la inserción en organizaciones del gobierno y en la industria. En la compleja realidad sociocultural, la formación de recursos humanos en salud plantea el desafío no solo de abordar los tradicionales contenidos relacionados con las competencias profesionales específicas de la disciplina, sino además de fortalecer las habilidades comunicativas, las actitudes como el respeto a los demás, el manejo de la incertidumbre y de las emociones, el reconocimiento de valores como la ética, el profesionalismo y la capacidad de reflexión (López, 2015).

Por otra parte se ha de señalar que las percepciones respecto a la adquisición de competencias dependen de sentimientos y vivencias del alumnado (Heller, 1989; Abric, 1976, citado por Doise, Clèmence y Lorenzi-Cioldi, 2005), de situaciones relacionadas con la trayectoria en la facultad y de la imagen que tiene la sociedad del reconocimiento del LN como profesión.

A este respecto, la mirada de los tres actores citados implicados en el trayecto de la PP es relevante para informar sobre las modificaciones que serían deseables para que el perfil y las competencias profesionales del LN se encuentren a la altura de las demandas actuales de la sociedad.

Tanto el tutor como el docente universitario ofrecen ayuda y orientaciones al alumnado de la PP. El primero de forma inmediata, ejerciendo esta función y reflexionando sobre lo que han visto o han hecho, mediante el diálogo con el estudiante; cuestionando y repreguntando crea un ambiente en el que es posible reflexionar sobre la práctica educativa. El segundo debe ser facilitador de los procesos de aprendizaje para que el alumnado adquiera autonomía. No solo debe supervisar la PP, sino que debe mediar en el proceso de formación interaccionando con el alumno y el tutor (Vaillant y Marcelo, 2001).

Este camino tiene por objeto que el alumnado adquiera las competencias inherentes a su profesión mediante recorridos que le permitan visualizar aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, interviniendo en las actividades propias del ejercicio profesional.

Los tutores, profesionales que colaboran en el espacio de formación de la PP, son la imagen inicial del mundo laboral que reciben los futuros nutricionistas. Esta tutoría tiene como finalidad la orientación a estudiantes del último curso de la carrera en la transición a la vida comunitaria y su inserción laboral en conexión con su perfil (Cano González, 2008).

Dado que las representaciones sociales son una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, orientado a la práctica y que contribuye a la construcción de una realidad común de un conjunto social (Rodríguez Salazar y García Curiel, 2007), se considera necesario indagar acerca de las representaciones del alumnado, tutores y docentes universitarios sobre el rol profesional que ejercen, unos y otros, y contrastar dichas representaciones con las experiencias reales de la asignatura.

Conocer las expectativas del alumnado ofrece información útil a las tutoras y a docentes universitarios de la PP respecto a cómo mejorar y estructurar interacciones que provean el andamiaje, más que la resistencia, para el desarrollo de esta nueva forma de comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje (Solís et al., 2011).

En la revisión de antecedentes no se encontraron trabajos sobre las expectativas iniciales de la PP y lo finalmente percibido después de la instrucción.

Por ello, para este estudio se considera relevante explicar el significado de lo que se construye y reconstruye en las prácticas, la experiencia en los diversos escenarios o espacios en donde el futuro LN realiza su PP. Consecuentemente, se estima necesario dilucidar si hay concordancia entre dichas expectativas y la percepción final, una vez concluida la Práctica Profesional. Para ello, se formula la siguiente pregunta de investigación:

¿Qué expectativas antes de la instrucción y qué percepciones después de esta tienen los/las estudiantes, tutores y docentes universitarios respecto al rol del profesional nutricionista en la asignatura de Práctica Profesional de la Licenciatura en Nutrición?

Objetivo

Indagar acerca de las expectativas y las percepciones del alumnado, tutores y docentes universitarios de la Práctica Profesional de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad del Litoral, Argentina, cohorte 2017, sobre el rol del licenciado en Nutrición esperado y ejercido.

Metodología

Se utiliza un diseño no experimental, descriptivo, mediante encuesta y entrevista semiestructurada, con un enfoque metodológico cuanti-cualitativo, comparativo y longitudinal (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014).

Sujetos y características de la muestra

Se estudió una muestra constituida por alumnado, tutoras y docentes universitarias de la PP de la Licenciatura en Nutrición.

La muestra del alumnado la constituyeron 47 estudiantes femeninas que habían cumplido con los requisitos del plan de estudios de la carrera. Para la identificación se las denominó con la letra A y un número (A1, A2, … A47). El rango de edad osciló entre 22 y 33 años, con el 53 % de la muestra menor de 25 años.

La muestra de las tutoras la formaron 11 mujeres con experiencia, de las cuales 4 se desenvuelven en el área Educación, una en Servicio Alimentario, cuatro en Clínica y solo una de ellas en el área Industria. Para su caracterización se las identificó con la letra T y un número (T1, T2, … T11). La media de edad fue de 35 años.

La muestra de las docentes universitarias la constituyeron 4 licenciadas en Nutrición. Una de ellas con cierta trayectoria en la cátedra y las restantes noveles profesionales. Se las individualizó mediante la denominación DU1, DU2, DU3 y DU4. La edad promedio fue de 37 años.

Instrumentos para la recolección de la información

Se elaboraron dos cuestionarios ad hoc para evaluar las expectativas y las percepciones de la asignatura Práctica Profesional. En los anexos I y II se hacen explícitas las preguntas de dichos cuestionarios (más extensos) respecto al rol del profesional nutricionista.

Dichos cuestionarios, de características similares para el alumnado, las tutoras y las docentes universitarias, se fundamentaron en Mateos Claros, Monreal Gimeno, Amador Muñoz y Fernández Navas (2003), López López e Hinojosa Pareja (2008), González Riaño y Hevia Artime (2011) y Martínez Figueira y Raposo Rivas (2011). Se exploraron las siguientes categorías: datos generales para caracterizar a los encuestados; objetivos y organización; contenidos; metodología; recursos; actividades y evaluación. Al cuestionario de expectativas para tutoras y docentes, se añadieron secciones referidas a los contenidos de la asignatura, reglamento de la PP, conocimiento y participación en la elaboración de este, así como a las relaciones entre tutoras, docentes universitarias y alumnado.

A los cuestionarios se añadieron preguntas abiertas para dar la posibilidad de incorporar datos, narraciones o verbalizaciones de los tres actores que ofrecieran mayor sentido a los datos numéricos (Pereira Pérez, 2011).

Las encuestadas respondieron online, al principio y al final de 2017.

Los cuestionarios se estructuraron de modo similar: 5 secciones con 174 preguntas semiestructuradas para el alumnado (escala tipo Likert) y 6 sectores con igual cantidad de interrogantes para tutoras y docentes. Los enunciados se estimaron de 1 a 5, siendo 1 la calificación más baja (muy en desacuerdo) y 5 la más alta (muy de acuerdo).

Asimismo, se entrevistó a las estudiantes, tutoras y docentes universitarias para completar cualitativamente la información, para precisar conceptos o para obtener más información sobre los temas deseados (Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014). Las preguntas de dicha entrevista (más extensa) respecto al rol del profesional nutricionista se exponen en el anexo III.

Instrumentos de análisis de la información

Para determinar la fiabilidad de los instrumentos se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach. Este índice sirve para comprobar si el cuestionario que se está evaluando recopila información defectuosa y por tanto llevaría a conclusiones equivocadas, o bien, si es fiable y hace mediciones estables y consistentes. Dicho coeficiente depende tanto del número de ítems del cuestionario como de la correlación entre estos o sus covariancias, y se consideran valores aceptables a partir de +0,60.

Se realizaron dos tipos de análisis: cuantitativo y cualitativo.

El tratamiento cuantitativo de la información se realizó mediante el software estadístico SPSS versión 18. Para la descripción de las expectativas y percepciones de los agentes de PP, se obtuvieron en primer lugar las medias de cada ítem.

Luego, para comparar el rango de medianas de dos muestras relacionadas y determinar si existen diferencias entre ellas, se utilizó la prueba no paramétrica de los rangos con signos de Wilcoxon. Se utilizó un nivel de significación p ≤ 0,05, con una confianza del 95 %. Esta prueba estadística fue implementada en los cuestionarios del alumnado y las tutoras; no se aplicó en la muestra de las docentes universitarias debido al escaso número que la componen (4).

Para realizar el análisis cualitativo de los resultados, se exploraron las preguntas abiertas contenidas en los cuestionarios y las entrevistas. Además, se realizó un análisis interpretativo fundamentado en Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014).

Con el objeto de identificar los elementos, palabras y frases más relevantes, se llevaron a cabo las escuchas y transcripciones pertinentes de las entrevistas. Se conservó el registro grabado y escrito como fuente de consulta. El análisis se realizó a partir de las siguientes categorías emergentes:

  • - opinión sobre la organización de la asignatura;

  • - contenidos de la PP e injerencia de esta en la formación del perfil profesional;

  • - valoración de los recursos didácticos, metodología y actividades de la PP;

  • - vínculos entre los agentes de PP;

  • - evaluación de las competencias del futuro profesional.

Para documentar y contrastar la información según los puntos de vista de los actores, se utilizó la triangulación que, de acuerdo con Moscoloni (2005), es una valiosa alternativa en los diseños mixtos para acercarse al conocimiento de diversos objetos de estudio. En este trabajo se recolectó, sistematizó y analizó información proveniente de las respuestas de las estudiantes, tutoras y docentes universitarias (triangulación de sujetos), al inicio y al finalizar la PP (triangulación temporal), utilizando dos métodos de recolección de información (triangulación metodológica).

Resultados y discusión

Se describen y analizan los resultados relacionados con la opinión sobre el rol profesional del LN antes y después de realizar la PP en alumnado, tutoras y docentes universitarias.

Se presentan las comparaciones de expectativas y percepciones de cada agente de PP, además de la triangulación de los tres agentes respecto a los roles del LN.

Alumnado

Los valores de alfa de Cronbach para el alumnado (α = 0,755 (expectativas) y α = 0,497 (percepciones)) indican que los resultados de opinión de las 47 estudiantes respecto a los ítems considerados para las expectativas se encuentran correlacionados de manera confiable y aceptable. En cuanto a las percepciones, la correlación se encuentra ligeramente por debajo del valor admisible.

En el gráfico 1, se exhiben las medias de las expectativas y percepciones respecto al rol del LN en las áreas de incumbencia.

Gráfico 1: Media de expectativas y percepciones sobre el rol profesional en la PP, según el alumnado 

Se puede observar que el valor de las medias percibidas es menor que el de las medias de las expectativas.

Luego de aplicar el test estadístico, se obtuvo un valor de p = 0,000 (p = < 0,05) en las áreas Clínica (C), Industria (I) e Investigación (Inv). Esto expresa que la diferencia entre las medianas es significativa. Por otra parte, en las áreas Educación (E) y Servicio de Alimentación (SA), no se obtuvieron diferencias significativas (p ≥ 0,05), por lo que la diferencia entre las medianas no es significativa.

La escasa percepción en C tendría que ver con la visión limitada, que incluye confección de planes alimentarios y consultoría solamente, como actividades específicas del área mencionada. La alumna 31 (A31) informa: “En mi caso particular en el área de clínica me tocó en un geriátrico y realizamos más educación y servicio que clínica”. La interpretación tendría que ver con el enfoque tradicional en que se esperan solo gestiones dietéticas en el entorno hospitalario y atención clínica nutricional, sin reconocer las incumbencias profesionales de forma integral e interdisciplinaria y que se trate al individuo desde lo humano, subjetivo, cultural, social e histórico (Demetrio, Braga de Paiva, Gonçalves Fróes, Soares de Freitas y Silva Santos, 2011).

De la misma manera, no siempre los procesos de aprendizaje en las áreas teóricas y clínicas están lo suficientemente cohesionados, lo que podría llevar a una confusión del estudiante, quien espera realizar procedimientos que puede realizar pero que no están descritos como esperados en el programa de carrera, o enfrentarse a situaciones inesperadas que sí estaban designadas, sin cumplir, por tanto, sus expectativas (Iríbar, Campos y Peinado, 1999).

La menor percepción en I e Inv tiene que ver con la escasa disponibilidad de lugares para implementar dicha PP. Esto plantea una necesidad creciente de participación del LN en las áreas mencionadas ante la evolución de la industria alimentaria, la investigación y la formulación de alimentos (Rodríguez y Ureña, 2007).

Tutoras

Los valores de alfa de Cronbach para las tutoras (α = 0,861 (expectativas) y α = 0,822 (percepciones)) indican que los resultados de opinión de las 11 tutoras respecto a los ítems considerados para las expectativas y percepciones se encuentran correlacionados de manera confiable y aceptable.

A continuación, en el gráfico 2, se exhiben las medias de las expectativas y percepciones respecto al rol del LN en las áreas de incumbencia.

Gráfico 2:  Media de expectativas y percepciones sobre el rol profesional en la PP, según las tutoras. 

En el gráfico 2, al igual que en el caso del alumnado, se observa un mayor valor de las medias de las expectativas que de las medias de las percepciones.

Al aplicar la prueba de los rangos de Wilcoxon se encontraron diferencias significativas respecto al rol en las áreas Servicio de Alimentación (SA) (p = 0,034) e Industria (I) (p = 0,009), lo que representa una diferencia de medianas significativa. En este sentido, el gerenciamiento y desarrollo de actividades en el SA, si bien es reconocido como prioritario, no fue detectado como logrado.

Por el contrario, en las áreas E, C e Inv, al aplicar la prueba estadística, no se hallaron diferencias significativas (p ≥ 0,05).

La menor percepción de las áreas SA e I podría deberse a dos causas. Por un lado, la PP no se limita, a veces, solo a un área, sino que se enriquece con otras. Así lo manifestó la tutora T5: “Las principales acciones son de educación comunicación, y en menor medida servicio/clínica. Este año además realizamos investigación en una rotación”. Por otra parte, las tutoras que trabajan en SA específicamente manifiestan que su rol en el novel sistema de gerenciamiento de Santa Fe se ve limitado. Así lo menciona la T11: “El rol en servicio se vio limitado por el nuevo sistema de gerenciamiento central, en donde la labor del LN se reduce a la distribución y control de raciones en algunos casos”.

En cuanto al resultado respecto a la discrepancia sobre el rol en el área Industria, es llamativo, ya que el perfil del LN propone la capacitación en la industria alimentaria. Las acciones relacionadas podrían ser abordadas desde la formación profesional, no solamente dando a conocer los principios éticos, sino también incentivando la creatividad del futuro profesional (Ceballos-Suárez y Castillo Hernández, 2019).

Docentes de la universidad

Los valores de alfa de Cronbach para las docentes universitarias (α = -5,833 (expectativas) y α = 0,514 (percepciones)) indican que los resultados de opinión de las 4 docentes respecto a los ítems considerados para las expectativas no se encuentran correlacionados de manera confiable y aceptable. La correlación se encuentra ligeramente por debajo del valor admisible.

En el gráfico 3, se exponen las medias de las expectativas y percepciones respecto al rol del LN en las áreas de incumbencia.

Referencias de áreas: 1. Rol Educación; 2. Rol Servicio de Alimentación; 3. Rol Clínica; 4. Rol Industria; 5. Rol Investigación. 

Como en los dos agentes anteriores, las percepciones obtuvieron menores medias que las expectativas iniciales. La diferencia más notable se observa en Clínica, Industria e Investigación. Al decir de una docente universitaria (DU1): “Durante cada rotación, los alumnos integran las diferentes instancias sin mayores prioridades, es decir, tanto aspectos clínicos, educación e investigación se dan simultáneamente”.

La prueba de Wilcoxon no se aplicó en la muestra de las docentes universitarias debido al escaso número (4).

Triangulación de los tres agentes

En la tabla 1 se expone la triangulación respecto a los roles del LN de sujetos (alumnado, tutoras y docentes) y temporal (expectativas iniciales y percepciones finales). El análisis se complementa con la triangulación metodológica (respuestas del cuestionario y de la entrevista).

Tabla 1: Triangulación de resultados sobre roles del LN según la opinión de los agentes de PP 

Referencias: Exp: Expectativas; Perc: Percepciones; E: Educación; SA: Servicio de Alimentación; C: Clínica; I: Industria; Inv: Investigación. Nota: Para el alumnado y las tutoras se resaltan en negrita los ítems que presentaron diferencia estadísticamente significativa según la prueba de Wilcoxon (p ≤ 0,05). Dicha prueba no se aplicó en la muestra de docentes universitarias (n: 4).

En la tabla precedente se observa en todas las áreas que las medias de las expectativas son superiores a las percepciones y esto es coincidente en los tres agentes de la PP.

Algunas de las áreas presentaron diferencias estadísticamente significativas, según la prueba de Wilcoxon. El alumnado en Clínica, Industria e Investigación (p = 0,000). Las tutoras en Servicio de Alimentación e Industria (p = 0,034 y p = 0,009, respectivamente).

En el área Industria se presentan los menores valores de percepción, según los tres agentes considerados. Asimismo, en el área Investigación se perciben bajas puntuaciones en las percepciones.

Por otro lado, se observa coincidencia en las opiniones de los tres actores participantes en el área Educación. Esto podría deberse a la formación de los profesionales como educadores, puesto que educación y docencia habilitan al desempeño laboral en diferentes niveles del sistema educativo formal. La educación alimentaria nutricional (EAN), a nivel familiar y comunitario, comprende la dirección de cursos, carreras y escuelas con orientación en la temática, la participación en la formulación de contenidos en nutrición y alimentación, la capacitación de recursos humanos y la dirección de unidades técnicas y de establecimientos de servicio alimentario (Facultad de Ciencias Médicas, 1986). El rol en Educación se percibe no solo como una función específica en el campo laboral, sino como una dimensión de todo el quehacer profesional, que aparece atravesando la práctica del nutricionista en un “área”, “actividad”, “ámbito” o “campo” ubicuo y permanente en el quehacer profesional, que puede ser ejercido de manera individual o colectiva, ya sea en hospitales, comedores o escuelas (Del Campo, Martinich, Navarro y Alzate, 2017).

Las respuestas de los cuestionarios (C) y entrevistas (E) de algunos agentes de la PP acompañan los resultados anteriores:

CA22: “Pienso que la educación debe priorizarse porque es la base de todo, ya que en cada área donde estemos vamos a llevarla a cabo”. CT11: “Me parece importante la educación y comunicación, ya que son los pilares para el desempeño como futura licenciada, al igual que clínica porque muchos de los contenidos son necesarios para poder realizar adecuadamente las prácticas”. CDU3: “Educación y comunicación pertenecen a todas las áreas ya que es una tarea inherente al LN donde se encuentre”. EDU1: “Se observa un horizonte más amplio donde las incumbencias del LN se ven abordadas. Si bien a veces es una cuestión medio aislada, también después del recorrido todos terminan mucho más cercanas y adheridas a la parte comunitaria; y a la parte educación donde se ve hasta con más disfrute”.

Por lo anterior, esta tarea educativa se entiende como la construcción de un vínculo entre el individuo-comunidad y el profesional, en el que se intercambian experiencias y saberes y donde ambos se constituyen en sujetos activos de ese proceso (Del Campo, Martinich, Navarro y Alzate, 2017). En este sentido, se cree necesario sumergirse en todos los espacios relacionados con la profesión, debido a que se produce articulación entre teoría y práctica en un contexto real de actividad laboral, donde es posible elaborar proyectos de aprendizaje y descubrir y adquirir su identidad profesional (Tejada-Fernández, Carvalho-Dias y Ruiz Bueno, 2017).

Conclusiones

Los resultados ponen de manifiesto que las medias de las expectativas al comienzo del trayecto educativo fueron mayores que las percepciones finales para los tres agentes de PP en todas las áreas.

En Educación, los valores encontrados en las percepciones finales fueron aproximados a las perspectivas iniciales en las tres muestras. Esto pone de manifiesto la importancia otorgada a dicho rol en todos los ámbitos de desempeño.

Respecto a Industria e Investigación se presentan las percepciones más bajas en los tres grupos considerados. Estos hallazgos constituyen una debilidad si se tiene en cuenta el perfil de la carrera.

Acerca de Servicio de Alimentación y Clínica, el alumnado obtuvo los mayores valores tanto inicialmente como al final del estudio. Para las tres muestras, las diferencias entre ambas instancias no fueron muy grandes.

La Práctica Profesional es un espacio insustituible de formación, donde la internalización de un conjunto de saberes referencia la iniciación en el mundo laboral. En ella el alumnado se enfrenta a situaciones complejas que implican la convergencia de conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en la carrera y en la vida cotidiana. Por ello, es necesario poner en discusión aspectos cuya intención sea mejorar el desarrollo de la asignatura y, por ende, la formación del licenciado en Nutrición, en consideración de todas las áreas de incumbencia. Las opiniones obtenidas revelaron datos de interés y posibilitarían realizar cambios que mejoren estrategias e intervenciones, de acuerdo con las necesidades y demandas de la comunidad. Es de vital importancia acercar la Práctica Profesional a todos los escenarios reales posibles, para enriquecer el tránsito por el espacio curricular y ser coherentes con el perfil profesional que prescribe el currículo.

Referencias bibliográficas

Andreozzi, M. (2004, octubre 6-9). La formación en la práctica profesional en el grado universitario: Acerca de encuadres y dispositivos de acompañamiento de los estudiantes. IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano “La universidad como objeto de investigación”. San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. [ Links ]

Asociación de Escuelas Universitarias de Nutrición de la República Argentina. (2010). Solicitud de inclusión en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Buenos Aires. [ Links ]

Cano González, R. (2008). Modelo organizativo para la planificación y desarrollo de la tutoría universitaria en el marco del proceso de convergencia europea en educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 185-206. [ Links ]

Carson, J. (2004). Definición y selección de competencias. En Reychen, D., y Salganik, L. (eds.), Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida (pp. 74-93). México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]

Ceballos-Suárez, S. C., y Castillo Hernández, K. G. (2019). La influencia de la industria alimentaria en la ética del nutriólogo: ¿A quién le conviene qué? Revista Salud Pública y Nutrición, 18(4), 17-22. [ Links ]

Del Campo, M. L., Martinich, E. M., Navarro, A., y Alzate, T. (2017). El nutricionista educador: Concepciones de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Universidad y Salud, 19(2), 215-225. [ Links ]

Demetrio, F., Braga de Paiva, J., Gonçalves Fróes, A., Soares de Freitas, M., y Silva Santos, L. (2011). A nutrição clínica ampliada e a humanização da relação nutricionista-paciente: Contribuições para reflexão. Revista de Nutrição, 24(5), 743-763. [ Links ]

Doise, W., Clèmence, A., y Lorenzi-Cioldi, F. (2005). Representaciones sociales y análisis de datos. México: Instituto Mora. [ Links ]

Facultad de Ciencias Médicas. (1986). Plan de estudios de la Licenciatura en Nutrición. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. [ Links ]

González Riaño, X. A., y Hevia Artime, I. (2011). El practicum de la Licenciatura de Pedagogía: Estudio empírico desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 354, 209-236. [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). México D. F.: Mc Graw Hill Education. [ Links ]

Iríbar, M., Campos, A., y Peinado, J. (1999). Integración preclínica-clínica en la enseñanza teórica y práctica de la medicina. Educación Médica 1999, 2(4), 174-178. [ Links ]

López López, M. D., e Hinojoza Pareja, E. (2008). Percepciones iniciales de los estudiantes sobre la formación práctica. Revista Iberoamericana de Educación, 47(5), 1-12. [ Links ]

López, L. (2015). El perfil profesional del nutricionista desde 1935 al 2015: Breve reseña del camino recorrido. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 65(1). [ Links ]

Malet, A. M. (2015). Las prácticas profesionales supervisadas y el “acompañamiento”, como relación pedagógica y formativa: El caso de Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Sur. Revista Argentina de Educación Superior, 7(10), 8-28. [ Links ]

Martinez Figueira, E., y Raposo Rivas, M. (2011). Funciones generales de la tutoría en el Practicum: Entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación , 354, 155-181. [ Links ]

Mateos Claros, F., Monreal Gimeno, M. C., Amador Muñoz, L., y Fernández Navas, F. (2003). Las prácticas profesionales: Un análisis de los alumnos. Eúphoros, 6, 389-408. [ Links ]

Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología aplicada, 10(2), 1-10. [ Links ]

Navío Gámez, A. (2004). Propuestas conceptuales en torno a la competencia profesional. Revista de Educación , 337, 213-234. [ Links ]

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1), 15-29. [ Links ]

Rodríguez Salazar, T., y García Curiel, M. (2007). Representaciones sociales: Teoría e investigación. México: Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Rodríguez, G. S., y Ureña, V. M. (2007). El rol del nutricionista en la industria alimentaria: El caso de Costa Rica. Salud Publica y Nutrición, 8(1), 1-6. [ Links ]

Sanjuan-Quiles, A., y Martínez-Riera, J. R. (2008). Nuevo enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la interrelación de conocimientos y formación de clínica/comunitaria. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 150-159. [ Links ]

Serrano-Gallardo, P., y Martínez-Marcos, M. (2008). La tutorización de prácticas clínicas en pregrado de enfermería. Metas de Enfermería, 11(3), 28-32. [ Links ]

Solís, M. C., Núñez, C., Contrera, I., Rittershaussen, S., Montecinos, C., y Walker, H. (2011). Condiciones de la formación práctica de los futuros profesores. Estudios Pedagógicos, 37(1), 127-147. [ Links ]

Tejada-Fernández, J., Carvalho-Dias, M., y Ruiz Bueno, C. (2017). El prácticum en la formación de maestros: Percepciones de los protagonistas. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 1-114. [ Links ]

Vaillant, D., y Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Málaga: Aljibe. [ Links ]

1Artículo aprobado por el equipo editor: Carolina Cabrera y Nancy Peré. Contribución de autoría: 1. Concepción y diseño del estudio. 2. Adquisición de datos. 3. Análisis de datos. 4. Discusión de los resultados. 5. Redacción del manuscrito. 6. Aprobación final del manuscrito. Sandra Daniela Ravelli: 1, 2, 3, 4, 5, 6. José Manuel Domínguez Castiñeiras: 1, 4, 5, 6. Claudia Beatriz Falicoff: 1, 4, 5, 6

Recibido: 20 de Septiembre de 2020; Aprobado: 21 de Mayo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons