SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue2Rapporteurship of a training experience for university teachers in the practice of writing for teaching purposesReflections on the teaching profession in spaces of formation in psychomotor clinic author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior

Print version ISSN 2301-0118On-line version ISSN 2301-0126

InterCambios vol.6 no.2 Montevideo Dec. 2019  Epub Dec 01, 2019

https://doi.org/10.29156/inter.6.2.7 

Investigaciones y experiencias

Lenguas y bibliografías: relevamiento de programas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Languages and bibliography: Faculty of Humanities and Education Sciences syllabi survey

Línguas e bibliografias: análise dos programas da Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação da Universidade da República do Uruguai

Patricia Carabelli Mari.1 
http://orcid.org/0000-0003-4702-8257

1Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Uruguay. Contacto: carabelli.patricia@gmail.com


Resumen

El aprendizaje de lenguas extranjeras permite tener mayor acceso a fuentes de conocimiento, acrecentar el acervo cultural y producir innovación en el ámbito científico-académico, entre otras cosas. En base a esto, el grupo de investigación sobre Lenguas Extranjeras y Producción de Conocimiento (LEPCO) del Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) se encuentra desde 2016 realizando una investigación desde una perspectiva mixta, cuali- y cuantitativa, para saber cómo se está dando el uso de las lenguas extranjeras en el ámbito universitario.

En este artículo se presentan los resultados obtenidos a partir del relevamiento de todos los programas de todas las carreras de grado que se brindan en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República de Uruguay. A partir de un análisis minucioso de 196 programas (1.843 entradas bibliográficas), se logró obtener un panorama del rol de las lenguas extranjeras en los distintos cursos que se imparten. Se constató que, si bien se utilizan una gran cantidad de textos escritos en distintos idiomas, la amplia mayoría de los programas incluye bibliografía en español o traducida al español (82,95 %). También se observó que de 1.825 textos 635 eran traducidos, pero en 579 de estos no se menciona que se trata de traducciones. Se concluye que se debe fomentar la lectura de textos fuentes en sus lenguas originales para propiciar un mayor proceso de internacionalización basado en la existencia de plurilingüismo e interculturalismo en el ámbito académico.

Palabras clave: lenguas extranjeras; bibliografía; relevamiento; universidad

Abstract

The acquisition of foreign languages is fundamental to improve the access to different sources of knowledge, widen cultural background, and to produce innovation in the scientific-academic fields, among other things. Based on this, since 2016, the research group concerning Foreign Languages and Production of Knowledge from the Foreign Language Department (CELEX) has been investigating the way in which foreign languages are used at university from a mixed, quantitative and qualitative, approach.

In this article, the results obtained during a survey of all the graduate careers’ syllabi from the Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación from the Universidad de la República are presented. After analysing 196 programmes (1843 bibliographic entries), the roll of the foreign languages could be analysed in the different courses that are being taught. It was verified that, although many courses use texts that have been written in different languages, most of the programmes included bibliography in Spanish or translated into Spanish (82.95 %). It was also noted that from 1825 texts 635 referred to translated versions, however 579 of these references did not mention that the texts were translations. It was concluded that programmes should foster the reading of texts in their original languages to enhance an internationalization process based on the existence of plurilingualism and interculturalism in the academic field.

Key words: foreign languages; bibliography; survey; university

Resumo

A aprendizagem de línguas estrangeiras é primordial para que se tenha um maior acesso a fontes de conhecimento, bem como para a ampliação da bagagem cultural e, ainda, para a produção de inovação no âmbito científico-acadêmico, entre outras finalidades. Por isso, o grupo de investigação sobre Línguas Estrangeiras e Produção de Conhecimento (LEPCO) do Centro de Línguas Estrangeiras (CELEX) encontra-se, desde 2016, pesquisando, a partir de uma perspectiva quali e quantitativa, a maneira como acontece o uso de línguas estrangeiras no âmbito universitário.

Neste artigo, apresentam-se os resultados obtidos na pesquisa a partir do relevamento de todos os programas disciplinares de todos os cursos de graduação ofertados na Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação da Universidade da República do Uruguai. A análise detalhada de 196 programas (1843 entradas bibliográficas) revelou uma visão panorâmica acerca do lugar das línguas estrangeiras nos distintos cursos oferecidos. Constatou-se que, apesar da grande quantidade de textos escritos em distintas línguas, utiliza-se, na ampla maioria dos programas, uma bibliografia em espanhol ou traduzida ao espanhol (82,95 %). Também observou-se que das 1825 entradas bibliográficas analisadas, 635 foram traduzidas, sendo que 579 dessas referências não mencionam que são traduções. Conclui-se que é preciso fomentar a leitura dos textos em suas línguas originais, a fim de propiciar um processo de internacionalização baseado na existência de plurilinguismo e de interculturalismo no âmbito acadêmico.

Palavras-chave: estrangeiras; bibliografia; relevamento; universidade

Desarrollo

El Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (Udelar) promueve por medio de sus cursos, actividades específicas y eventos el acceso al conocimiento mediante una democratización de la enseñanza de lenguas y culturas que redunda en la socialización de información existente en diferentes idiomas. Por ello, el equipo de trabajo del CELEX intenta comprender y estar actualizado no solo en cuanto a lo que ocurre a nivel universitario internacional en torno a la enseñanza de lenguas, sino también en cuanto a la forma en que se da el acceso y la producción de conocimiento de docentes, investigadores y estudiantes en la propia universidad. A partir de esta necesidad se consolidó, con la aprobación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), el grupo de investigación Lenguas Extranjeras y Producción de Conocimiento (LEPCO) que aporta al marco internacional de la Red Réseau sud-américain d’enseignants-chercheurs en langue française et cultures francophones (CLEFS-AMSUD)1 y de la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF) sobre “La investigación en lenguas, culturas y literaturas en América del Sur: políticas lingüísticas y producción de conocimiento”. Este equipo de investigación, dirigido por la doctora Masello, tiene el objetivo de analizar la circulación del conocimiento y las relaciones entre el capital lingüístico y el repertorio lingüístico y cultural de los diferentes actores de la Universidad de la República.

Mediante técnicas de investigación mixtas tanto cualitativas (análisis de entrevistas) como cuantitativas (análisis del uso de lenguas extranjeras en cursos específicos a partir del uso de lenguas en las bibliografías recomendadas en los diferentes cursos de grado que ofrece la facultad, e identificación de programas de intercambio internacional e interinstitucional existentes), se intentan cumplir los objetivos generales de: I) identificar y describir las políticas lingüísticas existentes en la Udelar, y II) fomentar estrategias plurilingües que permitan tener en cuenta las realidades culturales de la región y promover diversidad y apertura internacional. Además, en tanto objetivo específico, también se analiza la circulación y uso del francés como lengua de enseñanza e investigación en la Udelar.

Si bien el abordaje de la investigación fue mixto, en este artículo en particular se analizan los datos cuantitativos obtenidos en lo que concierne a opciones lingüísticas existentes en torno a las lenguas extranjeras en la FHCE, específicamente a partir de los datos recolectados al relevar el uso de lenguas en las bibliografías de los cursos de cada una de las carreras de grado ofrecidas en esa facultad.

Metodología de investigación

Aparte del abordaje cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas en profundidad a referentes académicos de la facultad, que se analizará en otro artículo, se estimó la necesidad de realizar un abordaje mixto que permitiera contrastar y triangular la información proporcionada por los informantes con datos empíricos que evidenciaran, de alguna manera, la realidad existente en cuanto al uso de lenguas vinculadas al conocimiento en la facultad. Para ello, se relevaron las bibliografías de todos los programas utilizados en 2016 en las carreras de grado de la facultad. Esto redundó en el análisis de los programas de diez carreras que se impartieron ese año: Licenciatura en Antropología, Licenciatura en Educación, Licenciatura en Filosofía, Licenciatura en Historia, Licenciatura en Letras, Licenciatura en Lingüística, Licenciatura en Turismo, Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo, Tecnicatura en Interpretación y Traducción LSU-Español y Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales. Algunos cursos de la Licenciatura en Biología Humana también se impartieron durante el 2016 en esta facultad, pero por ser una licenciatura que es impartida en distintas dependencias universitarias no se encontraron programas específicos de esta. Durante la pesquisa se conformó una base de datos en la que se detallaron para cada entrada bibliográfica el texto al que se hacía referencia, el autor o los autores de la obra, la lengua utilizada en la referencia, la lengua de origen del texto al que se hacía referencia, la existencia de una lengua intermediaria si la hubiera, la mención u omisión del traductor si lo hubiere y detalles del programa y carrera en que se encontraba cada cita.

Además, es necesario aclarar que a pesar de que muchos estudiantes de todas las dependencias de la Udelar realizan los cursos de idiomas que se imparten en el CELEX, dado que son requisito obligatorio u optativo de muchas carreras de la universidad, los programas de los cursos que brinda este centro no se tuvieron en cuenta en el relevamiento porque se consideró que de hacerlo la validez del estudio se vería afectada en gran medida. El CELEX brinda múltiples cursos en distintas lenguas extranjeras y las bibliografías de sus programas están basadas en textos escritos en estas lenguas, por tanto se evaluó que la inclusión de estos programas redundaría en que se sobreestimara la presencia de lenguas extranjeras en las carreras cuando se trata de la perspectiva internacional que aporta el CELEX a la universidad en sus cursos. Más allá de esto, se cree que es necesario destacar el aporte del CELEX a la diversidad lingüística y cultural de la universidad.

En cuanto a la validez y confianza de los resultados de este trabajo, se cree que la perspectiva mixta y crítica adoptada resultó fundamental dado que, para combatir una postura rígida basada en una sola perspectiva, se triangulará la información obtenida en este relevamiento con entrevistas que se han realizado a distintos actores de la Udelar. Más allá de esto, en este artículo se presenta el análisis de los datos obtenidos en el relevamiento bibliográfico para dar a conocer la información recabada.

Datos obtenidos y análisis

Se relevaron un total de 196 programas con 1.843 entradas bibliográficas. Cada programa contaba con un promedio de diez entradas bibliográficas dado que es el número de entradas exigido por la FHCE. En la tabla 1 se desglosa el número de programas y de entradas bibliográficas por carrera y se constata que la Licenciatura en Letras es la que cuenta con una mayor variedad de cursos y por tanto también de programas y número de entradas.

Tabla 1: Número de programas y de entradas bibliográficas relevados por carrera. 

Carrera Número de programas relevados Número de entradas bibliográficas
Licenciatura en Antropología 27 237
Licenciatura en Filosofía 24 262
Licenciatura en Letras 35 343
Licenciatura en Turismo 16 127
Licenciatura en Educación 25 247
Licenciatura en Historia 19 217
Licenciatura en Lingüística 25 226
Tecnicatura en Interpretación y Traducción LSU-Español 12 48
Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales 5 50
Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo 7 58
Programas para todas las carreras 1 10
Total 196 1825

En cuanto a las lenguas utilizadas en la bibliografía, se observó que la amplia mayoría de las entradas bibliográficas se encuentran en español (82,95%), como se muestra en la tabla 2.

Lengua Español Latín Francés Griego (e inglés) Inglés Italiano Portugués Árabe Alemán
Número de entradas bibliográficas 1.514 4 32 1 208 15 41 3 7

La lengua que le sigue al español es el inglés, con 208 entradas, pero cabe mencionar que la referencia en griego, que se detalla a continuación, también incluía inglés: “Skulsky, S. D. ‘ΠΟΛΛΩΝ ΠΕΙΡΑΤΑ ΣΥΝΤΑΝΥΣΑΙΕ: Language and meaning in Pythian 1’, Classical Philology, 70, n 1, 1975, pp. 8-31”. Por tanto, para disminuir el porcentaje de error se contabilizan ambas lenguas, tomando que existen (208 + 1) citas en inglés (11,45 %) y una cita en griego (0,05 %). El portugués es la lengua utilizada en tercer lugar (2,25 %) en la bibliografía, seguida por el francés (1,75 %) y luego por el italiano (0,82 %). Se comprueba la presencia de muy pocos textos referenciados directamente en latín (0,22 %) y en árabe (0,16 %).

Como se desprende de los datos de la tabla 2, la amplia mayoría de los textos que se recomiendan en las bibliografías que se utilizan durante los cursos de las carreras de la FHCE son en español. Si bien el Núcleo Disciplinario Enseñanza de Español y Portugués como Lenguas Segundas/Extranjeras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), al cual pertenece la Universidad de la República desde su fundación, indica que se ha de fomentar la pluralidad lingüística y cultural (Cunha y Lousada, 2016) en las universidades latinoamericanas como forma de fomentar la movilidad académica y consecuente internacionalización, el uso mayoritario de textos en español en los cursos indica que aún existe una tendencia hacia al monolingüismo en esta facultad.

Asimismo, durante la pesquisa se analizó si los textos mencionados en las bibliografías eran textos fuente, en sus lenguas originales, o si se trataba de textos traducidos. En este sentido, se estudió qué textos habían sido traducidos y de qué lengua. Este análisis podría acarrear cierto margen de error dada la dificultad de constatar la lengua en que había sido originariamente escrito alguno de los textos. Se utilizó la herramienta informática de búsqueda de contenidos y servicios de bibliotecas worldcat.org para identificar las ediciones originales y la lengua originaria de los textos mencionados en las bibliografías, pero se constató la existencia de casos en los que la primera edición no era proporcionada en una única búsqueda. Por tanto, a veces se debía buscar la referencia en la lengua original, lo que conllevaba cierta dificultad cuando la búsqueda debía ser realizada en lenguas lejanas. De cualquier manera, se cree que se logró analizar la gran mayoría de los casos correctamente, si bien existen 22 casos en los que no se pudo constatar la lengua en que fueron escritos los textos. En la tabla 3 se proporcionan los datos de las lenguas originales de los textos:

Tabla 3: Lenguas originales de los textos incluidos en las referencias bibliográficas. 

Lengua original del texto en la referencia bibliográfica Número de textos escritos en esta lengua
Alemán 102
Árabe 4
Catalán 1
Checo 1
Chino 1
Español 872
Francés 211
Griego 19
Holandés 3
Inglés 475
Italiano 48
Japonés 1
Latín 7
Polaco 6
Portugués 45
Ruso 6
No se sabe 22
Varias lenguas 1
Total 1.825

Como se puede observar, gran parte de los textos incluidos en las referencias bibliografías de los programas de los cursos de las carreras de grado fueron escritos en español (47,78 %), los siguen los textos producidos en inglés (26,03 %), luego en francés (11,56 %) y en alemán (5,59 %). Esto indica que la gran mayoría de los cursos de grado utilizan y centran sus cursos en bibliografía producida en el mundo hispanohablante, lo cual era de esperarse dado que la propia producción nacional se encuentra en esta lengua y se espera que sea citada. Además, el inglés como segunda lengua de origen de los textos académicos podría esperarse dada la tendencia hegemónica de utilización del inglés en el mundo académico (Hamel, 2013; La Paz, 2012; Phillipson, 1992). Un análisis desde una perspectiva basada tanto en el panorama nacional como en el internacional también permite comprender que la lengua francesa ocupe el tercer lugar, dado que a nivel nacional la Universidad de la República nació basándose en el modelo de educación universitaria napoleónico (Universidad de la República, 1989) y se siguen muchos de los marcos teóricos presentes en las universidades francesas. Además, el francés es aún utilizado por gran parte de la academia, más allá de que, como afirma Hamel (2013): en el “siglo XX, la comunidad científica internacional ha pasado de un modelo plurilingüe restringido, pero bastante horizontal y equilibrado entre tres idiomas, a saber, el alemán, inglés y francés, a un modelo vertical caracterizado por la posición hegemónica del inglés” (p. 322). Aún más, en el caso del francés en particular, Campanella (2017) -también miembro del grupo que lleva a cabo esta investigación- estudió el caso de la francofonía universitaria territorializada y desterritorializada, y entre otras cosas, encontró que la Udelar tiene 85 acuerdos con universidades e instituciones francesas. Entre los acuerdos se destacan: los que mantienen la Facultad de Medicina, la Universidad de Limoges, el Instituto Nacional de la Santé et de la Recherche Médicale y el Instituto Pasteur; los de la Facultad de Derecho y el Centro de Investigación y Documentación sobre América Latina; los del Instituto Franco-Uruguayo de Matemática, y distintos acuerdos de movilidad como el Programa Erasmus Mundus, Mobilité d’étudiants y un convenio entre la Facultad de Arquitectura, la École nationale supérieure d'architecture de Grenoble y la École Nationale Supérieure d’Architecture de Montpellier.

También resulta interesante notar que el número de textos producidos en italiano (2,63 %) supera al número de textos escritos en portugués (2,47 %), a pesar de que geográficamente Uruguay es vecino de un país lusófono, Brasil, y se encuentra bastante alejado de Italia. Sin embargo, se podría argüir que como gran cantidad de inmigrantes llegados a nuestro país vinieron de Italia durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX (Arocena y Aguiar, 2007), estos han dejado una impronta cultural en el país que se refleja en los marcos teóricos elegidos a partir de la selección de textos. Además, este hecho también se puede dar debido a que, como aseguran varios lingüistas de la región, entre ellos Elizaincín, Behares y Barrios (1987), ha habido una tendencia histórica a negar la presencia del portugués en Uruguay, y solo recientemente se comenzó a aceptar el portugués como lengua del Uruguay a partir del reconocimiento de distintos dialectos en zonas fronterizas.

Por otro lado, de las tablas 2 y 3 se deduce que 642 textos fueron traducidos al español de otras lenguas, dado que en la tabla 2 se incluían 1.514 textos en español y en la tabla 3 solamente 872. Incluso se discutió en el equipo de investigación que podían existir casos en los que hubiera una lengua extranjera intermediaria de la cual se hubiera traducido alguno de los textos de las bibliografías, pero no se pudo constatar ningún caso debido a la falta de información precisa y específica -como la mención del traductor- en la cita bibliográfica. En base a esto, y como muestran las tablas 4 y 5, se investigó cuántos textos fueron traducidos y en cuántos de estos se menciona que es una traducción y el nombre del traductor.

Tabla 4: Cantidad de textos traducidos en las referencias bibliográficas de los cursos de las carreras de grado (año 2016) de la FHCE (Udelar). 

Cantidad de textos traducidos 635
Cantidad de textos sin traducir 1.161
Cantidad de textos en los que no se pudo determinar si es traducido o no 29 (22)
Total de textos 1.825

En la tabla 4 se observa que 635 de los textos fueron traducidos de distintas lenguas, y aparte se estima que 22 de los 29 en los que no se pudo comprobar la existencia de traducción también lo fueron, dado que completan los 642 que se estima fueron traducidos al español. En la tabla 5 se advierte que en la gran mayoría de las traducciones, 91,18 %, se omitió cualquier tipo de referencia al traductor. Los traductores de los textos solo fueron mencionados en 56 citas bibliográficas del total, como se detalla a continuación.

Tabla 5: Cantidad de textos traducidos en los que se menciona u omite al traductor en las bibliografías de los cursos de las carreras de grado. 

Mención de traductor es omitida 579
Traductor es mencionado 56
Total de textos 635

La omisión de mención del traductor parece problemática no solo porque se invisibiliza el rol de este y el hecho de que se trata de un texto traducido, sino también porque al omitirse el traductor se puede interpretar que todas las traducciones del texto son igualmente válidas, cuando pueden existir traducciones más precisas que otras.

Al analizar el número de textos originales y traducidos por cada carrera de la FHCE, a partir de los datos de la tabla 6, se constata que Filosofía es la licenciatura con mayor número de textos traducidos en las citas bibliográficas (144 de 262 textos citados), seguida por la Licenciatura en Educación (115 de 247 textos) y luego por la Licenciatura en Historia (107 entradas bibliográficas de un total de 217 en la carrera). Aparte, se advirtió que las carreras que utilizan mayoritariamente textos en las lenguas en que fueron escritos son: Letras (257 textos son citados en su lengua original de 343 citas en la carrera), Lingüística (172 textos de 226) y la Licenciatura en Ciencias Antropológicas (137 citas de 228). Estos datos corroboran que en aquellas carreras en las que a nivel conceptual se explicita la importancia de leer un texto en la lengua en que es escrito se jerarquiza el uso de textos fuentes en la lengua original, como es el caso de las licenciaturas en Letras, Antropología y Lingüística.

Tabla 6: Número de textos traducidos o en lengua original por carrera de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 

Tipo de texto
Carrera No se sabe En lengua original Traducido
Licenciatura en Ciencias Antropológicas 9 137 91
Licenciatura en Filosofía 0 118 144
Licenciatura en Letras 6 257 80
Licenciatura en Turismo 1 101 25
Licenciatura en Educación 5 127 115
Licenciatura en Historia 0 110 107
Licenciatura en Lingüística 0 172 54
Tecnicatura en Interpretación y Traducción LSU Español 0 40 8
Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales 1 42 7
Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo 7 47 4
Curso de todas las carreras 0 10 0
Total 29 1.161 635

Al comparar y contrastar las lenguas originales por carrera (tabla 7), también se constataron diferencias que podrían estar ligadas a los perfiles y marcos conceptuales específicos de cada disciplina. En este sentido, la Licenciatura en Letras parece tener o habilitar un perfil plurilingüe dado que presenta mayor variedad de lenguas al verificarse referencias a textos en doce idiomas. En el caso de la Licenciatura en Filosofía, por ejemplo, se observa la utilización de más textos escritos en griego y en alemán que en otras carreras, lo cual refleja el estudio del pensamiento existente en la antigua Grecia y en Alemania, como se indica en varios de los programas analizados. Además, se coteja que las tecnicaturas son las que presentan menor cantidad de lenguas dado que son carreras de solo dos años de duración y porque conceptualmente están centradas en características lingüísticas o culturales regionales que se reflejan en las bibliografías recomendadas de sus cursos. La Tecnicatura en Corrección de Estilo se centra en la corrección del uso del español en particular, la Tecnicatura en Interpretación y Traducción LSU-Español, en la variación de lengua de señas local y la Tecnicatura Universitaria en Bienes Culturales aborda cuestiones mayoritariamente locales. De todas formas, las tres tecnicaturas utilizan textos en inglés y dos de ellas en francés, como se detalla en la tabla que sigue.

Tabla 7: Lengua original en que fue escrito el texto que se encuentra en la cita bibliográfica. 

Lengua original en que fue escrito el texto incluido en la cita bibliográfica
Carrera Alemán Árabe Catalán Checo Chino Español Francés Griego Holandés Inglés Italiano Japonés Latín Polaco Portugués Ruso No se sabe
Lic. en Historia 11 0 0 0 0 108 41 0 0 39 13 1 0 2 1 1 0
Educación 18 0 0 0 0 124 52 0 0 32 5 0 1 0 7 3 5
Lingüística 2 0 1 0 0 128 22 1 0 64 2 0 0 0 6 0 0
Filosofía 42 0 0 0 0 51 15 13 2 126 6 0 4 3 0 0 0
Letras 24 4 0 1 0 152 40 5 0 71 19 0 2 1 18 2 4
Ciencias Antropo- lógicas 5 0 0 0 1 80 30 0 0 103 1 0 0 0 10 0 7
Turismo 0 0 0 0 0 101 8 0 0 15 1 0 0 0 1 0 1
Tec. Universitaria en Corrección de Estilo 0 0 0 0 0 45 0 0 1 7 0 0 0 0 0 0 5
Tec. en Interpretaciòn y Traducción LSU-Español 0 0 0 0 0 32 2 0 0 13 0 0 0 0 1 0 0
Tec. Universitaria en Bienes Culturales 0 0 0 0 0 41 1 0 0 5 1 0 0 0 1 0 1

Otro de los puntos que se analizaron fue la procedencia de los autores más citados en los programas (tabla 8) buscando indagar en qué lenguas originales se escribieron los textos y los marcos epistemológicos presentes. Se constató que existe gran variedad, dado que hay autores que son citados múltiples veces en diversas carreras; es el caso de Michel Foucault, francés, que fue el autor más citado al recomendarse sus textos en 17 programas. En la tabla 8 se incluyen los autores que fueron citados cuatro veces o más en el total de los documentos relevados.

Autor Cantidad de citas en el total de programas académicos Lengua original País de origen
Ardao, Arturo 4 Español Uruguay
Aristóteles 7 Griego Grecia
Aróstegui, Julio 5 Español España
Barrán, José Pedro 9 Español Uruguay
Bauman, Zigmund 4 Polaco Polonia
Behares, Luis Ernesto 13 Español Uruguay
Benjamin, Walter 4 Alemán Alemania
Bloch, Marc 5 Francés Francia
Boullón, Roberto 4 Español Argentina
Bourdieu, Pierre 12 Francés Francia
Briz, Antonio 4 Español España
Chomsky, Noam 7 Inglés Estados Unidos
Coseriu, Eugenio 6 Rumano, español Rumania
Derrida, Jacques 4 Francés Francia
Di Tullio, Ángela 8 Español Argentina
Durkheim, Émile 4 Francés Francia
Eco, Umberto 4 Italiano Italia
Fernández, Ana María 4 Español Uruguay
Finch, Henry 4 Español Uruguay
Foucault, Michel 17 Francés Francia
Frega, Ana 8 Español Uruguay
Frege, Gottlob 9 Alemán Alemania
Freud, Sigmund 4 Alemán Austria
Gabbiani, Beatriz 4 Español Uruguay
Grimal, Pierre 4 Francés Francia
Guigou, Lelio Nicolás 4 Español Uruguay
Habermas, Jürgen 4 Alemán Alemania
Hacking, Ian 7 Inglés Canadá
Hume, David 4 Inglés Escocia
Kant, Immanuel 8 Alemán Alemania
Kuhn, Thomas 5 Inglés Estados Unidos
Le Goff, Jacques 5 Francés Francia
Lévi-Strauss, Claude 5 Francés Francia
Locke, John 5 Inglés Inglaterra
Malinowski, Bronislaw 4 Inglés Polonia
Martínez de Sousa, José 6 Español España
Martinis, Pablo 4 Español Uruguay
Marx, Karl 8 Alemán Alemania
Nahum, Benjamín 9 Español Uruguay
Nietzsche, Friedrich 4 Alemán Alemania
Platón 8 Griego Grecia
Quine, Willard 6 Inglés Estados Unidos
Rama, Ángel 7 Español Uruguay
Real Academia Española 22 Español España
Seoane, José 5 Español Uruguay
Vaz Ferreira, Carlos 5 Español Uruguay
Vygotsky, Lev 4 Ruso Rusia

De la tabla se desprende que, si bien el español es la lengua predominante en los programas, estos cuentan con un gran número de autores de distintas procedencias, lo cual incorpora perspectivas internacionales aunque se utilicen textos en castellano. Además, cabe recalcar que 28 % de los autores citados cuatro veces o más son nacionales, lo cual muestra que los programas tienen en cuenta el desarrollo de la investigación académica en el país. Aún más, Luis Ernesto Behares, José Pedro Barrán, Benjamín Nahum y Ana Frega son los autores uruguayos más citados en la FHCE y estos son o fueron docentes, e incluso decanos, de esa facultad, lo que evidencia la importancia de sus trabajos e investigaciones. Los autores francófonos, con Michel Foucault y Pierre Bourdieu a la cabeza, fueron mencionados en 17 % de las citas a autores mencionados cuatro veces o más; y los hispanoparlantes (sin contar a los uruguayos que fueron tenidos en cuenta separadamente), los angloparlantes y los procedentes de Alemania que fueron citados más de cuatro veces siguen a los franceses en número de citas, conformando cada uno el 13 % del total de autores citados cuatro veces o más respectivamente. Además, la Real Academia Española fue quien obtuvo el mayor número de referencias entre los mencionados cuatro veces o más.

Por otro lado, resulta interesante mencionar que Hamel critica los relevamientos bibliográficos, puesto que arguye que están diseñados para mostrar un predominio del inglés en el ámbito académico y sostiene que:

en el año 2000 nos encontramos con que el 82 % de las publicaciones en las ciencias sociales y humanidades y el 90-95 % de las publicaciones en ciencias naturales aparecieron en inglés. Según las principales bases de datos, el español está presente con un 0,5 % de los artículos en ciencias naturales y con un 2,5 % en ciencias sociales y humanas en las revistas internacionales indexadas. (Hamel, 2013, p. 1)

Sin embargo, esto no se constató en este caso e incluso se comprobó que 83 % de las referencias bibliográficas del total de los programas están en español (48 % de estas aluden a textos que fueron escritos originalmente en español y 42 % a textos citados en español aunque hayan sido escritos en otras lenguas).

Conclusiones

El análisis cuantitativo realizado al relevar todos los programas de las carreras de grado que se imparten en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación durante un año lectivo completo muestra que, si bien las carreras presentan un perfil de corte internacional debido a que autores de diferentes procedencias son citados en los programas, esto aún no se presenta como una perspectiva plurilingüe que fomente la diversidad lingüística entre los estudiantes. Se constató que la amplia mayoría de las referencias bibliográficas incluyen textos en español aunque hayan sido escritos en otra lengua y no es requerido que los estudiantes lean los textos en las lenguas originales. Además, en las referencias no se menciona si los textos son versiones traducidas o no; esto podría redundar en que los estudiantes dejaran de valorar la importancia de leer textos fuentes en la lengua original en que fueron escritos y también favorece una perspectiva monolingüe frente a una plurilingüe.

Si bien la Asociación de Universidades de Grupo Montevideo (AUGM) (Cunha y Lousada, 2016) y el Centro de Lenguas Extranjeras (CELEX) de la Universidad de la República (Masello, 2012) intentan fomentar un proceso de internacionalización que dé cuenta de la movilidad mundial, promoviendo una perspectiva plurilingüista e intercultural que favorezca el acceso al conocimiento y la producción científico-académica, aún se tiende a reproducir un modelo monolingüe basado en la traducción de textos al español. Los cursos que se brindan en la universidad tienen que resaltar la importancia de conocer distintas lenguas para poder realizar la lectura de múltiples y variadas fuentes, de textos escritos en sus lenguas originales.

Se cree que el análisis cuantitativo de las listas de bibliografía arrojó datos que permiten reflexionar con mayor profundidad sobre la realidad de la FHCE respecto al uso y la promoción de las lenguas extranjeras. En la próxima etapa se cruzarán los insumos obtenidos en este relevamiento con los obtenidos en entrevistas a diferentes referentes de la FHCE y de la Udelar.

Referencias bibliográficas

Arocena, F., y Aguiar, S. (2007). Multiculturalismo en Uruguay: Ensayo y entrevistas a once comunidades culturales. Montevideo: Trilce. [ Links ]

Campanella, L. (2017). Lisez-vous en français? Presencia de la lengua francesa en marcos teóricos y metodológicos utilizados actualmente en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Ponencia en Jornadas Académicas 2017). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. [ Links ]

Cunha, J.C., y Lousada, E. (Orgs.). (2016). Pluralidade lingüístico-cultural em universidades sul-americanas: Práticas de ensino e políticas lingüísticas. Campinas: Pontes. [ Links ]

Elizaincín, A., Behares, L., y Barrios, G. (1987). Nos falemo brasilero. Dialectos portugueses en el Uruguay. Montevideo: Amesur. [ Links ]

Hamel, R. E. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: Elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos em Linguística Aplicada, 52(2), 321-384. [ Links ]

La Paz, E. (2012). Imperialismo lingüístico: El caso del inglés en la educación secundaria uruguaya (1941-2003) . Lingüística, 27, 168-196. [ Links ]

Masello, L. (Dir.). (2012). Lenguas en la región. Enseñanza e investigación para la integración desde la universidad. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: Universidad de la República. [ Links ]

Phillipson, R. H. L. (1992). Linguistic imperialism. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Universidad de la República. (1989). Breve historia de la Universidad de la República. Montevideo: Universidad de la República. [ Links ]

1La Red CLEFS-AMSUD está compuesta por las siguientes universidades: Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Universidad Nacional de Cuyo (Argentina); Universidad Mayor de San Simón (Bolivia), Universidad de San Paulo (Brasil), Universidad Federal do Pará (Brasil), Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), Universidad Federal do Rio Grande do Sul (Brasil), Universidad Federal de Pelotas (Brasil), Université de Sherbrooke (Canadá) y Universidad de los Andes (Colombia).

Nota: Patricia Carabelli Mari: La autora es responsable intelectual de la totalidad del artículo. Participó en el relevamiento de datos cualitativos y cuantitativos, realizó el análisis cuantitativo y redactó la totalidad del artículo.

Nota: El artículo fue elaborado en el marco del proyecto de investigación “Lenguas y Producción de Conocimiento” con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar y se realizó con la autorización y acuerdo del equipo integrado por la Dra Laura Masello (Directora), Dra. Lucía Campanella (participante que ha recopilado datos y ha redactado otros textos), Mag. Yliana Rodríguez (recopiló datos al comienzo de la investigación).

Recibido: 05 de Febrero de 2019; Aprobado: 26 de Junio de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons