SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40JAVIER MUÑOZ-BASOLS, MARA FUERTES GUTIÉRREZ y LUIS CEREZO (eds.). 2024. La enseñanza del español mediada por tecnología: De la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA). Advances in Spanish Language Teaching. Nueva York/Londres: Routledge, 418 pp. ISBN: 978-0-367-70449-0MARÍA ALEJANDRA REGÚNAGA, DIONEY MOREIRA GOMES y ARTHUR SCANDELARI (eds.). 2023. Diversidade linguística na América: línguas ameríndias (v. 2). Campinas: Pontes Editores, v. 2, 289 pp. ISBN: 978-65-5637-800-8 (PDF). índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Lingüística

versão On-line ISSN 2079-312X

Lingüística vol.40  Montevideo  2024  Epub 22-Out-2024

https://doi.org/10.5935/2079-312x.20240010 

Reseña

JOHANNES KABATEK. 2023. Eugenio Coseriu: Beyond Structuralism. Berlin/Boston: De Gruyter, 325 pp. ISBN: 978-3-11-071657-3 (PDF) https://doi.org/10.1515/9783110716573

1Universidad de la República, Uruguay.

KABATEK, JOHANNES. Eugenio Coseriu: Beyond Structuralism. Berlin/Boston: De Gruyter, 2023. p. 325 ISBN: 978-3-11-071657-3 (PDF). https://doi.org/10.1515/9783110716573,


Eugenio Coseriu: Beyond Structuralism fue publicada en 2023, por De Gruyter, en formato papel y Open Access electrónico. Su autor, Johannes Kabatek, empieza afirmando que estamos frente a la primera monografía completa sobre Eugenio Coseriu. Nos asegura que la obra de quien fue su maestro excede el estructuralismo, tal como indica el título del libro, esto es, afirma que más allá de la corriente estructuralista, hay mucho por descubrir de la frondosa obra del rumano. En este sentido, el autor nos propone una guía, que hace las veces de invitación, para la lectura de sus textos. Una hoja de ruta, hasta ahora inexistente, para recorrer una de las obras más monumentales en la historia de la lingüística. Kabatek nos lleva de la mano por la obra del Profesor Coseriu, logrando que entendamos mejor su pensamiento y el contexto de su formulación.

El libro está ordenado en 14 capítulos, y precedido por una sección introductoria que informa al lector sobre el trasfondo biográfico de la obra coseriana, la cual según el autor puede ayudar a entender algunas de sus concepciones. Si bien Kabatek aclara que no estamos frente a una biografía, dado que el libro explica la evolución del pensamiento de Coseriu en función de etapas de su vida, el lector siente que está leyendo una historia de vida.

El capítulo 1 presenta los principios epistemológicos del propio Coseriu ya que según Kabatek, estos fundamentan toda su actividad científica y ayudan a comprender por qué su obra es tan vasta y, al mismo tiempo, tan coherente. Kabatek presenta la visión de Coseriu sobre sus principios y sus afirmaciones sobre la esencia del lenguaje y de la ciencia del lenguaje. Conocer estos principios es fundamental para entender al lingüista. Kabatek no solo presenta los principios con claridad, sino que ofrece posibles críticas al final de casi todos los capítulos. Luego de presentar los principios epistemológicos que guiaron la obra de Coseriu, esboza algunos de los principios generales de su pensamiento lingüístico expresados en las diez “Tesis de Estrasburgo” de Coseriu, 1999.

El segundo capítulo se centra en el concepto de norma, idea que ya había ocupado a Kabatek antes (Kabatek, 2020).

El capítulo presenta los antecedentes del seminal artículo de 1952 (Coseriu, 1952) cuyo objetivo era mostrar las limitaciones de una visión estructuralista ortodoxa, la primera contribución de Coseriu a la teoría del lenguaje; atacando nada más y nada menos que la distinción entre langue y parole. Kabatek presenta el concepto de norma junto con las reflexiones teóricas de Coseriu sobre lo que el maestro llama corrección y ejemplaridad, y continúa discutiendo la relación entre norma y el concepto más reciente de Tradición del Discurso.

El tercer capítulo presenta la Teoría lingüística del nombre propio (Coseriu, 1955), y algunas de las ideas centrales del extenso manuscrito Determinación y entorno. Kabatek describe las ideas principales de aquel trabajo y discute su relación con la pragmática, asegurando que el trabajo constituye un importante esbozo de algunas cuestiones centrales a ella, aun cuando el propio Coseriu evitó el término. En este capítulo aparece la lingüística textual, y la teoría de la traducción de Coseriu como un subdominio de la primera. Se resumen las ideas principales concomitantemente con la presentación de observaciones críticas, como se hace a lo largo de todo el libro.

El capítulo 4 nos atrapa desde el principio con la anécdota de Eugenio cuestionando si Weinreich, Labov y Herzog habían efectivamente leído su trabajo antes de citarlo en su primer pie de página, pero no más, en su artículo de 1968 (Weinreich et al., 1968). Debo destacar que el oportuno entrelazado que realiza Kabatek con extractos de entrevistas a Coseriu hacen al lector sentirse testigo de primera fila. En el resto del capítulo explica la concepción de Coseriu sobre el cambio lingüístico, ya que para el autor las ideas presentadas en Sincronía, diacronía e historia (Coseriu, 1958 publicado en Montevideo) habrían tenido una influencia mucho mayor en la lingüística del siglo XX si no hubieran sido generalmente ignoradas fuera de la lingüística hispánica y romance” (Kabatek, 2023). Esto, debido en parte -hipotetiza el autor-, al aislamiento relativo de Montevideo, su marginalidad internacional, y el uso del español como principal lengua de publicación. El capítulo 4 insiste sobre cómo el tema del cambio lingüístico está continuamente presente en el pensamiento de Coseriu, para quien el cambio muestra una de las características esenciales de la lengua: la creatividad de los hablantes que conduce a un devenir constante de la lengua. En este capítulo, Kabatek analiza las ideas de Coseriu sobre el cambio lingüístico en publicaciones anteriores a Sincronía, y presenta las ideas principales de este libro tan importante. Además, se presentan otras publicaciones y contribuciones a la teoría del cambio lingüístico, así como las opiniones de Coseriu sobre otras teorías. Siempre ofreciendo comentarios críticos y cuestionadores.

El quinto capítulo trata el origen de la terminología de Coseriu y su relación con el lingüista y romanista noruego Leiv Flydal. Aprendemos que los tres términos diatópico, distrástico y diafásico pueden encontrarse en sus descripciones del latín vulgar como una lengua con variación no sólo en el espacio. Coseriu siempre menciona que adoptó dos de los términos de Leiv Flydal y que añadió sólo el tercero, variedades diafásicas. Asimismo, Kabatek nos enseña algunas evoluciones posteriores del pensamiento de Coseriu y su actitud hacia una “dialectología estructural”. Por último, se presentan las críticas a la limitación de Coseriu a las tres dimensiones.

En la mitad del libro, Kabatek aclara que si bien la visión estructuralista del lenguaje de Coseriu no ha sido hasta ese momento el tema principal, y que hasta entonces casi ha evitado profundizar en ella, esto no debe malinterpretarse, ya que el enfoque estructuralista está presente en toda la actividad científica de Coseriu, y en ninguno de los aspectos que van más allá del estructuralismo se niega la visión estructuralista; más bien se presupone como uno de los logros más importantes de la lingüística del siglo XX. En el capítulo 6 se abordan varios principios coserianos, a modo de ejemplo: (i) la lengua (como sistema lingüístico) está estructurada y puede describirse en términos de su estructuración por lo que la tarea de la lingüística estructural (no de la lingüística per se) es la identificación de tales estructuras lingüísticas, (ii) las estructuras no son visibles inmediatamente, deben ser “descubiertas”, (iii), la lengua es forma con sustancia y las dos son interdependientes. Kabatek advierte que ninguno de los principios se puede encontrar aislado en la obra de Coseriu, y apunta que, sin embargo, están insertos en una teoría global con un método correspondiente, y su fuerza reside precisamente en su completitud y su amplia aplicabilidad.

Los capítulos 7 y 8 están relacionados. El séptimo versa sobre la historia de la lingüística (principalmente la lingüística romance); y en el octavo se centra en la filosofía del lenguaje y su historia. Esta separación es un tanto arbitraria, ya que antes del surgimiento de la lingüística moderna existía una estrecha conexión entre los dos campos, reconoce Kabatek. Por lo que primero presenta principios que guían el trabajo de Coseriu sobre la historia de la lingüística, algunos formulados explícitamente por él, y otros inferidos de sus escritos. Luego, en el capítulo siguiente empieza contándonos sobre la formación filosófica de Coseriu, centrándose en la historia de la filosofía del lenguaje, algunas de las principales líneas de la tradición identificadas por él y algunos de sus descubrimientos históricos.

El capítulo 9 está dedicado al trabajo de Coseriu sobre cuestiones individuales en lenguas particulares y a su concepción de la tipología lingüística, campos conectados por un principio común: la historicidad. El trabajo de Coseriu sobre las lenguas romances rastrea su historia o describe, explica y sistematiza hechos históricos que se pueden encontrar en diferentes lenguas. La evolución histórica y la visión sincrónica de los sistemas no son más que dos caras de la misma moneda, señala Kabatet, y la proyección sincrónica es siempre simplemente una visión particular de la historicidad. En este capítulo conocemos más de cerca el trabajo de Coseriu: el modo en que dictaba sus clases, que solía impartir en múltiples lenguas; cómo empezó a interesarse por la tipología parándose en los hombros de Wilhelm von Humboldt, a quien admiraba; y su ejemplo más destacado de análisis tipológico que involucra las lenguas romances en contraste con el latín.

El décimo capítulo, empieza presentando las múltiples asimetrías entre Coseriu y Chomsky. Primero, se da un bosquejo general de la relación de Coseriu con Chomsky; luego, se presentan algunos de los principales argumentos críticos del libro de Leistung und Grenzen der Transformationellen Grammatik (Coseriu, 1975); y finalmente, se presentan algunos comentarios posteriores sobre el cognitivista y la historia de la lingüística y la filosofía.

Coseriu admiraba la literatura, especialmente la poesía, pero Kabatek no incluye un capítulo titulado Aesthetics (estética) solo por eso, lo hace porque la estética en sentido estricto es uno de los principales focos de interés de Coseriu, y porque hay varios trabajos sobre estética en sentido amplio en su obra. El capítulo 11 se divide en tres partes: la primera trata del camino hacia la tesis doctoral sobre estética (Coseriu, 1949), la segunda se centra en lo que Coseriu en varias ocasiones llamó “el problema del arte”, y la tercera en la poesía y la literatura, discutiendo, finalmente, si existe una relación entre los pensamientos de Coseriu sobre la estética y su teoría general del lenguaje.

En el capítulo 12, el autor nos narra con gran eficacia cómo llegó a ser uno de sus seguidores y uno de los más dedicados discípulos de Coseriu. Kabatek logra transportar al lector al aula de Coseriu, a su oficina, a oír las conversaciones que mantuvo con él, logrando ver al Eugenio de carne y hueso.

Los dos últimos capítulos constan de datos biográficos, una bibliografía completa de la obra de Coseriu, más obras sobre Coseriu, así como un índice de nombres.

En suma, Eugenio Coseriu: Beyond Structuralism es una gran contribución al campo de la lingüística y la filosofía del lenguaje. Johannes Kabatek alcanza un equilibrio entre la exposición académica rigurosa y la amigable para aquellos que no están familiarizados con su producción. Organiza de manera pedagógica las principales ideas del maestro, aclarando conceptos clave para facilitar el acceso a los neófitos en la materia. Por ejemplo, nos ayuda a entender el nuevo sentido que Coseriu le daba a la terminología corriente, para evitar las confusiones que esta puede ocasionar. A través de preguntas, involucra al lector en un ejercicio de pensamiento, convirtiéndolo en su interlocutor. El libro no solo es una excelente guía para aquellos en busca de una introducción sólida al pensamiento coseriano, sino que funcionará como el recurso imprescindible para aquellos que desean profundizar en sus teorías, ofreciendo un mapa para quienes buscan entender cuáles de las contribuciones de Coseriu siguen siendo relevantes y merecen ser leídas hoy en día. Simultáneamente, brinda un aporte fundamental a la historia de la lingüística del siglo XX.

Sin embargo, escribir desde el lugar de discípulo de Coseriu, estudioso de su pensamiento, y curador de su oeuvre, puede devenir en limitaciones, tal como reconoce Kabatek al comienzo de su trabajo. Pero como guardián y promotor de sus ideas Johannes toma decisiones que ayudan a que la obra de su mentor dé un paso más: está escrita en inglés y es de acceso abierto. Lo primero amplía el alcance de la obra de Coseriu más allá del ámbito hispanohablante, compensando de alguna manera el limitado acceso que muchos tuvieron a sus textos originales. Y el hecho de que esté a libre disposición es un aspecto importante en una era de creciente monetización de la academia, democratizando así el conocimiento sobre uno de los grandes lingüistas del siglo XX.

Este libro cumple con creces su cometido: es una invitación abierta a entrar en el universo coseriano, motivando al lector a continuar explorando sus escritos. El volumen llena un vacío, ofreciendo una visión general de sus principales contribuciones a la lingüística, y a otras disciplinas. Es la guía que muchos esperábamos para entender mejor al maestro.

Referencias bibliográficas

Coseriu, Eugenio. 1949. L’evoluzione delle idee estetiche in Romania, Tesi di Laurea in Filosofia, Milano, Università di Milano. [ Links ]

Coseriu, Eugenio. 1952. Sistema, norma y habla, Montevideo, Universidad de la República, Facultad de Humanidades y Ciencias. Incluido luego en Teoría del lenguaje y lingüística general, 1973, Madrid, Gredos: 11-113 [ Links ]

Coseriu, Eugenio. 1955. Teoría lingüística del nombre propio, sin publicar [edición parcial por Johannes Kabatek y María Xesús Bello Rivas, Zürich 2019]. [ Links ]

Coseriu, Eugenio. 1958. Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico, Montevideo, Universidad de la República. También publicado en 1973, Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico, Madrid, Gredos. [ Links ]

Coseriu, Eugenio. 1975. Leistung und Grenzen der transformationellen Grammatik, Gunter Narr (ed.), Tübingen, Narr. [ Links ]

Coseriu, Eugenio. 1999. “Discurso de Investidura del Prof. Eugenio Coseriu”, en Universidad Autónoma de Madrid, Discursos de investidura de doctor ‘honoris causa’ de los profesores Carlos Castilla del Pino, Eugenio Coseriu, José Elguero Bertolini, Madrid, UAM: 33-42. [ Links ]

Kabatek, Johannes. 2020. “Linguistic Norm in the Linguistic Theory of Eugenio Coseriu”, en Franz Lebsanft y Felix Tacke (eds.), Manual of Standardization in the Romance Languages, Berlin/Boston, De Gruyter: 127-144. [ Links ]

Weinreich, Uriel, William Labov y Marvin I. Herzog. 1968. Empirical Foundations for a Theory of Language Change, en Winfred P. Lehmann y Yakob Malkiel (eds.), Directions for Historical Linguistics, Austin/London, University of Texas Press: 95-195. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.