SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40CARMEN LÓPEZ FERRERO, ISOLDA E. CARRANZA y TEUN A. VAN DIJK (eds.). 2023. Estudios del discurso. The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies. Nueva York/Londres: Routledge, 572 pp. ISBN: 978-0-367-40970-8JOHANNES KABATEK. 2023. Eugenio Coseriu: Beyond Structuralism. Berlin/Boston: De Gruyter, 325 pp. ISBN: 978-3-11-071657-3 (PDF) https://doi.org/10.1515/9783110716573 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Lingüística

On-line version ISSN 2079-312X

Lingüística vol.40  Montevideo  2024  Epub Sep 10, 2024

https://doi.org/10.5935/2079-312x.20240008 

Reseña

JAVIER MUÑOZ-BASOLS, MARA FUERTES GUTIÉRREZ y LUIS CEREZO (eds.). 2024. La enseñanza del español mediada por tecnología: De la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA). Advances in Spanish Language Teaching. Nueva York/Londres: Routledge, 418 pp. ISBN: 978-0-367-70449-0

Lourdes Barquín Sanmartín1 
http://orcid.org/0000-0001-7892-2177

1University College Dublin, Irlanda. lourdes.barquinsanmartin@ucd.ie


Introducción

El libro "La enseñanza del español mediada por tecnología: De la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA)" es una obra pionera en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) en entornos virtuales y esperada con gran entusiasmo por la comunidad docente e investigadora. Editado por Javier Muñoz-Basols, Mara Fuertes Gutiérrez y Luis Cerezo, y parte de la serie Routledge Advances in Spanish Language Teaching, este volumen llega a nuestras manos en un contexto educativo postpandemia marcado por la revolución de la IA y la consolidación de las nuevas tecnologías y entornos digitales. Este escenario subraya la creciente importancia de la formación continua y reflexión docente, convirtiendo esta obra en una guía esencial para transformar y adaptar las prácticas docentes a un contexto dinámico y en constante evolución que demanda un conocimiento profundo, flexibilidad y capacidad de adaptación.

El libro aborda temas clave como la justicia social, las actitudes de los docentes, el diseño curricular y las innovaciones más recientes en IA, inmersión lingüística digital, gamificación y enseñanza híbrida y en línea. Además, ofrece una perspectiva holística, cubriendo temas como el manejo de la motivación y la ansiedad en entornos virtuales hasta directrices para el diseño curricular y la formación del profesorado. La inclusión equilibrada de estudios de caso y ejemplos prácticos hace de este libro una guía fundamental para cualquier profesional del ámbito educativo que busque estar a la vanguardia de las metodologías y tecnologías emergentes en la enseñanza de ELE.

Estructura y Contenidos

La obra se organiza en tres secciones, cada una con cuatro capítulos y un epílogo. Esta estructura sigue el modelo Planificar, Personalizar e Implementar (PPI), diseñado para capacitar a los docentes en el uso efectivo de la tecnología en la enseñanza. El primer apartado, titulado "Planificar las necesidades tecnológicas", analiza la planificación de la enseñanza mediante la tecnología, abordando aspectos esenciales como la accesibilidad, la planificación curricular, el modelo ADDIE (Análisis-Diseño-Desarrollo-Integración-Evaluación) y las prácticas metodológicas basadas en el Diseño Universal para la Instrucción (DUI). La segunda parte, "Personalizar la enseñanza y el aprendizaje", se enfoca en cómo adaptar la enseñanza a los entornos virtuales, prestando especial atención a la motivación, la ansiedad, la interacción y la evaluación. La tercera parte, "Implementar recursos tecnológicos", explora la aplicación práctica de la tecnología en la enseñanza del español, cubriendo conceptos como la enseñanza híbrida, la inmersión lingüística digital, los podcasts, las historias digitales y la pedagogía lúdica digital.

El epílogo, titulado "Oportunidades de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas", destaca herramientas generativas como ChatGPT para proporcionar feedback en tiempo real, ayudar en la evaluación automatizada y ofrecer recursos adaptados a las necesidades de los estudiantes. Asimismo, se consideran las implicaciones éticas, limitaciones, potenciales sesgos, la privacidad y la equidad en su uso. Cada capítulo ofrece una combinación de teoría y práctica, ofreciendo directrices metodológicas y recomendaciones para la integración efectiva de la tecnología en la enseñanza del español. Este enfoque se refleja en la propia estructura del libro, organizada en tres apartados que se corresponden con las fases del modelo PPI. Además, la equilibrada combinación entre teoría, ejemplos y recomendaciones prácticas convierte al libro en una herramienta valiosa para docentes, investigadores y profesionales de la enseñanza del español que buscan integrar la tecnología de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas.

Parte I: Planificar las necesidades tecnológicas

En el capítulo 1, Melinda Dooly y Anna Comas-Quinn adoptan un enfoque multidimensional y crítico, centrado en la equidad, inclusividad y descolonización del currículum. Analizan cómo la brecha digital, exacerbada por desigualdades socioeconómicas, afecta el acceso a la educación y limita el desarrollo de competencias digitales en estudiantes desfavorecidos. Las autoras subrayan la importancia de la justicia social y la accesibilidad tecnológica para garantizar igualdad de oportunidades en el entorno educativo. Ofrecen recomendaciones prácticas para docentes, y destacan la colaboración interdisciplinaria para mitigar estas desigualdades. Además, exploran el potencial de tecnologías emergentes, como la realidad virtual y aumentada, para enriquecer la enseñanza de lenguas, aunque también reconocen los desafíos de accesibilidad. Este capítulo enriquece el volumen al introducir una perspectiva crítica sobre las desigualdades tecnológicas y proponer soluciones prácticas y colaborativas, lo que fortalece el enfoque del libro hacia una educación más justa y equitativa.

En el capítulo 2, Marta González-Lloret proporciona una guía detallada para la planificación, diseño y desarrollo de un currículo eficaz para cursos de español en línea.

Se subraya que la simple transferencia de materiales presenciales a formatos en línea no garantiza un aprendizaje efectivo, destacando la necesidad de una integración tecnológica coherente y pedagógicamente fundamentada. El modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación) se presenta como una herramienta clave para estructurar cursos en línea, la cual asegura que cada etapa del proceso educativo esté alineada con los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes. Asimismo, se enfatiza la importancia de crear un sentido de comunidad entre estudiantes y docentes mediante el uso de herramientas como Padlet, Flipgrid, Twitter e Instagram, aunque se advierte que la tecnología por sí sola no garantiza un aprendizaje efectivo. La metodología y los elementos de instrucción son considerados determinantes para el éxito, más que el medio utilizado. Una planificación cuidadosa basada en una metodología sólida y la formación continua de los docentes se identifican como esenciales para maximizar el impacto positivo en el aprendizaje en línea.

En el capítulo 3, Inmaculada Gómez Soler y Marta Tecedor exploran las creencias, actitudes y competencias de los docentes sobre la enseñanza de lenguas en entornos virtuales. Mediante un estudio empírico con 241 profesores de español en 39 países, descubren que la formación recibida antes de la pandemia generó actitudes más positivas entre los docentes, debido a una preparación más completa y escalonada. En contraste, la formación de emergencia durante la pandemia se centró en aspectos técnicos básicos y no abordó adecuadamente los principios pedagógicos necesarios para una enseñanza en línea efectiva, lo que derivó en actitudes negativas. Concluyen que las actitudes y competencias del profesorado pueden mejorar con una formación adecuada, lo que contribuiría a una enseñanza de calidad en entornos virtuales. Para lograrlo, es esencial invertir en la formación continua y sostenible del profesorado en competencias digitales. Este capítulo es fundamental para los profesionales de la educación dada la creciente dependencia en las plataformas virtuales y, como consecuencia, la necesidad de una mayor preparación, competencia y actitud positiva hacia la enseñanza en línea.

En el capítulo 4, Daria Mizza y Fernando Rubio recopilan metodologías efectivas para la enseñanza de lenguas en línea, basándose en los principios del Diseño Universal para la Instrucción (DUI). Este marco curricular se enfoca en la diversidad y variabilidad del estudiantado, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su trayectoria o antecedentes, puedan beneficiarse de las tecnologías educativas. La inclusión de la diversidad es un tema central, promoviendo una enseñanza inclusiva y equitativa, una prioridad educativa dada la creciente diversidad en las aulas virtuales.

Parte II: Personalizar la enseñanza y el aprendizaje

El capítulo 5, "Motivación y enseñanza virtual" de Luis Cerezo e Íñigo Yanguas, examina la compleja relación entre la motivación y la tecnología en la adquisición de segundas lenguas. Se revisa la evolución histórica de la motivación en el aprendizaje de idiomas, anticipando un nuevo período tecnológico.

A través de estudios empíricos y teóricos, los autores destacan la necesidad de una motivación situada y dinámica y proponen estrategias pedagógicas basadas en la teoría de la autodeterminación para fomentar la motivación intrínseca, la autonomía, la competencia y la vinculación social en entornos de enseñanza virtual. Se finaliza con una hoja de ruta para futuras investigaciones en este campo emergente, enfatizando la necesidad de más estudios prácticos y experimentales.

En el capítulo 6, "Ansiedad y aprendizaje virtual", Zsuzsanna Bárkányi examina cómo la autoeficacia, la tecnología y la ansiedad influyen en el aprendizaje del español en cursos masivos y abiertos en línea (MOOCs). A través de un estudio empírico, la autora observa que los estudiantes aumentan su autoeficacia tras completar los cursos, aunque sus niveles de ansiedad permanecen estables. La investigación destaca que la ansiedad sigue siendo un obstáculo importante en la participación plena en actividades orales, incluso en entornos virtuales asíncronos. Bárkányi sugiere estrategias para manejar la ansiedad en estos contextos y enfatiza la importancia de considerarla en el diseño y la implementación de cursos de español en línea.

El capítulo 7 "Interacción en entornos virtuales de aprendizaje" de Javier Muñoz-Basols y Mara Fuertes Gutiérrez proporciona una visión detallada sobre cómo gestionar y fomentar la interacción en estos contextos. Comienza contextualizando el concepto de interacción, considerando tanto los entornos presenciales, híbridos como virtuales, y los modos de enseñanza síncronos y asíncronos. Luego, revisa críticamente las competencias que deben tener los docentes para facilitar la interacción, destacando la importancia de la presencia docente, cognitiva y social. Asimismo, se presenta una plantilla para analizar la naturaleza y el contenido de las interacciones en entornos virtuales, ilustrada con ejemplos de tutorías reales de español.

En el capítulo 8 "Evaluación y feedback en entornos virtuales de aprendizaje", Sonia Bailini examina las capacidades y limitaciones de diversas herramientas tecnológicas para la evaluación y el feedback en contextos virtuales. Comienza introduciendo conceptos clave y diferenciando tipos de evaluación y sus finalidades. Luego, analiza la transición de la evaluación tradicional a la virtual, explorando exámenes en línea, tecnología para pruebas escritas y la automatización del feedback. Finalmente, ofrece recomendaciones prácticas para gestionar exámenes en línea, destacando la importancia de la multimodalidad y el feedback efectivo proporcionado por las TIC.

Parte III: Implementar recursos tecnológicos

En el capítulo 9, "Enseñanza híbrida, en línea y aula invertida", Robert Blake, Lillian Jones y Cory Osburn exploran cómo diseñar cursos en formatos híbridos, en línea y de aula invertida, destacando la interacción y participación activa de los estudiantes. En el capítulo 10, "Inmersión Lingüística Digital (ILD) e intercambios virtuales", Carlos Soler Montes y Olga Juan-Lázaro analizan cómo los entornos virtuales enriquecen la inmersión lingüística y promueven la competencia sociolingüística e intercultural, subrayando la importancia de los intercambios virtuales y la telecolaboración.

En el capítulo 11, "Destrezas y digitalización lingüística: podcasts e historias digitales", Ana Oskoz muestra el potencial de los podcasts e historias digitales para mejorar la comprensión auditiva y la expresión oral y escrita, ofreciendo nuevas oportunidades para el aprendizaje autónomo y personalizado. Luis Cerezo y Joan-Tomàs Pujolà, en el capítulo 12, "Pedagogía Lúdica Digital (PLD): videojuegos, minijuegos, realidades extendidas y robots", presentan la integración de videojuegos y realidades extendidas en la enseñanza de lenguas, destacando su capacidad para crear entornos de aprendizaje interactivos y motivadores.

En el capítulo 13, a modo de epílogo, Javier Muñoz-Basols y Mara Fuertes Gutiérrez exploran cómo la Inteligencia Artificial (IA) puede transformar la enseñanza de lenguas, mejorando la accesibilidad y personalización del aprendizaje. Destacan la necesidad de abordar cuestiones éticas y definir el papel de la IA en la educación, subrayando su potencial para facilitar el aprendizaje informal, la autonomía del estudiante y la evaluación efectiva.

Conclusión

Este volumen constituye un recurso indispensable para el profesor de lenguas extranjeras, especialmente de ELE. Sobresale por su claridad y profundidad, ofreciendo ejemplos prácticos y directrices que facilitan la implementación de propuestas didácticas mediadas por tecnología y en entornos digitales. Aborda una amplia gama de temas, desde la accesibilidad tecnológica hasta la inmersión lingüística digital, convirtiéndose en una fuente imprescindible no solo para docentes y académicos de ELE, sino de otras lenguas extranjeras. Además, ofrece un análisis profundo sobre la IA, como ChatGPT, un campo de creciente relevancia e interés investigador en el ámbito educativo debido a su potencial transformador del proceso de enseñanza y aprendizaje.

La experiencia de los editores y autores en disciplinas como la lingüística teórica, la lingüística aplicada, la adquisición de segundas lenguas y la enseñanza mediada por tecnología enriquece el conocimiento compartido en este libro y subraya la importancia de la interdisciplinariedad. Para avanzar en la investigación sobre la enseñanza de lenguas en entornos virtuales, es esencial fomentar una colaboración interdisciplinaria. Unir esfuerzos entre docentes de diversos ciclos formativos, expertos en tecnología, lingüistas teóricos y aplicados, pedagogos y especialistas en adquisición de lenguas extranjeras permite un enfoque holístico en la enseñanza de lenguas. Esta integración no solo nos prepara para enfrentar los desafíos contemporáneos y futuros, sino que también mejora nuestra capacidad para desarrollar soluciones más efectivas.

Con la integración de la IA y nuevas tecnologías, el rol del docente ha pasado de ser una simple fuente de información a convertirse en un facilitador del aprendizaje y la enseñanza. Por ello, debemos explorar estrategias que empujen a los estudiantes a analizar y evaluar críticamente la información generada por estas tecnologías, algo especialmente urgente en ciclos educativos superiores donde el aprendiz adulto goza de mayor accesibilidad y autonomía.

El objetivo es que nuestros alumnos desarrollen habilidades de pensamiento crítico y autorreflexión, aprendan a gestionar su propio aprendizaje de manera autónoma y utilicen la tecnología de forma estratégica como herramienta de apoyo y no como sustituto. En este contexto, expertos como psicólogos, pedagogos, expertos en filosofía y en tecnología educativa pueden ofrecer estrategias valiosas que apoyen la labor de los docentes de lenguas y, así, seguir promoviendo la colaboración interdisciplinaria.

Aunque todavía queda un considerable camino por recorrer y el alcance de la inteligencia artificial en el ámbito educativo sigue siendo incierto, la extraordinaria recepción del libro por parte de la comunidad docente e investigadora demuestra que el campo de la enseñanza de ELE avanza de manera prometedora.

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto (Open Access) sob a licença Creative Commons Attribution, que permite uso, distribuição e reprodução em qualquer meio, sem restrições desde que o trabalho original seja corretamente citado.