SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40A DISTRIBUIÇÃO GEOGRÁFICA DO LÉXICO NO ESPANHOL ATUALVINHETAS PARA A MEMÓRIA: TRANSMEDIALIDADE E RESISTÊNCIA NA NOVELA GRÁFICA ESTRELLA DISTANTE DE ROBERTO BOLAÑO índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Links relacionados

Compartilhar


Lingüística

versão On-line ISSN 2079-312X

Lingüística vol.40  Montevideo  2024  Epub 22-Out-2024

https://doi.org/10.5935/2079-312x.20240009 

Artigo

SOBRE LA PERSONA GRAMATICAL EN LENGUAS INDÍGENAS DE COLOMBIA ENTRE LOS SIGLOS XX Y XXI1

SOBRE A PESSOA GRAMATICAL EM LÍNGUAS INDÍGENAS DA COLÔMBIA ENTRE OS SÉCULOS XX E XXI

ON GRAMMATICAL PERSON IN COLOMBIAN INDIGENOUS LANGUAGES THROUGHOUT THE 20TH AND 21TH CENTURIES

Camilo Enrique Díaz Romero1 
http://orcid.org/0000-0002-1811-7181

1Instituto Caro y Cuervo.


Resumen

En este estudio, se hacen observaciones tipológicas sobre la manifestación de persona gramatical dentro de 48 sistemas lingüísticos que se hablan en Colombia entre los siglos XX y XXI.

Para ello, se revisan fuentes secundarias y se clasifica la información según la presencia o ausencia de documentación de la categoría en diferentes clases de palabra, de manera tal que sea susceptible de análisis estructural y areal. Se encuentra que, en el primer nivel de análisis, el piapoco es la lengua que mayor transversalidad de categoría gramatical de persona ofrece. Respecto del segundo nivel, la mayor diferencia se concentra en el contraste entre el suroccidente del país y el resto del territorio.

Palabras clave: Persona; transversalidad de categoría gramatical; análisis estructural; análisis areal; lenguas indígenas de Colombia.

Resumo

Este estudo faz observações tipológicas sobre a manifestação de pessoa gramatical dentro de 48 sistemas linguísticos falados na Colômbia entre os séculos XX e XXI.

Para isso, é realizada uma revisão de fontes secundárias e a informação é classificada de acordo com a presença ou ausência de documentação da categoria em diferentes classes de palavras, de forma que seja suscetível de análise estrutural e territorial. Em relação ao primeiro nível de análise, confirma-se que o Piapoco é a língua que oferece a maior transversalidade da categoria gramatical de pessoa. No que diz respeito ao segundo nível, a maior diferença concentra-se no contraste entre a parte sudoeste do país e o resto do território.

Palavras-chave: Pessoa; transversalidade da categoria gramatical; análise estrutural; análise territorial; línguas indígenas da Colômbia.

Abstract

In this study, typological observations are made on the manifestation of grammatical person within 48 linguistic systems spoken in Colombia between the 20th and 21st centuries.

For this purpose, secondary sources are reviewed and the information is classified according to the presence or absence of documentation of the category in different word classes, in such a way that it is susceptible to structural and areal analysis. It is found that, at the first level of analysis, Piapoco is the language that offers the greatest level of transversality of grammatical category of person. Regarding the second level, the greatest difference is concentrated in the contrast between the southwest of the country and the rest of the territory.

Keywords: Person; transversality of grammatical category; structural analysis; areal analysis; indigenous languages of Colombia.

1. Introducción

En el estudio de lenguas indígenas habladas en Colombia, se han considerado análisis tipológicos con diferentes alcances: desde el ámbito de pocos sistemas lingüísticos y un conjunto limitado de fenómenos gramaticales (Ospina y Gómez-Imbert, 2013) hasta los centrados en registros con más de tres lenguas y muy diversas propiedades (Epps y Michael, 2017).

Entre las propiedades que se discuten en el ámbito morfosintáctico, se encuentra la persona, la cual ofrece la representación de diferentes personajes en un conjunto de sucesos (sea como poseedores de objetos, ejecutores de actos, afectados por unas acciones, etc.) respecto de quien los esté enunciando (Siewierska, 2004: 1-4). La manera en que se reconoce que se han expresado muestras de esta categoría ha sido en forma de pronombres, aunque también se le ha identificado ligada a otras clases de palabra (Siewierska, 2004: 40-47).

Recientemente, se ha puesto en consideración una medida tipológica formal que se conoce como la transversalidad de la categoría gramatical, en la cual se revisa qué presencia tienen propiedades como el tiempo o la persona en diferentes clases de palabra, sean estas léxicas, como nombres o verbos, o funcionales, como las adposiciones o los pronombres (Hancil et al., 2018). Bajo esta concepción, se encuentra documentado el tiempo en verbos y nombres en el mbyá (Thomas, 2014).

En cuanto a la tipología lingüística, esta se ha desarrollado sobre dos dimensiones de análisis: la areal y la estructural. La última se caracteriza por el reconocimiento de patrones de uso con la intención de buscar posibles implicaciones sobre el funcionamiento de la cognición humana (Wunderlich, 2006; Moravcsik, 2013), en tanto que la primera ofrece caracterizaciones de posibles consecuencias del contacto entre comunidades que coexisten en territorios comunes a nivel de pronunciación, léxico o gramática (Muysken, 2008).

2. Antecedentes

Frente a los estudios de transversalidad de categoría gramatical, se encuentra la presencia de marcaciones de caso en adverbios para el udmurt (Georgieva, 2023). Respecto de los clasificadores, se identifican asociaciones de estos con numerales en lenguas de África como el kana (Ikoro, 1994).

En el contexto colombiano, se reporta el caso de la expresión de tiempo gramatical combinado con el género asociado a constituyentes nominales en el tikuna (Montes, 2019). A nivel de la persona, Díaz (2023) realizó un ejercicio con lenguas documentadas en el periodo colonial entre Colombia, Venezuela y Ecuador, con los hallazgos de que en el kari’ña venezolano no se reportaron pronombres, el achagua era la lengua más transversal (presente en 5 de 7 clases de palabra) y surgió la separación entre el centro y la periferia.

Dentro del ámbito areal, a la Colombia de los siglos XX y XXI se le ha situado en medio de las macrodivisiones andino (Adelaar y Muysken, 2004: 4-6) y amazónico (Dixon y Aikhenvald, 1999: 7-11). Criterios como la presencia de tonos, la manifestación de sistemas de clasificación nominal o la existencia de mecanismos de serialización verbal distinguen a este último del primero.

Para la división andina, se postulan dos regiones: la esfera inca y la esfera chibcha (Adelaar y Muysken, 2004: 47). La primera se encuentra el suroccidente del país, pero en zona montañosa únicamente, y se caracteriza por expresar una mayor concentración de vocabulario de origen quechua sobre el español y las lenguas de Cauca, Nariño y el norte de Putumayo. La esfera chibcha comprende los Llanos Orientales, el Caribe y el Pacífico, y son regiones donde se concentran muisquismos y sus sistemas lingüísticos se caracterizan por no combinar más de dos propiedades por morfema.

Respecto de la división amazónica, se identifican dos ejes: el Caquetá-Putumayo, que comprende la Amazonía occidental de Colombia, y el Vaupés, vinculado a la frontera colombo-brasilera (Epps y Michael, 2017).

En el último, por contraste con el primero, no hay lenguas con tonos modulados y el orden de constituyentes es fijo a nivel de oración simple.

Para territorios concretos en Colombia, Ospina y Gómez-Imbert (2013) hacen observaciones sobre la convergencia que se reconoce en la manifestación de construcciones de predicados complejos entre el yuhup (familia naduhup) y las lenguas tukano-orientales tatuyo y barasana, que se encuentran en estructuras sintácticas que conllevan eventos de desplazamiento y postura.

En términos generales, se puede inferir que está pendiente llevar a cabo estudios sobre la transversalidad de la categoría gramatical de persona dentro de la Colombia de los siglos XX y XXI tanto en su dimensión estructural como areal.

3. Metodología

En esta sección, se hace la exposición de las etapas de tratamiento de los datos a nivel metodológico: la selección, la sistematización y el análisis. A partir de estos, se hará la derivación a una exposición de los resultados.

3.1. Selección de datos

Se hace una labor de selección de datos considerando fuentes secundarias, esto es, gramáticas, tesis y artículos de descripción de lenguas habladas entre los siglos XX y XXI en Colombia. Se obtuvo la información suficiente sobre la presencia de persona gramatical en 48 sistemas lingüísticos, que se procede a exponer en el cuadro 1 junto con su filiación.

Cuadro 1 Lenguas seleccionadas para el estudio 

Familia lingüística Lengua(s) Familia lingüística Lengua(s)
Arawak/ arahuaca Achagua, wayuunaiki, piapoco, yukuna y kurripako Quechua Inga
Barbacoana Awa pit y namtrik de Totoró Sáliba-piaroa Sáliba
Bora Bora, muinane y miraña Tukano-occidental Siona y koreguaje
Caribe Yuko/yukpa y carijona Tukano-oriental Tatuyo, barasana, tukano, kotiria/wanano, cubeo/pamiwa, piratapuyo/wai’khana, tanimuca, macuna, desano, tuyuca y pisamira
Chibcha Barí, cuna, kogui/kaggaba, damana, ika y chimila/ette taara Witoto Uitoto/murui y ocaina
Chocó Woun meu y embera Yurí-tikuna Tikuna
Guahibo Sikuani, hitnu y jiw Naduhup Yuhup y hup
Kakua-nukak Kakua Sin parentesco definido Nasa yuwe, puinave/wansöhöt, andoque y cofán/a’ingae

Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

De estas fuentes secundarias, se extrajeron registros cualitativos cuyas muestras quedaron consignadas en Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024: 4-91) junto con las referencias bibliográficas de donde fueron tomadas. Aparte, se extrajo información sobre las ubicaciones geográficas de las comunidades principales, lo que sirvió de insumo para la información areal.

3.2. Sistematización de datos

La presencia o ausencia de la expresión de persona gramatical se organizó según las siguientes variables lingüísticas: persona en pronombres, persona ligada en nombres, persona ligada en verbos, persona ligada en adjetivos, persona ligada en adverbios, persona ligada en adposiciones y persona ligada a otra clase de palabra, esto es, expresiones morfológicas libres menos frecuentes en lenguas del mundo de diverso orden, como ideófonos, conjunciones, determinantes, partículas de modo interrogativo, etc. (Cong, 2022; Boye, 2023: 73-76). Las clasificaciones completas se encuentran en Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024: 97-101).

A nivel areal, se plantearon dos posiciones por cada sistema lingüístico, uno como límite meridional y otro como límite septentrional, ofreciendo 96 locaciones en total, las cuales se encuentran en Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024: 92-94).

Con esta georreferenciación junto con el cruce de las variables lingüísticas, se elaboraron mapas por propiedad mediante Gabmap (Nerbonne et al., 2011) en los cuales se reconoce la extensión territorial de cada variante frente a la presencia de persona gramatical en alguna clase de palabra revisada.

La figura 1 ofrece una ubicación de las comunidades, desde el wayuunaiki al norte hasta el tikuna en el sur. El cuadro 2 informa sobre el valor de los números de las posiciones que se georreferenciaron.

Cuadro 2 Significado de los números de las posiciones de las comunidades lingüísticas 

Posición Lengua Posición Lengua
1-2 Achagua 49-50 Barasana
3-4 Barí 51-52 Tukano
5-6 Yuko/yukpa 53-54 Kotiria/wanano
7-8 Nasa yuwe 55-56 Cubeo/pamiwa
9-10 Carijona 57-58 Piratapuyo/wai’khana
11-12 Siona 59-60 Tanimuca
13-14 Koreguaje 61-62 Macuna
15-16 Puinave/wansöhöt 63-64 Desano
17-18 Uitoto/murui 65-66 Tuyuca
19-20 Wayuunaiki 67-68 Pisamira
21-22 Tikuna 69-70 Yukuna
23-24 Sáliba 71-72 Sikuani
25-26 Andoque 73-74 Hitnu
27-28 Awa pit 75-76 Jiw
29-30 Namtrik de Totoró 77-78 Bora
31-32 Woun meu 79-80 Muinane
33-34 Embera 81-82 Miraña
35-36 Tatuyo 83-84 Ocaina
37-38 Cuna 85-86 Yuhup
39-40 Piapoco 87-88 Hup
41-42 Kogui/kaggaba 89-90 Kakua
43-44 Damana 91-92 Kurripako
45-46 Ika 93-94 Cofán/a’ingae
47-48 Chimila/ette taara 95-96 Inga

Elaboración propia siguiendo a Nerbonne et al. (2011)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)

Figura 1 Distribución de las comunidades lingüísticas 

3.3. Análisis de datos

Se realizaron dos clases de síntesis: una con georreferenciación (areal) y otra sin esta (estructural). Respecto de esta última, se realizaron conteos de frecuencia absoluta por propiedad, de los cuales se derivó una clasificación Pearson (Strickert et al., 2009), basada en similitudes entre sistemas lingüísticos comparados con una escala que va de -1 (ausencia total de correspondencias de valores) a 1 (correspondencia plena de valores) mediante el programa DendroUPGMA (Garcia-Vallvé y Puigbo, 2016).

En cuanto a lo areal, se ofrece una división mínima Ward obtenida mediante Gabmap (Nerbonne et al., 2011), que postula agrupamientos jerárquicos sobre conjuntos territoriales de gran extensión (e.g. un país) en una asociación entre distancias lingüísticas con distancias territoriales (Leonard, 2022).

Para finalizar, se hace una revisión de estos resultados estructurales y areales con los antecedentes de división territorial y de la transversalidad de las categorías gramaticales, que se mencionaron en la sección anterior para reconocer similitudes y diferencias.

4. Resultados

Se hace una exposición de resultados iniciando por una mención cualitativa de muestras de presencia de cierta propiedad en determinada clase de palabra, seguida de un cuadro que ofrece la frecuencia de aparición de cada variable y el mapa por propiedad que surgió en el proceso.

4.1. Persona en pronombre

El ejemplo (1a-b) ofrece la mención de dos pronombres de tercera persona con la distinción entre masculino y femenino en tikuna (Montes, 2013: 83), en tanto que (1c-d) ofrece un contraste entre primera persona singular y plural en el sáliba (Estrada, 1996: 97-98).

1. a. ‘Tercera persona singular masculino’ (tikuna)

b. ‘Tercera persona singular femenino’ (tikuna)

c. hĩsi ‘Primera persona singular’ (sáliba)

d. ãxu ‘Primera persona plural’ (sáliba)

Se reporta la presencia de expresión de persona gramatical en pronombres en todos los sistemas lingüísticos revisados con independencia de su parentesco, con cobertura en todo el territorio nacional para todas las direcciones, tal como se expone en el cuadro 3 y la figura 2.

Cuadro 3 Presencia de persona gramatical en pronombres 

Variante de presencia de persona gramatical en pronombres Lengua(s)
Documentado (48/48) Achagua, wayuunaiki, piapoco, yukuna, kurripako, awa pit, namtrik de Totoró, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, carijona, barí, cuna, kogui/kaggaba, damana, ika, ette taara, woun meu, embera, sikuani, hitnu, jiw, kakua, yuhup, hup, inga, sáliba, siona, koreguaje, tatuyo, barasana, tukano, kotiria/wanano, cubeo/pamiwa, piratapuyo/wa’ikhana, tanimuca, macuna, desano, tuyuca, pisamira, uitoto/murui, ocaina, tikuna, nasa yuwe, puinave/wansöhöt, andoque, cofán/a’ingae
No documentado (0/48) Ninguna

Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)

Figura 2 Distribución espacial de la persona gramatical en pronombres 

4.2. Persona en nombre

La presencia de persona en nombres se puso de manifiesto en forma de prefijos con funciones de posesión. El ejemplo (2a), procedente de Girón (2008: 157), expone un caso de morfema ligado de persona a nombre, en tanto que (2b) ofrece una ilustración del macuna, en donde la expresión del poseedor se exhibe mediante un constituyente aparte según Palma (1983: 56).

2. a. bikŏk

bi-kŏk

1PL-ají

‘nuestro ají’ (puinave/wansöhöt)

b. jɨja ‘bia so’tɨ

jɨ-ja ‘bia so’tɨ

1SG-POS ají tiesto

‘mi quiñapira’ (macuna)

En términos generales, dos de cada tres lenguas exponen la manifestación de prefijos de persona con valor posesivo y el resto expresa construcciones con un constituyente aparte para referir al poseedor, como se presenta en el cuadro 4. A nivel territorial, la mayor concentración de lenguas que no documentan marcación de persona ligada al nombre está en el occidente del país (la franja del Pacífico), aunque, de manera aparte, también hay ausencias en el Vaupés y el Catatumbo, lo que se puede ilustrar en la figura 3.

Cuadro 4 Presencia de persona gramatical en nombres 

Variante de presencia de persona gramatical en nombres Lengua(s)
Documentado (32/48) Achagua, wayuunaiki, piapoco, yukuna, kurripako, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, carijona, kogui/kaggaba, damana, ika, ette taara, sikuani, hitnu, jiw, kakua, hup, sáliba, siona, tatuyo, cubeo/pamiwa, tanimuca, desano, tuyuca, pisamira, ocaina, tikuna, puinave/wansöhöt, andoque, cofán/a’ingae
No documentado (16/48) Barí, awa pit, namtrik de Totoró, cuna, woun meu, embera, yuhup, inga, koreguaje, barasana, tukano, kotiria/wanano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, uitoto/murui, nasa yuwe

Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)

Figura 3 Distribución espacial de la persona gramatical en nombres 

4.3. Persona en verbo

La presencia de persona en verbos se puede identificar en forma de morfemas ligados.

El ejemplo (3a), que es de Gonzales (2019: 326), incorpora un sufijo de locutor plural en un verbo del namtrik de Totoró y (3b) pone de manifiesto la asociación de persona ligada en forma de prefijo sujeto y sufijo objeto en piapoco (Reinoso, 2002: 162). Sin embargo, (3c) reporta que no siempre hay elementos ligados de persona a los verbos, como se ofrece en el caso del woun meu (Arboleda, 2010: 100).

3. a. luler

lul-er

correr-LOCUT.PL

‘corremos’ (namtrik de Totoró)

b. nunúadani

nu-núa-ída-ni

1SG-matar-CAUS-3SG.MASC

‘lo remato (lo hago/vuelvo a matar)’ (piapoco)

c. mʉ pʰikʰahim

mʉ-ø pʰikʰa-hi-m

1SG-ABS trabajar-PAS-DECL

‘yo trabajé’ (woun meu)

La mayoría de los sistemas lingüísticos presentan alguna marcación de persona ligada a verbos, como se menciona en el cuadro 5, con excepción en Bocas de Ugá (Vaupés) con el yuhup y el norte del Pacífico colombiano con el caso del cuna, woun meu y el embera, lo que se expone en el figura 4.

Cuadro 5 Presencia de persona gramatical en verbos 

Variante de presencia de persona gramatical en verbos Lengua(s)
Documentado (44/48) Achagua, wayuunaiki, piapoco, yukuna, kurripako, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, carijona, kogui/kaggaba, damana, ika, ette taara, sikuani, hitnu, jiw, kakua, hup, sáliba, siona, tatuyo, cubeo/pamiwa, tanimuca, desano, tuyuca, pisamira, ocaina, tikuna, puinave/wansöhöt, andoque, cofán/a’ingae, barí, awa pit, namtrik de Totoró, inga, koreguaje, barasana, tukano, kotiria/wanano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, uitoto/murui, nasa yuwe
No documentado (4/48) Cuna, woun meu, embera, yuhup

Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)

Figura 4 Distribución espacial de la persona gramatical en verbos 

4.4. Persona en adjetivo

Al revisar la marcación de personas en adjetivos, se reconoce que hay sistemas lingüísticos en donde no se identifica esta clase léxica como diferente a nombres o verbos desde lo morfosintáctico, como en el tikuna (Montes, 2016). Sin embargo, se documentan casos con clíticos en (4a) para el hup (Epps, 2009: 286) y (4b) para el cofán/a’ingae (Fischer y Hengeveld, 2023: 94).

4. a.

3SG=grande 3SG.POS-DECL

‘(el) grande (es) de él’ (hup)

b. amûndegatsû ainkheja

amûndega=tsû ain=khe=ja

rabioso=3 perro=FOC.ADIT=TOP.CONTRAST

‘¿qué tan rabioso es tu perro?’ (cofán/a’ingae)

La presencia de marcas de persona en los adjetivos es minoritaria en el conjunto de los datos, como se expone en el cuadro 6, pero tiene una mayor uniformidad de concentración hacia el suroccidente del territorio nacional con el caso del nasa yuwe, el awa pit y el cofán/a’ingae, lo que se identifica en el figura 5.

Cuadro 6 Presencia de persona gramatical en adjetivos 

Variante de presencia de persona gramatical en adjetivos Lengua(s)
Documentado (10/48) Wayuunaiki, piapoco, kogui/kaggaba, kakua, hup, cubeo/pamiwa, cofán/a’ingae, awa pit, uitoto/murui, nasa yuwe
No documentado (38/48) Achagua, yukuna, kurripako, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, carijona, damana, ika, ette taara, sikuani, hitnu, jiw, sáliba, siona, tatuyo, tanimuca, desano, tuyuca, pisamira, ocaina, tikuna, puinave/wansöhöt, andoque, barí, namtrik de Totoró, inga, koreguaje, barasana, tukano, kotiria/wanano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, cuna, woun meu, embera, yuhup

Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)

Figura 5 Distribución espacial de la persona gramatical en adjetivos 

4.5. Persona en adverbio

La persona se documenta ligada a los adverbios en pocos sistemas lingüísticos. El ejemplo (5a) en piapoco (Reinoso, 1994: 491) ofrece un sufijo ligado a una expresión temporal, en tanto que (5b) lo incorpora como un prefijo a un elemento de conexión de similitud entre contenidos en embera (Hoyos, 2000: 80).

5. a. táwitsahani

táwitsa-ha-ni

mañana-VIRT-3SG.MASC

‘(lo) sería mañana’ (piapoco)

b. mɯsida wa bɯɾia

mɯ-sida wa bɯ-ɾ-i-a

1SG-también ir AUX-ASP-CONJ-DECL

‘yo también me disponía a ir’ (embera)

El cuadro 7 informa que la presencia de persona gramatical en adverbios se encuentra únicamente en cuatro lenguas del conjunto total. El figura 6 ofrece la precisión de que esta manifestación se limita a una porción del Pacífico y los Llanos Orientales.

Cuadro 7 Presencia de persona gramatical en adverbios 

Variante de presencia de persona gramatical en adverbios Lengua(s)
Documentado (4/48) Achagua, puinave/wansöhöt, embera, piapoco
No documentado (44/48) Yukuna, kurripako, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, carijona, damana, ika, ette taara, sikuani, hitnu, jiw, sáliba, siona, tatuyo, tanimuca, desano, tuyuca, pisamira, ocaina, tikuna, andoque, barí, namtrik de Totoró, inga, koreguaje, barasana, tukano, kotiria/wanano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, cuna, woun meu, yuhup, wayuunaiki, kogui/kaggaba, kakua, hup, cubeo/pamiwa, cofán/a’ingae, awa pit, uitoto/murui, nasa yuwe

Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)

Figura 6 Distribución espacial de la persona gramatical en adverbios 

4.6. Persona en adposición

Se encontraron casos de marcación de persona en adposiciones, principalmente, en forma de prefijos. El ejemplo (6a) ofrece un prefijo de persona y género en tanimuca (Eraso, 2015: 212), mientras que (6b) expone un caso en ocaina (Fagua, 2014: 91).

6. a. ki~ɸébá~ra

ki-~ɸébá-~ra

3SG.MASC-sobre-ALAT

‘sobre él’ (tanimuca)

b. kɯmɯɯno

kɯ-mɯɯno

1SG-atrás

‘atrás de mí (mi atrás)’ (ocaina)

La presencia de persona gramatical en adposiciones se reporta en seis lenguas, como se informa en el cuadro 8. A nivel diatópico, la mayoría de los casos se concentran en la región Amazónica, con excepción de la península de la Guajira en la figura 7.

Cuadro 8 Presencia de persona gramatical en adposiciones 

Variante de presencia de persona gramatical en adposiciones Lengua(s)
Documentado (6/48) Yukuna, carijona, tanimuca, ocaina, wayuunaiki, uitoto/murui
No documentado (42/48) Kurripako, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, damana, ika, ette taara, sikuani, hitnu, jiw, sáliba, siona, tatuyo, desano, tuyuca, pisamira, tikuna, andoque, barí, namtrik de Totoró, inga, koreguaje, barasana, tukano, kotiria/wanano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, cuna, woun meu, yuhup, kogui/kaggaba, kakua, hup, cubeo/pamiwa, cofán/a’ingae, awa pit, nasa yuwe, achagua, puinave/wansöhöt, embera, piapoco

Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)

Figura 7 Distribución espacial de la persona gramatical en adposiciones 

4.7. Persona en otra clase de palabra

Se identificaron muestras de marcación de persona ligados a cópulas que no funcionan como un verbo ser, como se expone en (7a) en namtrik de Totoró (Gonzales, 2019: 573) con un sufijo de no interlocutor, o a partículas de interrogación, como se encuentra en (7b) en el awa pit (Curnow, 2004-2005: 223) con un sufijo de interlocutor.

7. a. chu pasram kɨan chi

chu pasr-am kɨ-an chi

donde poner.SG-PRIOR COP-NO.INTERLOCUT INTERR

‘¿dónde pongo esto?’ (namtrik de Totoró)

b. tɨlawa an kis

tɨlawa a-n ki-s

mañana venir-INF INTERR.ABS-LOCUT

‘¿vienes mañana?’ (awa pit)

La persona gramatical en otras clases se identifica en 11 sistemas lingüísticos, como se expone en el cuadro 9. La figura 8 muestra la ausencia de estas marcaciones de persona en el norte del país y el Pacífico chocoano, en tanto que la documentación del fenómeno es mayor hacia el suroccidente y los Llanos Orientales.

Cuadro 9 Presencia de persona gramatical en otras clases de palabra 

Variante de presencia de persona gramatical en otras clases de palabra Lengua(s)
Documentado (11/48) Bora, sikuani, hitnu, jiw, siona, namtrik de Totoró, kotiria/wanano, awa pit, achagua, piapoco, uitoto/murui
No documentado (37/48) Kurripako, muinane, miraña, yuko/yukpa, damana, ika, ette taara, sáliba, tatuyo, desano, tuyuca, pisamira, tikuna, andoque, barí, inga, koreguaje, barasana, tukano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, cuna, woun meu, yuhup, kogui/kaggaba, kakua, hup, cubeo/pamiwa, cofán/a’ingae, nasa yuwe, puinave/wansöhöt, embera, yukuna, carijona, tanimuca, ocaina, wayuunaiki

Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)

Figura 8 Distribución espacial de la persona gramatical en otras clases de palabra 

5. Discusión

Se señalan dos tipos de síntesis: la estructural y la areal. En la primera, se reporta que la mayoría de las lenguas expresan manifestación de persona entre tres y cuatro de las siete variables, siendo el piapoco el que mayor transversalidad ofrece (6 de 7), seguido del achagua, el wayuunaiki y el uitoto/murui (5 de 7), en tanto que el yuhup, el cuna y el woun meu son los que menor nivel de esta propiedad reflejan (1 de 7).

La presencia de persona en pronombre es absoluta, pero es minoritaria en adverbios (4 de 48).

El cuadro 10 resume lo obtenido allí, con valores de 1 para lo documentado y 0 para lo que no.

Cuadro 10 Síntesis estructural de la distribución de la presencia de persona en las lenguas revisadas 

Propiedad
Lengua
Persona en pronombre Persona en nombre Persona en verbo Persona en adjetivo Persona en adverbio Persona en adposición Persona (otro) Total (lengua)
Achagua 1 1 1 0 1 0 1 5 de 7
Barí 1 0 1 0 0 0 0 2 de 7
Yuko/yukpa 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Nasa yuwe 1 0 1 1 0 0 0 3 de 7
Carijona 1 1 1 0 0 1 0 4 de 7
Siona 1 1 1 0 0 0 1 4 de 7
Koreguaje 1 0 1 0 0 0 0 2 de 7
Puinave/wansöhöt 1 1 1 0 1 0 0 4 de 7
Uitoto/murui 1 0 1 1 0 1 1 5 de 7
Wayuunaiki 1 1 1 1 0 1 0 5 de 7
Tikuna 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Sáliba 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Andoque 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Awa pit 1 0 1 1 0 0 1 4 de 7
Namtrik de Totoró 1 0 1 0 0 0 1 3 de 7
Woun meu 1 0 0 0 0 0 0 1 de 7
Embera 1 0 0 0 1 0 0 2 de 7
Tatuyo 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Cuna 1 0 0 0 0 0 0 1 de 7
Piapoco 1 1 1 1 1 0 1 6 de 7
Kogui/kaggaba 1 1 1 1 0 0 0 4 de 7
Damana 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Ika 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Ette taara 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Barasana 1 0 1 0 0 0 0 2 de 7
Tukano 1 0 1 0 0 0 0 2 de 7
Kotiria/wanano 1 0 1 0 0 0 1 3 de 7
Cubeo/pamiwa 1 1 1 1 0 0 0 4 de 7
Piratapuyo/wa’ikhana 1 0 1 0 0 0 0 2 de 7
Tanimuca 1 1 1 0 0 1 0 4 de 7
Macuna 1 0 1 0 0 0 0 2 de 7
Desano 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Tuyuca 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Pisamira 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Yukuna 1 1 1 0 0 1 0 4 de 7
Sikuani 1 1 1 0 0 0 1 4 de 7
Hitnu 1 1 1 0 0 0 1 4 de 7
Guayabero 1 1 1 0 0 0 1 4 de 7
Bora 1 1 1 0 0 0 1 4 de 7
Muinane 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Mirana 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Ocaina 1 1 1 0 0 1 0 4 de 7
Yuhup 1 0 0 0 0 0 0 1 de 7
Hup 1 1 1 1 0 0 0 4 de 7
Kakua 1 1 1 1 0 0 0 4 de 7
Kurripako 1 1 1 0 0 0 0 3 de 7
Cofan 1 1 1 1 0 0 0 4 de 7
Inga 1 0 1 0 0 0 0 2 de 7
Total (propiedad documentada) 48 de 48 32 de 48 44 de 48 10 de 48 4 de 48 6 de 48 11 de 48

Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

En el agrupamiento Pearson, cuadro 11, se identifican grandes grupos de sistemas con correspondencias plenas. Por ejemplo, entre cofán/a’ingae con kakua, hup, kogui/kaggaba y cubeo/pamiwa (1). También se encuentra la mayor discrepancia entre uitoto/murui y puinave/wansöhöt (-0.548), que surge de la presencia de persona en nombres y adverbios en este último, pero no así en el primero.

Elaboración mediante Garcia-Vallvé y Puigbo (2016)

Cuadro 11 Dendrograma Pearson a partir de los datos de ICC (2024)  

El cuadro de valores completa se expone en Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024: 104-115).

En cuanto a los antecedentes, se destaca que, en contraste con Díaz (2023), la persona gramatical está presente en todas las clases de palabra que se revisan, pero el achagua sigue estando en el conjunto de lenguas con mayor nivel de transversalidad, junto con el wayuunaiki y el uitoto/murui, solo superados por el piapoco. También, es más constante la presencia de personas gramaticales en pronombres y verbos.

A nivel areal, el cuadro 12 y la figura 9 ofrecen una división mínima entre dos regiones: la zona suroccidental discontinua y la zona mayoritaria nacional. Lo que comparten las lenguas de la primera sección yace en la presencia de persona en pronombres, verbos y adjetivos, y la ausencia de ello en nombres y adverbios, combinación que contrasta con la segunda división.

Cuadro 12 Lenguas de la división areal que surge con la síntesis diatópica 

División areal Lengua(s)
Zona suroccidental discontinua (3/48) Nasa yuwe, awa pit, uitoto/murui
Zona mayoritaria nacional (45/48) Kurripako, muinane, miraña, yuko/yukpa, damana, ika, ette taara, sáliba, tatuyo, desano, tuyuca, pisamira, tikuna, andoque, barí, inga, koreguaje, barasana, tukano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, cuna, woun meu, yuhup, kogui/kaggaba, kakua, hup, cubeo/pamiwa, cofán/a’ingae, puinave/wansöhöt, embera, yukuna, carijona, tanimuca, ocaina, wayuunaiki, achagua, piapoco, bora, sikuani, hitnu, jiw, siona, namtrik de Totoró, kotiria/wanano

Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)

Figura 9 División areal que surge de la síntesis diatópica por la presencia de persona en diferentes clases de palabra 

En un contraste diatópico con los antecedentes, esta escisión ofrece que no hay una ruptura categórica entre lo andino y lo amazónico de Dixon y Aikhenvald (1999), y Adelaar y Muysken (2004), esto, en cuanto la zona suroccidental discontinua comprende el territorio montañoso de Nariño y Cauca con el selvático del Caquetá, pero ofrece una convergencia particular de la esfera inca de Adelaar y Muysken (2004) con el eje Caquetá-Putumayo de Epps y Michael (2017). Aparte de la convergencia por transversalidad, el nasa yuwe, el awa pit y el uitoto/murui se caracterizan por compartir la ausencia de tonos léxicos distintivos (Díaz, 2021: 163).

6. Conclusiones

El presente estudio ofrece, por una parte, el reporte de la presencia de formas expresar persona gramatical en todas las clases de palabra, siendo plenamente común en los pronombres y recurrente en verbos. Por otra, las lenguas con más transversalidad gramatical de persona son el achagua, el wayuunaiki y el piapoco, de la familia arawak/arahuaca, y el uitoto/murui, en tanto que las que menos exponen esa atribución son el yuhup de la Amazonía y dos lenguas del Pacífico (cuna y woun meu).

A nivel areal, se identifica una escisión entre el suroccidente, con vínculo entre dos lenguas de la zona montañosa con una de la Amazonía septentrional en contraste con el resto del país, lo cual se apoya en la ausencia de persona ligada a nombres y adverbios combinada con la presencia de esta categoría gramatical en pronombres, verbos y adjetivos.

Los vínculos que surgen entre los antecedentes y los resultados yacen en que, a nivel histórico, se ha preservado el achagua como una lengua con un nivel destacado de transversalidad gramatical de persona y, a nivel territorial, la zona suroccidental establece una ruptura con una concepción de estricta separación entre lo Amazónico y lo Andino previamente.

7. Abreviaturas

1: Primera persona, 3: Tercera persona, SG: Singular, PL: Plural, POS: Posesivo, LOCUT: Locutor (primera o segunda persona, pero no tercera), ABS: Absolutivo, CAUS: Causativo, POS: Posesivo, MASC: Masculino, CAUS: Causativo, FOC: Focalizador, ADIT: Aditivo, PAS: Pasado, DECL: Declarativo, VIRT: Virtual, TOP: Tópico, CONTRAST: Contrastivo, AUX: Auxiliar, ASP: Aspecto, CONJ: Conjunción, ALAT: Alativo, PRIOR: Prioritario, COP: Cópula, NO.INTERLOCUT: No interlocutor (primera o tercera persona, pero no segunda).

1Este estudio hace parte de los desarrollos de la asociación entre los proyectos “Sobre la persona gramatical en lenguas de Colombia, Ecuador y Venezuela: observaciones comparativas estructurales y diatópicas” (ICC-17012024) y “La transversalidad de las categorías gramaticales: un estudio tipológico-TransGram” (MCIU-NO21/P42).

CorpusEl corpus del Instituto Caro y Cuervo Lenguas indígenas del periodo actual. Persona gramatical, sobre el que se apoyó el presente estudio, está disponible en el siguiente enlace: https://n9.cl/6hm65

NotaEl autor del presente artículo se encargó de todo el desarrollo de investigación, desde la selección de datos hasta su análisis. También fue la única persona que se encargó de la redacción y revisión de este documento.

Nota de aceptaciónEste texto ha sido aceptado para publicación por el único Director-Editor de la revista, Adolfo Elizaincín, quien ha actuado de acuerdo a lo establecido en la “Declaración de comportamiento ético” de la revista Lingüísticahttps://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/Declaracion_comp_etico.pdf), primer párrafo del capítulo “Obligaciones del Director-Editor”. A esta declaración deben adherir, explícitamente, el Director-Editor, los árbitros y los autores.

Referencias bibliográficas

Adelaar, Willem y Pieter Muysken. 2004. The Languages of the Andes, Cambridge, Cambridge University Press. [ Links ]

Arboleda, Adriana. 2010. Relaciones predicativas en lengua wounan. UniverSOS, 7: 95-106. [ Links ]

Boye, Kasper. 2023. Lexical vs. grammatical words, en Eva van Lier (ed.), The Oxford Handbook of Word Classes, Oxford, Oxford University Press: 72-84. [ Links ]

Cong, Jin. 2022. A Zipfian approach to words in contexts: The cases of Modern English and Chinese, Journal of Quantitative Linguistics, 29, 4: 465-484. [ Links ]

Curnow, Timothy. 2004-2005. La interrogación y la negación en awa pit. Amerindia, 29/30: 219-234. [ Links ]

Díaz, Camilo. 2021. Atlas tipológico-holístico de lenguas indígenas de Colombia, ATIHOLICO: propiedades empleadas, lenguas, mapas y clasificaciones. Bogotá, D.C., Palma Arismendi Editor [en línea]. Disponible en: https://n9.cl/l1q59Links ]

Díaz, Camilo. 2023. Observaciones tipológicas sobre la persona gramatical y clases de palabra en documentos coloniales de Colombia, Venezuela y Ecuador, LIAMES, 23: e023015 [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.20396/liames.v23i00.8674150Links ]

Dixon, Robert y Alexandra Aikhenvald. 1999. Introduction, en Robert Dixon y Alexandra Aikhenvald (eds.), The Amazonian Languages, Cambridge, Cambridge University Press: 1-22. [ Links ]

Epps, Patience. 2009. Where differential object marking and split plurality intersect: Evidence from Hup, en Patience Epps y Alexander Arkhipov (eds.), New Challenges in Typology. Transcending the Borders and Refining the Distinctions, Berlín, Mouton de Gruyter: 85-103. [ Links ]

Epps, Patience y Lev Michael. 2017. The Areal Linguistics of Amazonia, en Raymond Hickey (ed.), The Cambridge Handbook of Areal Linguistics, Cambridge, Cambridge University Press: 934-963. [ Links ]

Eraso, Natalia. 2015. Gramática tanimuka, una lengua de la Amazonía colombiana. Tesis de doctorado. Lyon, Université Lumière Lyon 2. Inédita. [ Links ]

Estrada, Hortensia. 1996. La lengua sáliba. Clases nominales y sistemas de concordancia, Bogotá: Colcultura y Tercer Mundo Editores. [ Links ]

Fagua, Doris. 2014. Género y sufijos clasificatorios de discretización en ocaina (witoto), Revista Brasileira de Linguística Antropológica, 6, 1: 87-103. [ Links ]

Fischer, Rafael y Kees Hengeveld. 2023. A’ingae (Cofán), en Patience Epps y Lev Michael (eds.), Amazonian Languages. Language Isolates I: Aikanã to Kandozi-Chapra, Berlín, De Gruyter Mouton: 65-123. [ Links ]

Garcia-Vallvé, Santi y Pere Puigbo. 2016. DendroUPGMA: A dendrogram construction utility, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili (URV) [en línea]. Disponible en: https://usuaris.tinet.cat/debb/UPGMA/Links ]

Georgieva, Ekaterina. 2023. On adverbial clauses in Udmurt: postpositional phrases and the case of the adverbial case, Finnisch-Ugrische Forschungen, 68: 5-42. [ Links ]

Girón, Jesús. 2008. Una gramática del wãnsöjöt (puinave), Utrecht: LOT. [ Links ]

Gonzales, Geny. 2019. Una gramática de la lengua namtrik de Totoró. Lengua barbacoana hablada en los Andes colombianos, Tesis de doctorado. Lyon. Université Lumière Lyon 2. Inédita. [ Links ]

Hancil, Sylvie, Danh Do-Hurinville y Huy Dao. 2018. Introduction: Transcategoriality: A crosslinguistic perspective. Cognitive Linguistic Studies, 5, 1: 1-7 [en línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1075/cogls.00010.intLinks ]

Hoyos, Mario. 2000. Informe sobre la lengua embera del río Napipí, en María González de Pérez y María Rodríguez de Montes (eds.), Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo: 73-84. [ Links ]

Ikoro, Suanu. 1994. Numeral classifiers in Kana, Journal of African Languages and Linguistics, 15: 7-28. [ Links ]

ICC - Instituto Caro y Cuervo. 2024. Lenguas indígenas del periodo actual. Persona gramatical, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo [en línea]. Disponible en: https://n9.cl/6hm65Links ]

Leonard, Jean Leo. 2022. Hints at Georgian dialect history: A Study in miniature, en Tamar Makharoblidze (ed.), Issues in Kartvelian Studies, Wilmington, Vernon Press: 3-29. [ Links ]

Montes, María Emilia. 2013. Sobre las formas personales en las familias Tikuna-Yurí, Sáliba-Piaroa (y Andoke). Parentesco, contacto o tipología. Revista Brasileira de Linguística Antropológica, 5, 1: 67-90. [ Links ]

Montes, María Emilia. 2016. ¿Existen adjetivos en tikuna? (Amazonas colombiano), Forma y Función, 29, 1: 11-16. [ Links ]

Montes, María Emilia. 2019. Tiempo nominal en tikuna (yurí-tikuna), Forma y Función, 32, 2: 191-222. [ Links ]

Moravcsik, Edith. 2013. Introducing language typology, Cambridge, Cambridge University Press. [ Links ]

Muysken, Peter. 2008. Introduction, en Peter Muysken (ed.), From Linguistic Areas to Areal Linguistics, Amsterdam, John Benjamins: 1-25. [ Links ]

Nerbonne, John, Rinke Colen, Charlotte Gooskens, Peter Kleiweg y Therese Leinonen. 2011. Gabmap-a web application for dialectology, Dialectologia: revista electrónica, Special Issue 2: 65-89 [en línea]. Disponible en: https://n9.cl/fs0cnLinks ]

Ospina, Ana María y Elsa Gómez-Imbert. 2013. Predicados complejos en el Noroeste Amazónico: el caso del Yuhup, el Tatuyo y el Barasana, en Patience Epps y Kristine Stenzel (eds.), Upper Rio Negro. Cultural and Linguistic Interaction in Northwestern Amazonia, Rio de Janeiro, Museu Nacional: 309-351. [ Links ]

Palma, Milagros. 1983. El nombre compuesto en macuna, Maguaré, 2: 45-96. [ Links ]

Reinoso, Andrés. 1994. Estructuras sintácticas de la oración en el piapoco. Bull. Inst. fr. Études andines, 23, 3: 481-508. [ Links ]

Reinoso, Andrés. 2002. Elementos para una gramática de la lengua piapoco, Bogotá, Ministerio de Cultura. [ Links ]

Siewierska, Anna. 2004. Person, Cambridge, Cambridge University Press. [ Links ]

Strickert, Marc, Frank-Michael Schleif, Thomas Villman y Udo Seiffert. 2009. Unleashing Pearson correlation for faithful analysis of biomedical data, en Michael Biehl, Barbara Hammer, Michel Verleysen y Thomas Villmann (eds.), Similarity-Based clustering recent developments and biomedical applications, Nueva York, SpringerLink: 70-91. [ Links ]

Thomas, Guillaume. 2014. Nominal tense and temporal implicatures: Evidence from Mbyá, Natural Language Semantics, 22: 357-412. [ Links ]

Wunderlich, Dieter. 2006. Towards a structural typology of verb classes, en Dieter Wunderlich (ed.), Advances in the theory of the lexicon. Berlín, Mouton de Gruyter: 57-166. [ Links ]

Recibido: 23 de Julio de 2024; Aprobado: 23 de Septiembre de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access) bajo la licencia Creative Commons Attribution, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones siempre que el trabajo original sea debidamente citado.