SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40JOHANNES KABATEK. 2023. Eugenio Coseriu: Beyond Structuralism. Berlin/Boston: De Gruyter, 325 pp. ISBN: 978-3-11-071657-3 (PDF) https://doi.org/10.1515/9783110716573Árbitros 2024 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Lingüística

versão On-line ISSN 2079-312X

Lingüística vol.40  Montevideo  2024  Epub 22-Out-2024

https://doi.org/10.5935/2079-312x.20240011 

Reseña

MARÍA ALEJANDRA REGÚNAGA, DIONEY MOREIRA GOMES y ARTHUR SCANDELARI (eds.). 2023. Diversidade linguística na América: línguas ameríndias (v. 2). Campinas: Pontes Editores, v. 2, 289 pp. ISBN: 978-65-5637-800-8 (PDF).

1Universidad de Buenos Aires, Argentina.

REGÚNAGA, MARÍA ALEJANDRA; GOMES, DIONEY MOREIRA; SCANDELARI, ARTHUR. Diversidade linguística na América: línguas ameríndias (v. 2). Campinas: Pontes Editores, 2023. v. 2, p. 289 ISBN: 978-65-5637-800-8 (PDF).


El libro Diversidade linguística na América: línguas ameríndias (v. 2) constituye el segundo volumen de la serie homónima fundada en el proyecto 9 de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y en la Red de Investigación y Cooperación Interinstitucional sobre Diversidad Lingüística (RICIDIL). El volumen reúne en forma de capítulos un conjunto de artículos cuya característica común es la descripción de fenómenos lingüísticos en lenguas indígenas de América. Esa característica común es contrapesada por el hecho de que los diferentes capítulos abordan no sólo lenguas diversas, sino también distintos niveles de análisis. Así, los capítulos §1, §3, §5 y §6 tratan de asuntos morfosintácticos en lenguas tupí-guaraníes, guaicurúes y en urarina; el capítulo §2 sigue una tradición antropológica y de documentación del arte verbal en lenguas indígenas de México; el capítulo §4 realiza un recorrido por la historia de la ortografía del yagán; y el último (§7) es una descripción de rasgos fonológicos de variedades amazónicas de quechua. Dicha profusión de intereses asegura que el volumen interpele a lingüistas indigenistas de diversas tradiciones.

Uno de los factores que contribuyen a la relevancia de este volumen es el consenso para realizar acciones que visibilicen la diversidad lingüística y cultural en el marco del ‘Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas’ (IDIL 2022-2032) proclamado por las Naciones Unidas (2020). Este consenso surge de la toma de conciencia del alarmante aumento de lenguas minorizadas que están en peligro de extinción. Ya en la presentación se revela un hecho tan interesante como preocupante: que la enorme cantidad de lenguas aisladas en nuestro continente es síntoma del exterminio pasado y presente de pueblos originarios, causa de la extinción de sus lenguas, y de la carencia de recursos para la investigación científica.

En relación con esto, resulta relevante aclarar que los capítulos que integran este libro tienen como fuente parcial o total el trabajo de campo de los autores, ya sea con hablantes de lenguas vitales o con registros bibliográficos de lenguas durmientes.

En el primer capítulo (§1), Aline da Cruz, Marina Magalhães y Walkíria Neiva Praça abordan la estructura argumental de sintagmas verbales, nominales y adverbiales en cuatro lenguas de la familia tupí-guaraní: tupinambá, apyãwa, guajá y kamaiurá. La hipótesis central es que nombres, verbos y adverbios en estas lenguas pueden constituir predicados sin necesidad de cópula o de morfología derivacional, y que como tales tienen valencia y estructura argumental. Dentro de esa estructura, los agentes de verbos inactivos, los pacientes de verbos activos, los poseedores de nombres y los objetos de frases preposicionales son todas formas de argumento interno, por lo que utilizan el mismo paradigma de marcadores personales: la serie no activa de las lenguas tupí-guaraníes. En cuanto a los nombres, estos no constituyen argumentos nominales sino adjuntos correferenciales, en consonancia con las propuestas de Queixalós (2001) y de otros autores como Klimov (1974) o Jelinek (1984).

Las hipótesis planteadas en este capítulo recuerdan a otros escritos de las mismas autoras en los que plantean que estas lenguas se pueden caracterizar como ‘omnipredicativas’ (Magalhães et al., 2019). Teniendo en cuenta ello, llama la atención la ausencia en el cuerpo del texto de una mención concreta al concepto de omnipredicatividad. Cabe agregar que las pruebas presentadas se asemejan a las que se han aducido para plantear el carácter omnipredicativo de lenguas de otras familias. Un ejemplo ineludible de esto es Kalisch (2009-2010) sobre enlhet. Todo esto apunta a la importancia de seguir profundizando los estudios sobre estos fenómenos desde una perspectiva tipológica y translingüística.

Sería esperable seguir un orden en la exposición de estos capítulos, pero el primero se relaciona estrechamente con el (§5), de Dioney Moreira Gomes y Arthur Britta Scandelari. Ambos capítulos coinciden en más de un punto: se relacionan con cuestiones de tipología sintáctica y clases de palabras, son los únicos del volumen que tratan de lenguas tupí-guaraníes y los únicos que están escritos en portugués. Además, los autores hacen referencia explícita unos a otros en el marco de una amplia discusión tipológica sobre clases léxicas en lenguas de la familia. Más específicamente, en el capítulo (§5) se elabora una revisión de cierta imprecisión terminológica en numerosos trabajos tipológicos, entre ellos los de las autoras del capítulo (§1).

Gomes y Scandelari abordan la distinción entre argumentos y adjuntos y ponen foco en la considerable variedad de términos y expresiones presentes en la literatura tipológica, muchas veces usados para hacer referencia a estructuras gramaticales similares. En ese sentido, los autores trazan una relación no inédita pero poco común entre terminología y descripción lingüística, al preguntarse cuál es el impacto de la variación o imprecisión terminológica en los debates teórico y especializado. La idea detrás de la pregunta es que la profusión de términos retroalimenta esas mismas dificultades y que los estudios tipológicos exigen, sobre todo, una comunicación sin ambigüedad. Esa profusión se extiende a lo largo de autores de distintas épocas, como Tesnière (1959), para quien los argumentos son actantes (solicitados por el proceso) y los adjuntos son circunstantes, o Givón (2001) quien trata a los adjuntos como argumentos opcionales. También la bibliografía sobre lenguas tupí-guaraníes refleja esa imprecisión terminológica.

Por ejemplo, Seki (2000) trata a los objetos indirectos del kamaiurá como adjuntos, aunque la expresión “objeto indirecto” está vinculada tradicionalmente a la función de argumento, mientras que Magalhães (2007) utiliza la etiqueta de “complemento indirecto” en guajá. Uno de los términos que los autores juzgan más controversiales en las descripciones de lenguas de la familia es el de “oblicuo”, que se encuentra en Seki (2000), y también en Praça (2007) y Magalhães (2007).

Como se adelantó, en el volumen también hay material de lectura para quienes se interesan en otros fenómenos o en otras familias lingüísticas. El capítulo (§2), de Zarina Estrada Fernández, analiza la documentación de saberes sobre cuerpos celestes en el arte verbal de cuatro pueblos indígenas de México: tarahumaras, tepehuanos del norte, pimas bajos y yaquis. A partir de muestras discursivas, la autora presta atención al contenido temático, los usos retóricos y los elementos léxicos, y en ese proceso destaca particularidades lingüísticas y rescata materiales lexicográficos. Una crítica interesante que fundamenta su texto es que en la documentación de lenguas suele soslayarse el recuperar los nombres relacionados con la cultura astronómica.

En el análisis de la autora, se ponen en comparación registros de pueblos indígenas que hablan lenguas distintas pero de una misma familia, y que cuentan con una cultura que heredaron de los conquistadores pero que a la vez guarda correspondencia con aspectos de su ecosistema. Además de suscitar interés científico, el capítulo abunda en coloridas historias míticas sobre el sol y la luna personificados como una pareja con idas y vueltas, y en explicaciones sobre las causas y consecuencias de los eclipses, entre otros fenómenos.

Un texto con una fuerte impronta tipológica es el capítulo §3, de Cristian Juárez y Adriana Zurlo, sobre relaciones simétricas y sus relaciones estructurales en toba y mocoví, dos lenguas de la familia guaicurú. Luego de una somera y clara descripción de los rasgos más relevantes de las dos lenguas, los autores extienden la mirada más allá de las construcciones recíprocas prototípicas hacia un rango más amplio de posibilidades semánticas. La idea central es que las relaciones simétricas no se restringen a predicados transitivos con dos argumentos, sino que son posibles también en predicados con un único argumento singular o plural. En consonancia con una perspectiva funcionalista, plantean un continuum que incluye en un extremo a predicados transitivos y en el otro a predicados intransitivos, en los que la relación simétrica se da entre partes que componen a uno de los argumentos.

El texto permite ver cómo, por medio de la adición de un sufijo que codifica reciprocidad, los verbos permiten expresar diversos matices semánticos. Ejemplos ilustrativos incluyen un verbo ‘morder’ que por medio de este sufijo significa algo similar a ‘rechinar los dientes’, o un verbo ‘amansarse’ que adopta el significado de ‘reconciliarse’. Esto permite reconsiderar las cláusulas con marcadores de reciprocidad, tradicionalmente analizados como reductores de valencia (König, 2013; Nedjalkov, 2007), y enfocar sus rasgos semánticos a partir de la noción de configuración (Evans et al., 2004). En ese sentido, las consideraciones de Juárez y Zurlo sobre lenguas guaicurúes se pueden aplicar a análisis de otras lenguas y familias.

En el capítulo §4, María Alejandra Regúnaga ofrece un recorrido histórico de la codificación ortográfica de la lengua yagán por parte de los misioneros asentados en la Isla Grande de Tierra del Fuego. El texto abunda en relaciones entre hechos y personajes históricos, así como en detalles sobre diversos sistemas de transcripción utilizados por lingüistas antes de la adopción generalizada de nuestro actual Alfabeto Fonético Internacional. A lo largo de más de cincuenta páginas de lectura amena, accedemos a los cruces entre los misioneros anglicanos de la South American Missionary Society, de cuyo seno surgen las descripciones del yagán del inglés Thomas Bridges, y los católicos alemanes de la Sociedad del Verbo Divino, entre los que resalta Martin Gusinde, y cuyo órgano de difusión fue la revista Anthropos.

En este capítulo circulan ideas de interés no solo para el estudio del yagán, lengua cuya última hablante conocida falleció recientemente, sino también para la historia misma de la lingüística como ciencia. Una de esas ideas es que antes de realizar gramáticas, diccionarios y traducciones se impuso la tarea de dotar de escritura a lenguas que carecen de ella, y en la consecución de esta tarea surgió el dilema entre el principio del alfabeto general y el principio del alfabeto propio. Esta arena de sistemas de transcripción, estimulada originalmente por la necesidad de escriturar lenguas para la evangelización de los pueblos indígenas, fue el terreno sobre el que floreció la fonética como disciplina científica dentro de la lingüística, lo que finalmente llevó al establecimiento de un sistema de transcripción universal que ya nos es familiar.

El terreno de la formación de palabras, siempre atractivo y colorido, es abordado en el capítulo §6 por Gema Silva y Jaime Peña, ambos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Los autores analizan la forma y los principios semánticos que subyacen a las unidades léxicas de estructura compleja en urarina, lengua aislada del territorio peruano. El análisis se realiza desde el marco teórico de la gramática de construcciones. La ventaja de esta perspectiva radica en que los patrones de construcción morfológicos pueden ser vistos como esquemas abstractos provenientes de generalizaciones entre sets de unidades relacionadas formal y semánticamente (Booij, 2010), lo que se aplica mejor a casos de significado no composicional, como muchas de las nominalizaciones que muestran los autores.

Además del propósito específico del texto, se presentan datos tipológicamente interesantes sobre la morfología verbal, las clases léxicas y la expresión del tiempo en urarina. Asimismo, podemos apreciar composiciones pintorescas como ‘ojo + sopa = lágrimas’, explicadas desde el mismo marco teórico que nos permite relacionar estructura y significado en expresiones españolas como abrelatas o espantapájaros. El valor de este texto no solo se fundamenta en el hecho de que presenta datos de una lengua con pocos estudios realizados, suscitando fuerte interés comparativo, sino también en que introduce conceptos potentes de la ciencia cognitiva y de la gramática de construcciones como espacio mental, conceptual blending (Fauconnier, 1994) y metaftonimia (Goossens, 1990).

En el último capítulo del volumen, Jairo Valqui y Walter Chalco, ambos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, realizan una descripción detallada de la fonología del quechua de Chachapoyas, conocido también como quechua amazonense. Uno de los rasgos llamativos de esta variedad es que “suena poco quechua”, según autores como Parker (2013). Un factor que contribuye a esta percepción es que los diptongos /aj/ y /wa/, que suelen percibirse como característicos de la familia, han atravesado un proceso de monoptongación que dio lugar a las vocales medias [e] y [o], respectivamente. El otro factor, más perceptible aún, es el patrón acentual que regularmente asigna un acento principal en la primera sílaba de la palabra tanto en nombres como en verbos, contra la tendencia a la acentuación grave de las lenguas quechuas. En este sentido, los autores tienen no solo el mérito de describir una variedad poco explorada, sino que además clasifican distintas subvariedades, algunas de las cuales son más conservadoras y otras más innovadoras. Una de las partes más interesantes surge hacia el final, antes de la conclusión: los autores sugieren que posiblemente el acento principal en la primera sílaba en la variedad de Chachapoyas sea atribuible al protoquechua y no al sustrato de la lengua preincaica de los chachapoyas, contra análisis de autores como Taylor (2000).

A modo de cierre, los capítulos que integran esta antología ofrecen una diversidad de intereses, lenguas y conceptos que necesariamente enriquecen el repertorio cultural y teórico de una amplia gama de lectores, ya sea que se acerquen a la lingüística desde la curiosidad externa o desde el interior de la academia. La lectura atenta de sus componentes permite interiorizarse, o al menos disparar el interés, acerca de temas tan variopintos como clases léxicas y codificación de argumentos en lenguas tupí-guaraníes, el rol del sol y la luna en los relatos de los pueblos indígenas mexicanos, la nominalización no composicional en urarina, el papel del yagán en las disputas ortográficas decimonónicas, las líneas que unen a la variedad del Chachapoyas con el protoquechua, y los matices semánticos del recíproco toba y mocoví. En ese sentido, se mantiene la continuidad del alto valor académico y científico de esta serie que ya se inició con un muy sólido volumen 1 (Gomes et al., 2022), lo que promete un porvenir luminoso en el campo de la descripción de las lenguas indígenas de América.

Referencias bibliográficas

Booij, Geert. 2010. Construction morphology, Language and Linguistic Compass 3, 1: 1-13. [ Links ]

Evans, Nicholas, Stephen C. Levinson, N. J. Enfield, Alice Gaby y Asifa Majid. 2004. Reciprocal constructions and situation type, en Asifa Majid (ed.), Field manual Volume 9, Nijmegen, Max Planck Institute for Psycholinguistics: 25-30. [ Links ]

Fauconnier, Giles. 1994. Mental Spaces: Aspects of Meaning Construction in Natural Language, Cambridge, Cambridge University Press. [ Links ]

Givón, Talmy. 2001. Syntax: an introduction. Vol. I. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins. [ Links ]

Gomes, Dioney Moreira, María Alejandra Regúnaga y Arthur Scandelari (eds.). 2022. Diversidade linguística na América: línguas ameríndias (v. 1), Brasília, Editora da UnB. [ Links ]

Goossens, Louis. 1990. Metaphtonymy: the interaction of metaphor and metonymy in expressions for linguistic action, Cognitive Linguistics, 1, 3: 323-340. [ Links ]

Jelinek, Eloise. 1984. Empty categories and non-configurational languages. Natural Language and Linguistic Theory, 2: 39-76. [ Links ]

Kalisch, Hannes. 2009-2010. Los constituyentes de la cláusula enlhet (enlhet-enenlhet). Esbozo de una cláusula omnipredicativa. Amerindia, 33/34: 109-150. [ Links ]

Klimov, Georgy. 1974. On the character of languages of active typology. Linguistics: an international review, 131: 11-25. [ Links ]

König, Ekkehard. 2013. Reciprocals and semantic typology: Some concluding remarks, en Nicholas Evans, Alice Gaby, Stephen Levinson y Asifa Majid (eds.), Reciprocals and Semantic Typology, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins: 329-340. [ Links ]

Magalhães, Marina Maria S. 2007. Sobre a morfologia e a sintaxe da língua Guajá (família Tupí-Guaraní). Tese de Doutorado em Linguística. Universidade de Brasília, Brasília. Inédita. [ Links ]

Magalhães, Marina M. S, Walkiria N Praça y Aline da Cruz. 2019. Gradação da omnipredicatividade na família Tupi-Guarani, Forma y Función, 32, 2: 151-189. [ Links ]

Naciones Unidas. 2020. Derechos de los pueblos indígenas. Resolución 74/135 de la Asamblea General de las Naciones Unidas [en línea]. Disponible en: https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n19/426/30/pdf/n1942630.pdfLinks ]

Nedjalkov, Vladimir. 2007. Overview of the research. Definitions of terms, framework, and related issues, en Vladimir Nedjalkov (ed.), Reciprocal constructions, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins: 3-114. [ Links ]

Parker, Gary. 2013. Trabajos de Lingüística histórica quechua, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. [ Links ]

Praça, Walkíria N. 2007. Morfossintaxe da língua Tapirapé. Tese de Doutorado em Linguística. Brasília: Universidade de Brasília, Brasília. Inédita. [ Links ]

Queixalós, Francisco (ed.). 2001. Des noms et des verbes en tupi-guarani: état de la question, Múnich, Lincom Europa. [ Links ]

Seki, Lucy. 2000. Gramática do Kamaiurá: língua Tupi-Guarani do Alto Xingu, Campinas, São Paulo, Editora da Unicamp. [ Links ]

Taylor, Gerald. 2000. Estudios lingüísticos sobre Chachapoyas, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [ Links ]

Tesnière, Lucien. 1959. Éléments de syntaxe structurale, Paris, Klincksieck. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.