SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1es índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior

versión impresa ISSN 2301-0118versión On-line ISSN 2301-0126

InterCambios vol.7 no.1 Montevideo  2020  Epub 01-Jun-2020

https://doi.org/10.2916/inter.7.1.10 

Reseñas

1Universidad de la República, Uruguay. Contacto: hperera@fcs.edu.uy.

Tourón, d. . (, 2019. )., Aprender y enseñar en la universidad hoy. Una guía práctica para profesores, .. La Rioja: :, UNIR,


Este libro publicado por UNIR (Universidad Internacional de la Rioja, España), por los autores Javier Tourón y Débora Martín Rodríguez (2019), Aprender y enseñar en la universidad hoy. Una guía práctica para profesores, reúne los aportes de los docentes mencionados, sus ideas, reflexiones e investigaciones realizadas en torno al nuevo rol del profesor universitario en un complejo contexto en el que el saber bien sobre un campo concreto no basta. Es importante saber abordar la tarea docente con competencia y conocimiento sobre el aprender.

Los autores son destacados docentes españoles. Javier Tourón es actualmente vicerrector de Innovación y Desarrollo Educativo en la Universidad Internacional de la Rioja-UNIR. Es además catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y Doctor en Ciencias de la Educación y Ciencias Biológicas. Ha publicado más de 150 trabajos de investigación en revistas españolas y extranjeras y es autor y coautor de 30 libros, algunos de ellos dedicados a la educación y a la evaluación de sistemas educativos. Uno de sus libros hace referencia a la teoría que denomina “the flipped classroom”, desarrollada ampliamente en el libro que reseñamos, en especial en lo que refiere a la tecnología digital para la implementación de un modelo educativo universitario centrado en el aprendizaje.

Déborah Martín Rodríguez es doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid, máster en Investigación Educativa y licenciada en Ciencias de la Educación y Filosofía. Se desempeña en el ámbito académico como profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Politécnica de Madrid. Es formadora del profesorado universitario en Educación Continua y también en Flipped Classroom.

El libro consta de un prólogo, introducción a cargo de los autores, cinco capítulos, un epílogo, un anexo sobre experiencias, programaciones y recursos en la web, bibliografía y un glosario de recursos tecnológicos.

Ya en el prólogo, el director de la cátedra Unesco E-learnig, Daniel Burgos, hace referencia al centro de la cuestión que los autores plantean en este texto: el aprendizaje es cosa de uno mismo y por más que un profesor se esfuerce en enseñar de la mejor manera posible, el estudiante aprende cuando quiere, con las posibilidades que tiene y que el contexto le brinda. “Ese umbral que supone pasar de no saber a saber es íntimo, intransferible.” El docente cumple un papel casi secundario al apoyar el esfuerzo del estudiante y acompañarlo en todo el proceso. En un escenario así, el profesor pierde la condición del dictado y transferencia magistral del saber para ser secundario en el proceso de formación del estudiante, transformándose en un facilitador.

En la introducción los autores señalan: “… ya no estamos en la era de la transmisión de conocimientos, de la exposición por vía oral de las lecciones magistrales. Ahora ya no basta con eso. La naturaleza del aprendizaje ha cambiado, la de la enseñanza también. A ello se añade la digitalización de las técnicas, de los conocimientos y estrategias. Ya no basta saber, es preciso saber hacer con lo sabido. Por eso no basta con conocer, incluso bien, una materia o campo concreto. Ahora es preciso enseñar a los alumnos a reflexionar, a analizar críticamente, a buscar información relevante para resolver un problema, etc.” (Tourón y Martín Rodríguez, 2019, p. 12).

Los autores se proponen mostrar a los docentes universitarios lo que consideran un camino para la mejora e innovación de sus prácticas de enseñanza, respetando que cada uno podrá integrar todo ello a su propio estilo de enseñanza, su saber y dominio del campo específico, así como su experticia.

¿Queremos dar a entender que las lecciones expositivas deben desaparecer? En modo alguno. Lo que queremos señalar, de pasada, es su falta de adecuación a la mayor parte de los objetivos valiosos que conforman las características del aprendizaje actual. Son importantes, pero no lo más importante de la enseñanza universitaria, porque los objetivos que están al alcance de una exposición oral son de un menor valor en la sociedad presente. (Ibídem, p. 18)

Haremos una síntesis de cada uno de los capítulos. En el primer capítulo, el tema central es el aprendizaje hoy en la universidad. Se analiza críticamente la metodología tradicional de enseñanza en las universidades y se prioriza el aprendizaje del estudiante, es decir, aprender ya no es aprender cosas, sino que es aprender a gestionar la información y aprender a tomar decisiones sobre el propio trabajo. Se pasa de qué se enseña a cómo se enseña. Los roles del profesor y del alumno deben cambiar. “Es necesario que el profesor mude su papel de actor al de orientador, de expositor de conocimiento al de asesor, transfiriendo al alumno el protagonismo, que, por otra parte, sólo él tiene; el estudiante es el aprendiz. Lograr una implicación personal a través de la acción es uno de los retos de la educación moderna” (ibídem, p. 18).

Se continúa con un análisis profundo del aprender describiendo sus características en una sociedad de cambio y relacionando con la construcción de una serie de competencias para enfrentar la sociedad digital. Por ese motivo, para que los alumnos puedan encarar con éxito el proceso de aprender, una de las ideas centrales del texto apunta a la alfabetización digital que les permita ser capaces de interpretar relaciones complejas, elaborar soluciones creativas, desarrollar la inteligencia emocional y un aprendizaje autodirigido; asimismo, que desarrollen la metacognición, que sean trabajadores colaborativos y que sean diestros en el manejo de la información.

En este capítulo se analizan también las implicaciones del proceso de Bolonia, sobre todo en lo que tiene que ver con los dos modelos: aquellos centrados en el aprendizaje y los centrados en la enseñanza. Es decir, modelos teóricos o representaciones mentales que refieren a las prácticas educativas y cómo estas deberían orientarse. Son representaciones conceptuales, simbólicas, gráficas o esquemáticas que pueden ser descriptivas o ilustrativas, pero ante todo deben ser útiles y prácticas.

Se completa con consideraciones acerca del rol de la pedagogía diferencial en la educación de hoy y un resumen sobre el significado del aprendizaje a nivel universitario. “… la metodología tiene que cambiar, haciendo que los alumnos pasen de ser sujetos pacientes a sujetos agentes y que los profesores cambien de meros transmisores de conocimiento a facilitadores del aprendizaje” (ibídem, p. 39). Queda planteada entonces la línea central que se desarrolla en este texto que los autores consideran un reto pedagógico de primer orden que modifica radicalmente los roles del profesor y del alumno.

En el segundo capítulo, los autores se detienen en las implicaciones y los desafíos que supone la implantación de un modelo centrado en el aprendizaje. Comienzan analizando diversos diseños de instrucción que han planteado históricamente distintos pensadores. El propio concepto de instrucción es visto desde la perspectiva de diferentes autores, indicando que proviene de la teoría conductista y también de aquellos que se apoyan en el desarrollo evolutivo y en las diversas teorías sobre el aprendizaje. “La evolución de las corrientes psicológicas y pedagógicas que recorren movimientos como el conductismo, el cognitivismo, constructivismo, sistémico o conectivista, derivan en el desarrollo de diferentes modelos según se contemplen unos elementos u otros” (ibídem, p. 43).

En las páginas siguientes se describen los diferentes modelos de instrucción y sus fases: objetivos, competencias, contenido, situación de aprendizaje (técnicas didácticas y actividades diferenciales para el aula), recursos (analógicos y digitales), proceso del aprendizaje (evaluación formativa y feedback para la mejora) y por último “dominio competencial adquirido”. Resaltan especialmente los objetivos de la enseñanza, su formulación y taxonomías (incluida la de Bloom); el análisis y críticas de las competencias; los contenidos de los hechos a los conceptos, y las metodologías activas en el proceso de aprendizaje.

Culmina este capítulo con un repaso detallado de distintas técnicas didácticas: clase magistral o técnica expositiva, clase magistral participativa, técnica expositiva del alumno, contratos de aprendizaje, aprendizaje cooperativo, estudio de casos, peer instruction (‘instrucción de pares’), aprendizaje basado en retos, aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos.

En el tercer capítulo, se plantea el tema de la evaluación como aprendizaje. En este extenso capítulo prácticamente se abordan todos los problemas, formas y modelos de evaluación educativa y se precisan algunas distinciones con respecto a ella: “La evaluación puede ser del, para o como aprendizaje. La evaluación del aprendizaje pone la atención en la medida y valoración del rendimiento del alumno; la evaluación para el aprendizaje ofrece feedback a lo largo de todo el proceso y se considera un elemento más para promover el aprendizaje. Y la evaluación como aprendizaje abarca la evaluación para el aprendizaje en la que el alumno valora su progreso y reflexiona sobre su propio aprendizaje” (ibídem, p. 107).

Se estudia en profundidad lo que llaman la otra cara de la evaluación formativa: el feedback, la evaluación sumativa, los modelos basados en el tipo de comparación, así como también el valor educativo de la evaluación, como ya hemos señalado, y los medios e instrumentos y la propuesta de un diseño de instrucción.

Lo conceptualmente planteado hasta el momento en el texto conduce al abordaje que se realiza en el capítulo 4, que introduce al lector en los principales ejes de la teoría que denominan “el movimiento flipped”. Comienzan por el enfoque centrado en el aprendizaje flipped mastery learning, desarrollan en qué consiste y cuándo nace, fundamentan los pilares del modelo centrado en el alumno, la clase invertida y su estructura física y organizativa.

El aprendizaje inverso (flipped learning) es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se desplaza del espacio del aprendizaje en grupo al espacio del aprendizaje individual. Como resultado de ello, el espacio del grupo se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, en el que el educador guía a los estudiantes mientras estos aplican los conceptos y se implican creativamente en la materia. (Ibídem, p. 153)

Desarrollan a continuación el modelo que en síntesis denominan “flipped mastery y personalizado” e indican una dirección web para información de los educadores universitarios. “La Flipped Learning es una organización sin ánimos de lucro, con la misión de brindar a los educadores conocimientos, habilidades y recurso para implementar el aprendizaje invertido con éxito. Su página web puede consultarse en http://flippedlearning.org/”

Analizan los momentos diversos del modelo flipped: antes, durante y después; qué es y qué no es el flipped, el mastery learning, y culminan uniendo los aportes de la teoría del aprendizaje formulada por Robert Gagné con el modelo de instrucción.

En el último capítulo, abordan el tema de la tecnología digital en la implantación de un modelo centrado en el aprendizaje. Aquí presentan las distintas herramientas y ejemplos de cómo llevar a cabo todas las actividades del modelo que construyen.

En este capítulo explicitan los detalles y en la página web que acompaña al libro (https://sites.google.com/view/guia-profesores-universitarios) veremos herramientas y ejemplos de cómo llevar a cabo las actividades. “Interesa que el profesor vea los elementos en relación, como un verdadero sistema, de manera que el cambio de un elemento debe afectar a los demás en mayor o menor grado” (ibídem, p. 173). Estas herramientas digitales y aplicaciones formuladas permitirán un proceso facilitador al servicio del diseño de instrucción y de los principios pedagógicos contenidos en la propuesta.

Para que tanto estudiantes como docentes puedan aprovechar al máximo y eficazmente la tecnología en sus aprendizajes, esta deberá completar las características de conectividad (acceso a internet de alta velocidad), potentes dispositivos de aprendizaje (acceso a dispositivos móviles que conecten a docentes y estudiantes), contenido de aprendizaje digital de alta calidad (contenidos y herramientas para el diseño de trabajos y para poder entregar experiencias de aprendizaje) y políticas de uso responsable (pautas para garantizar que la infraestructura se emplee para apoyar el aprendizaje).

En forma detallada se analizan también algunas herramientas y su uso, como por ejemplo: el LMS y sus materiales utilizando lo que ya existe; los recursos digitales educativos en abierto; buscadores de artículos de investigación; canales de videos educativos; herramientas para realizar videos interactivos; herramientas para interactuar con texto (pdf o web); herramientas colaborativas; herramientas para la gestión del trabajo; herramientas cognitivas; herramientas para la evaluación y para elaborar rúbricas.

El texto que someramente reseñamos se propone la mejora de la enseñanza universitaria dando vuelta lo tradicional para centrar el modelo que construyen en el aprendizaje del estudiante. Aporta una serie de ejemplos y de dispositivos de la tecnología digital que contribuyen a modificar radicalmente los roles del docente y del alumno universitario, proyectando así un verdadero reto pedagógico para los profesores de este siglo.

Es evidente, debería serlo, que ser profesor hoy es más complejo y difícil que nunca, porque además de seguir dominando en grado máximo nuestras áreas de conocimiento, debemos saber de pedagogía, de tecnología educativa y haber desarrollado unas competencias digitales docentes que nos hagan profesores de hoy, para servir mejor a los alumnos y sus necesidades actuales. (p. 212)

Referencia bibliográfica

Tourón, J., y Martín Rodríguez, D. (2019). Aprender y enseñar en la universidad hoy. Una guía práctica para profesores. La Rioja: UNIR [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons