SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1A look at university education in metropolitan prisons author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior

Print version ISSN 2301-0118On-line version ISSN 2301-0126

InterCambios vol.8 no.1 Montevideo June 2021  Epub June 01, 2021

https://doi.org/10.29156/inter.8.1.11 

Reseñas

Del Valle, D. (Comp.). (2020). La universidad latinoamericana hoy: A dos años de la CRES 2018 y frente a los desafíos de la pandemia. (Prólogo Y. Socolovsky). Buenos Aires: IEC-CONADU

1 Universidad de la República, Uruguay. Contacto: jorgelandinelli@hotmail.com


Esta obra colectiva recoge las ponencias presentadas los días 3 de agosto y 6 de noviembre de 2020 en las jornadas virtuales “Un mapa de la universidad latinoamericana hoy”, organizadas por la Plataforma Regional de Integración Universitaria (PRIU) del Instituto de Estudios y Capacitación de la Federación Nacional de Docentes Universitarios de Argentina (CONADU) y la Cátedra UNESCO Universidad e Integración Regional (Del Valle, 2020).

El respaldo general de las distintas exposiciones reunidas en la publicación ha sido la reflexión sobre los alcances de los postulados primordiales de la última Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, realizada en la ciudad de Córdoba (CRES 2018), para abordar desde una variedad de perspectivas analíticas los nuevos desafíos que plantea la crisis sanitaria provocada por la expansión de la pandemia de covid-19, especialmente a las instituciones universitarias públicas.

La CRES 2018, superando el fuerte influjo de las entidades multilaterales de crédito y de otros organismos internacionales promotores de la anexión del entramado institucional de la educación superior a la lógica de mercado, reafirmó principios básicos progresivamente elaborados en las reuniones análogas desarrolladas antes en La Habana (1996) y Cartagena de Indias (2008), intentando proyectarlos en el escenario notablemente dinámico y cambiante en el que se desenvuelven actualmente las universidades de la región. En esos distintos eventos, en concordancia con las exigencias propias de coyunturas históricas particulares, la finalidad perseguida ha sido siempre promover la mirada introspectiva de las universidades sobre la conformación de los cometidos y prácticas que estructuran sus propias realidades para, con espíritu crítico y propositivo, hacer uso creativo de su autonomía y procesar cambios imprescindibles, aquellos que permitan colocar la problemática de la educación superior en un lugar prioritario de la agenda que concentra los más cruciales debates sobre la elaboración de las posibles alternativas de futuro para los países de la región.

Ese propósito se ha sostenido en la convicción de que el mejoramiento constante de la formación avanzada, de la creación de conocimientos y de su vinculación con las demandas de la sociedad es imprescindible para avanzar en asuntos tales como la transformación productiva de los países, la generación de riqueza, el uso sostenible de los recursos naturales, la preservación del medio ambiente, el avance en la inclusión y cohesión social, el fortalecimiento de las identidades culturales, la lucha contra la pobreza, el hambre y las enfermedades. Así, desde esa dilatada perspectiva de la responsabilidad social y de los compromisos éticos que deben inducir los alcances deseables de la educación superior, es que se ha jerarquizado la idea de que ella es un derecho humano y un bien público que los Estados deben garantizar frente a todas las políticas dirigidas a su mercantilización y al consiguiente estrechamiento del espacio público del conocimiento.

Con ese trasfondo intelectual, más allá de que el libro se confeccionó en un momento muy cercano a la eclosión de la pandemia, los trabajos que se agregan buscan poner en evidencia la importancia de que las universidades públicas afirmen los principios constitutivos de su misión, consoliden sus avances, revisen rigurosamente su funcionamiento, corrijan los desajustes que las afectan y procesen con mentalidad innovadora los replanteamientos fundamentales que les permitan asumir racionalmente los desafíos e incertidumbres que impone la complejidad de la fase histórica actual, ahora marcada por los múltiples significados y consecuencias de la crisis sanitaria.

En el prólogo de la publicación, Yamile Socolovski sostiene que el impacto crítico de la presente pandemia de covid-19 se produce en sociedades profundamente desiguales y que ella agrava y expone carencias conectadas a las eventuales insuficiencias de los servicios de salud, a la precarización de la vida, al desempleo, a la pobreza, al quebranto de los ingresos de las familias y a la dramática expansión de la inseguridad alimentaria, en un marco de fuerte regresión de las actividades económicas en el que el poder empresarial procura amortizar sus pérdidas trasladando los costos al conjunto de la población trabajadora. En ese contexto, subraya que es ineludible la acción del Estado orientada al cuidado de la población y del mundo del trabajo, así como la primordial intensificación de la responsabilidad pública de las universidades, enlazada al imperativo de responder con sus esfuerzos educativos y capacidades de producción del conocimiento a las prioridades sanitarias y sociales impuestas por la pandemia, lo cual es incompatible con las visiones políticas lesivas que han postulado su privatización y condicionamiento a las reglas del mercado.

En acuerdo con esa línea de pensamiento, el planteamiento de Damián del Valle, “La Universidad latinoamericana hoy: Entre la post CRES 2018 y la post pandemia”, apunta a fundamentar la necesidad de avanzar en el fortalecimiento de un proyecto regional de universidad dotado de empuje transformador, articulado desde la solidaridad y la colaboración internacional, capaz de constituirse en un actor capacitado y potente para enfrentar las profundas circunstancias críticas exteriorizadas o generadas por la pandemia y dispuesto a contribuir al cuestionamiento del modelo de sociedad y civilización imperante.

El aporte de Daniela Perrotta, “Covid-19 y universidad: La respuesta argentina y el valor estratégico de la integración en la geopolítica global”, se enfoca en la necesidad de pensar el presente de la educación superior universitaria atendiendo al funcionamiento del sistema internacional y los modelos de producción de conocimientos, considerando que las respuestas de los gobiernos nacionales ante la pandemia han sido desiguales en función de si lo definido como prioritario en cada caso ha sido la protección de la salud de la población o el mantenimiento a ultranza de la estabilidad de la economía, tensión que impacta directamente en las universidades. En línea con esa óptica, se examina la experiencia de las políticas que, con una perspectiva integral de derechos y cuidados, se han procurado aplicar en Argentina frente a la conjugación de las emergencias sanitarias, económicas y sociales que la autora define como una crisis de desarrollo. En ese marco, el estudio pone énfasis en la relevancia que en estas circunstancias apremiantes es necesario asignar a la asociación y complementariedad internacional en el terreno científico, a la convergencia de los organismos universitarios de la región que permita la creación de un provechoso ambiente de interacción académica, articulación institucional y transferencia recíproca de conocimientos.

La exposición de Claudio Suasnábar, “La universidad argentina pre y post pandemia: Un balance de las políticas recientes y los desafíos del nuevo escenario”, propone una revisión de la situación de las universidades argentinas en la coyuntura actual, buscando esclarecer los desafíos más perentorios que enfrenta e incorporando la reflexión sobre las consecuencias de la pandemia global. El texto considera la peculiaridad de esa experiencia con relación al contexto general de las tendencias manifiestas en la orientación del Estado a lo largo del ciclo reciente de la política local. Particularmente el influjo que ha tenido la crisis sanitaria en el marcado incremento de la presencia estatal mediante la movilización de estructuras, servicios y recursos públicos, con el objetivo no solo de intentar garantizar las prestaciones esenciales en el ámbito de la salud, sino también buscando ofrecer garantías básicas de atención y ayuda a las personas ante el incremento de la desigualdad social, la exclusión y la pobreza. Con ese encuadre, el trabajo hilvana un conjunto de consideraciones sobre los postulados de la CRES 2018 incumplidos, las circunstancias reales de las entidades universitarias y sus nuevas oportunidades de procesar un reforzamiento de las capacidades institucionales que favorezcan una recomposición de los vínculos con la sociedad.

La contribución de Denise Leite, “Trazando mapas para pensar los regionalismos y la integración universitaria: ¿Puede la pandemia generar proximidad?”, aporta una disquisición crítica sobre el rumbo de los procesos de asociación y colaboración de las instituciones de educación superior en el continente. La autora recalca las dificultades que enfrentan los sistemas de educación superior latinoamericanos y caribeños para establecer espacios de integración duraderos como derivado de la implementación de políticas sectoriales de índole neoliberal que han acarreado un contraproducente efecto de inducción a la fragmentación. En particular refiere a los resultados potencialmente desintegradores de los extendidos programas de evaluación universitaria que apuntalan lógicas institucionales puramente competitivas, generan disputas por la ocupación de posiciones superiores en las clasificaciones y contravienen las posibilidades de cooperación solidaria. En el mismo sentido desintegrador se agregan en la actualidad, como consecuencia de la pandemia, el aislamiento de los países, la clausura de las circulaciones transfronterizas y la paralización de muchas acciones de intercambio regional. No obstante, el texto también indica que la emergencia viral puede ser una oportunidad para trascender obstáculos y avanzar en los procesos de integración, en tanto ha implantado un complejo marco facilitador de convergencias colaborativas de carácter regional en torno a los apremiantes problemas sanitarios y sociales que requieren producción de conocimientos competentes en clave de construcción colectiva.

La participación de Célia Caregnato, “Universidad y educación superior en Brasil en el contexto de la pandemia: Desafíos y guerra cultural”, esboza algunas características del escenario educativo de Brasil, donde se identifica una heterogénea oferta de emplazamientos universitarios de naturaleza mayoritariamente privada y un sistema de universidades públicas en el que radica el grueso de las actividades académicas más significativas desarrolladas en el país. Este último sector ha venido padeciendo los embates provenientes del gobierno federal y su existencia ha sido puesta en entredicho por el agresivo discurso de matriz neoliberal imperante, al punto de configurar lo que la autora califica como una verdadera guerra cultural. Sin embargo, encarando los intentos de desacreditar su trabajo, ante la pandemia y la inacción gubernamental, las entidades universitarias públicas han procurado reactivar sus calendarios curriculares con prácticas de enseñanza a distancia y, de un modo especialmente significativo, se han constituido en un recurso esencial para abordar, con el concurso de su muy vigoroso acervo académico y científico, los dramáticos problemas sanitarios y sociales que afectan a la sociedad brasileña.

La comunicación de Carmen Caamaño Morúa, “El contexto costarricense y la educación pública frente a la pandemia y el poder económico”, traza un panorama general de la situación económica y social crítica en la que se encuadra el impacto de la pandemia de covid-19 en Costa Rica, para luego considerar la posición de las instituciones educativas en ese contexto. En particular, analiza la difícil situación que atraviesa la universidad pública en el país a partir del aumento sostenido de los cuestionamientos gubernamentales al sentido de sus funciones académicas, la reducción de recursos presupuestales imprescindibles, el incremento de los intentos de privatización y la promoción de un modelo de universidad corporativa conectada al mundo empresarial. Esta progresión de ataques a la institucionalidad universitaria pública, si bien da continuidad a maniobras políticas neoliberales preexistentes, se ha incentivado de manera crecientemente perniciosa en medio de la crisis sanitaria.

El planteamiento de Freddy Álvarez, “Ir a lo impensable: Una crisis que va mucho más allá de la pandemia y un atisbo de nuevos rumbos posibles”, parte de un enjuiciamiento de los resultados de la CRES 2018 que entiende alejados de las necesidades de procesar cambios ineludibles en la educación superior. Para el autor, las deliberaciones realizadas en ese ámbito concluyeron en una declaración general fundada en criterios avanzados y, contradictoriamente, en un plan de acción tecnocrático e inservible. Ese hecho se inscribiría en la lógica de un proceso civilizatorio negativo, pautado por la creciente desigualdad de las sociedades, la agresión al medio ambiente y la destrucción de la vida colectiva por la incidencia de una mutación tecnopsicótica, derivada de la digitalización generalizada y acrítica de la vida de las personas y de las instituciones, cuestión en el presente agravada por el influjo de la emergencia sanitaria. Considerando esas premisas analíticas, la exposición revisa el debilitamiento que muestra la educación superior de Ecuador en su recorrido reciente.

El trabajo de René Ramírez Gallegos, “Ciencia, artes y conocimientos en América Latina y el Caribe a dos años de la III Conferencia Regional de Educación Superior”, asume como eje organizador la reflexión sobre el tránsito del capitalismo industrial al capitalismo cognitivo, pautado por una dinámica de intercambio desigual de conocimientos a nivel mundial. Dentro de ese desequilibrado proceso global, hoy claramente revelado en el marco de la pandemia, los países de la región no enseñan cambios significativos sino una situación que se caracteriza como de inmovilidad estructural y estrangulamiento cognitivo, con producción científica e innovación tecnológica que se desenvuelven con preocupantes retrasos e insuficiencias. Ese estancamiento es revisado en la exposición atendiendo a la información comparativa internacional sobre publicaciones científicas, registro de patentes y magnitud del conjunto de investigadores activos. En esas circunstancias, como premisa del cambio estructural y el desarrollo, el autor indica que es urgente una mejora sustancial del campo científico y tecnológico, reconociendo la importancia de concebir el dominio autónomo y democrático de la gestión del conocimiento, en todas sus diferentes ramas, como fundamento de su función como bien público y social al servicio del interés general.

Finalmente, en la ponencia de Axel Didriksson, “La universidad infectada”, se plantean una serie de temas que deberían formar parte de la agenda de debates sobre la situación de las universidades en el contexto de la pandemia del covid-19. Lo primero a considerar es que las respuestas a la crisis sanitaria en la región se procesan en un entorno de acentuada crisis económica y ensanchamiento de la desigualdad social que desafía a la enseñanza, la investigación y la innovación que se generan en las universidades. Lo segundo es reparar en el hecho de que el modelo universitario latinoamericano predominante se sustenta en una plataforma profesionalizante y disciplinaria, inadecuada para impactar positivamente con la producción de conocimientos en el abordaje de las múltiples dimensiones sanitarias y sociales de la crisis, las que requieren movilizar perspectivas de estudio interdisciplinario. Lo tercero es tener en cuenta que la apuesta generalizada y forzada a la virtualidad como alternativa a las prácticas académicas convencionales será ineficaz en tanto no se acompase con un cambio de los modelos pedagógicos, un impulso a la confección de nuevas propuestas curriculares y un mejoramiento sustancial de las competencias digitales de quienes deben cumplir tareas docentes. Lo cuarto es la atención a los problemas de acceso e inclusión cuando en muchos países el uso de las nuevas tecnologías está condicionado por déficits de infraestructura que marginan de las plataformas digitales a contingentes muy importantes de estudiantes. Por último, el autor señala que las difíciles circunstancias que ha impuesto la pandemia pueden ser vistas como una oportunidad provechosa para desarrollar en las universidades nuevos formatos en la hechura organizativa, procesar cambios en la configuración de la investigación y la gestión del conocimiento, así como generar una renovación de la docencia en función de nuevos paradigmas de aprendizaje.

De la apenas indicativa y seguramente insuficiente enunciación de algunos de los contenidos de las contribuciones que se eslabonan en el libro, materializando la convergencia de las diferentes miradas de un grupo destacado de especialistas, puede derivarse la importancia de prestar primordial atención al modo como la pandemia del covid-19 ha impactado en las universidades de la región y, al mismo tiempo, el significado de procesar una revalorización de los alcances que ha tenido la construcción programática que, con un marcado espíritu democrático, fue elaborada en la CRES 2018. Queda claro que las opiniones recopiladas en la publicación se fundamentan en distintas percepciones disciplinarias, en diferentes procedencias y experiencias institucionales, en una variedad de intereses y perspectivas analíticas, pero todas ellas, a su manera y desde su posición, estimulan a la reflexión, expresan preocupaciones compartidas y reafirman un compromiso activo con la defensa de lo universitario y de lo público.

Referencias bibliográficas

Del Valle, D. (Comp.). (2020). La universidad latinoamericana hoy: A dos años de la CRES 2018 y frente a los desafíos de la pandemia. Buenos Aires: PRIU/IEC-CONADU. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons