1. Introducción
En el estudio de lenguas indígenas habladas en Colombia, se han considerado análisis tipológicos con diferentes alcances: desde el ámbito de pocos sistemas lingüísticos y un conjunto limitado de fenómenos gramaticales (Ospina y Gómez-Imbert, 2013) hasta los centrados en registros con más de tres lenguas y muy diversas propiedades (Epps y Michael, 2017).
Entre las propiedades que se discuten en el ámbito morfosintáctico, se encuentra la persona, la cual ofrece la representación de diferentes personajes en un conjunto de sucesos (sea como poseedores de objetos, ejecutores de actos, afectados por unas acciones, etc.) respecto de quien los esté enunciando (Siewierska, 2004: 1-4). La manera en que se reconoce que se han expresado muestras de esta categoría ha sido en forma de pronombres, aunque también se le ha identificado ligada a otras clases de palabra (Siewierska, 2004: 40-47).
Recientemente, se ha puesto en consideración una medida tipológica formal que se conoce como la transversalidad de la categoría gramatical, en la cual se revisa qué presencia tienen propiedades como el tiempo o la persona en diferentes clases de palabra, sean estas léxicas, como nombres o verbos, o funcionales, como las adposiciones o los pronombres (Hancil et al., 2018). Bajo esta concepción, se encuentra documentado el tiempo en verbos y nombres en el mbyá (Thomas, 2014).
En cuanto a la tipología lingüística, esta se ha desarrollado sobre dos dimensiones de análisis: la areal y la estructural. La última se caracteriza por el reconocimiento de patrones de uso con la intención de buscar posibles implicaciones sobre el funcionamiento de la cognición humana (Wunderlich, 2006; Moravcsik, 2013), en tanto que la primera ofrece caracterizaciones de posibles consecuencias del contacto entre comunidades que coexisten en territorios comunes a nivel de pronunciación, léxico o gramática (Muysken, 2008).
2. Antecedentes
Frente a los estudios de transversalidad de categoría gramatical, se encuentra la presencia de marcaciones de caso en adverbios para el udmurt (Georgieva, 2023). Respecto de los clasificadores, se identifican asociaciones de estos con numerales en lenguas de África como el kana (Ikoro, 1994).
En el contexto colombiano, se reporta el caso de la expresión de tiempo gramatical combinado con el género asociado a constituyentes nominales en el tikuna (Montes, 2019). A nivel de la persona, Díaz (2023) realizó un ejercicio con lenguas documentadas en el periodo colonial entre Colombia, Venezuela y Ecuador, con los hallazgos de que en el kari’ña venezolano no se reportaron pronombres, el achagua era la lengua más transversal (presente en 5 de 7 clases de palabra) y surgió la separación entre el centro y la periferia.
Dentro del ámbito areal, a la Colombia de los siglos XX y XXI se le ha situado en medio de las macrodivisiones andino (Adelaar y Muysken, 2004: 4-6) y amazónico (Dixon y Aikhenvald, 1999: 7-11). Criterios como la presencia de tonos, la manifestación de sistemas de clasificación nominal o la existencia de mecanismos de serialización verbal distinguen a este último del primero.
Para la división andina, se postulan dos regiones: la esfera inca y la esfera chibcha (Adelaar y Muysken, 2004: 47). La primera se encuentra el suroccidente del país, pero en zona montañosa únicamente, y se caracteriza por expresar una mayor concentración de vocabulario de origen quechua sobre el español y las lenguas de Cauca, Nariño y el norte de Putumayo. La esfera chibcha comprende los Llanos Orientales, el Caribe y el Pacífico, y son regiones donde se concentran muisquismos y sus sistemas lingüísticos se caracterizan por no combinar más de dos propiedades por morfema.
Respecto de la división amazónica, se identifican dos ejes: el Caquetá-Putumayo, que comprende la Amazonía occidental de Colombia, y el Vaupés, vinculado a la frontera colombo-brasilera (Epps y Michael, 2017).
En el último, por contraste con el primero, no hay lenguas con tonos modulados y el orden de constituyentes es fijo a nivel de oración simple.
Para territorios concretos en Colombia, Ospina y Gómez-Imbert (2013) hacen observaciones sobre la convergencia que se reconoce en la manifestación de construcciones de predicados complejos entre el yuhup (familia naduhup) y las lenguas tukano-orientales tatuyo y barasana, que se encuentran en estructuras sintácticas que conllevan eventos de desplazamiento y postura.
En términos generales, se puede inferir que está pendiente llevar a cabo estudios sobre la transversalidad de la categoría gramatical de persona dentro de la Colombia de los siglos XX y XXI tanto en su dimensión estructural como areal.
3. Metodología
En esta sección, se hace la exposición de las etapas de tratamiento de los datos a nivel metodológico: la selección, la sistematización y el análisis. A partir de estos, se hará la derivación a una exposición de los resultados.
3.1. Selección de datos
Se hace una labor de selección de datos considerando fuentes secundarias, esto es, gramáticas, tesis y artículos de descripción de lenguas habladas entre los siglos XX y XXI en Colombia. Se obtuvo la información suficiente sobre la presencia de persona gramatical en 48 sistemas lingüísticos, que se procede a exponer en el cuadro 1 junto con su filiación.
Cuadro 1 Lenguas seleccionadas para el estudio
Familia lingüística | Lengua(s) | Familia lingüística | Lengua(s) |
---|---|---|---|
Arawak/ arahuaca | Achagua, wayuunaiki, piapoco, yukuna y kurripako | Quechua | Inga |
Barbacoana | Awa pit y namtrik de Totoró | Sáliba-piaroa | Sáliba |
Bora | Bora, muinane y miraña | Tukano-occidental | Siona y koreguaje |
Caribe | Yuko/yukpa y carijona | Tukano-oriental | Tatuyo, barasana, tukano, kotiria/wanano, cubeo/pamiwa, piratapuyo/wai’khana, tanimuca, macuna, desano, tuyuca y pisamira |
Chibcha | Barí, cuna, kogui/kaggaba, damana, ika y chimila/ette taara | Witoto | Uitoto/murui y ocaina |
Chocó | Woun meu y embera | Yurí-tikuna | Tikuna |
Guahibo | Sikuani, hitnu y jiw | Naduhup | Yuhup y hup |
Kakua-nukak | Kakua | Sin parentesco definido | Nasa yuwe, puinave/wansöhöt, andoque y cofán/a’ingae |
Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)
De estas fuentes secundarias, se extrajeron registros cualitativos cuyas muestras quedaron consignadas en Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024: 4-91) junto con las referencias bibliográficas de donde fueron tomadas. Aparte, se extrajo información sobre las ubicaciones geográficas de las comunidades principales, lo que sirvió de insumo para la información areal.
3.2. Sistematización de datos
La presencia o ausencia de la expresión de persona gramatical se organizó según las siguientes variables lingüísticas: persona en pronombres, persona ligada en nombres, persona ligada en verbos, persona ligada en adjetivos, persona ligada en adverbios, persona ligada en adposiciones y persona ligada a otra clase de palabra, esto es, expresiones morfológicas libres menos frecuentes en lenguas del mundo de diverso orden, como ideófonos, conjunciones, determinantes, partículas de modo interrogativo, etc. (Cong, 2022; Boye, 2023: 73-76). Las clasificaciones completas se encuentran en Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024: 97-101).
A nivel areal, se plantearon dos posiciones por cada sistema lingüístico, uno como límite meridional y otro como límite septentrional, ofreciendo 96 locaciones en total, las cuales se encuentran en Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024: 92-94).
Con esta georreferenciación junto con el cruce de las variables lingüísticas, se elaboraron mapas por propiedad mediante Gabmap (Nerbonne et al., 2011) en los cuales se reconoce la extensión territorial de cada variante frente a la presencia de persona gramatical en alguna clase de palabra revisada.
La figura 1 ofrece una ubicación de las comunidades, desde el wayuunaiki al norte hasta el tikuna en el sur. El cuadro 2 informa sobre el valor de los números de las posiciones que se georreferenciaron.
Cuadro 2 Significado de los números de las posiciones de las comunidades lingüísticas
Posición | Lengua | Posición | Lengua |
---|---|---|---|
1-2 | Achagua | 49-50 | Barasana |
3-4 | Barí | 51-52 | Tukano |
5-6 | Yuko/yukpa | 53-54 | Kotiria/wanano |
7-8 | Nasa yuwe | 55-56 | Cubeo/pamiwa |
9-10 | Carijona | 57-58 | Piratapuyo/wai’khana |
11-12 | Siona | 59-60 | Tanimuca |
13-14 | Koreguaje | 61-62 | Macuna |
15-16 | Puinave/wansöhöt | 63-64 | Desano |
17-18 | Uitoto/murui | 65-66 | Tuyuca |
19-20 | Wayuunaiki | 67-68 | Pisamira |
21-22 | Tikuna | 69-70 | Yukuna |
23-24 | Sáliba | 71-72 | Sikuani |
25-26 | Andoque | 73-74 | Hitnu |
27-28 | Awa pit | 75-76 | Jiw |
29-30 | Namtrik de Totoró | 77-78 | Bora |
31-32 | Woun meu | 79-80 | Muinane |
33-34 | Embera | 81-82 | Miraña |
35-36 | Tatuyo | 83-84 | Ocaina |
37-38 | Cuna | 85-86 | Yuhup |
39-40 | Piapoco | 87-88 | Hup |
41-42 | Kogui/kaggaba | 89-90 | Kakua |
43-44 | Damana | 91-92 | Kurripako |
45-46 | Ika | 93-94 | Cofán/a’ingae |
47-48 | Chimila/ette taara | 95-96 | Inga |
Elaboración propia siguiendo a Nerbonne et al. (2011)
3.3. Análisis de datos
Se realizaron dos clases de síntesis: una con georreferenciación (areal) y otra sin esta (estructural). Respecto de esta última, se realizaron conteos de frecuencia absoluta por propiedad, de los cuales se derivó una clasificación Pearson (Strickert et al., 2009), basada en similitudes entre sistemas lingüísticos comparados con una escala que va de -1 (ausencia total de correspondencias de valores) a 1 (correspondencia plena de valores) mediante el programa DendroUPGMA (Garcia-Vallvé y Puigbo, 2016).
En cuanto a lo areal, se ofrece una división mínima Ward obtenida mediante Gabmap (Nerbonne et al., 2011), que postula agrupamientos jerárquicos sobre conjuntos territoriales de gran extensión (e.g. un país) en una asociación entre distancias lingüísticas con distancias territoriales (Leonard, 2022).
Para finalizar, se hace una revisión de estos resultados estructurales y areales con los antecedentes de división territorial y de la transversalidad de las categorías gramaticales, que se mencionaron en la sección anterior para reconocer similitudes y diferencias.
4. Resultados
Se hace una exposición de resultados iniciando por una mención cualitativa de muestras de presencia de cierta propiedad en determinada clase de palabra, seguida de un cuadro que ofrece la frecuencia de aparición de cada variable y el mapa por propiedad que surgió en el proceso.
4.1. Persona en pronombre
El ejemplo (1a-b) ofrece la mención de dos pronombres de tercera persona con la distinción entre masculino y femenino en tikuna (Montes, 2013: 83), en tanto que (1c-d) ofrece un contraste entre primera persona singular y plural en el sáliba (Estrada, 1996: 97-98).
1. a. ‘Tercera persona singular masculino’ (tikuna)
b. ‘Tercera persona singular femenino’ (tikuna)
c. hĩsi ‘Primera persona singular’ (sáliba)
d. ãxu ‘Primera persona plural’ (sáliba)
Se reporta la presencia de expresión de persona gramatical en pronombres en todos los sistemas lingüísticos revisados con independencia de su parentesco, con cobertura en todo el territorio nacional para todas las direcciones, tal como se expone en el cuadro 3 y la figura 2.
Cuadro 3 Presencia de persona gramatical en pronombres
Variante de presencia de persona gramatical en pronombres | Lengua(s) |
---|---|
Documentado (48/48) | Achagua, wayuunaiki, piapoco, yukuna, kurripako, awa pit, namtrik de Totoró, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, carijona, barí, cuna, kogui/kaggaba, damana, ika, ette taara, woun meu, embera, sikuani, hitnu, jiw, kakua, yuhup, hup, inga, sáliba, siona, koreguaje, tatuyo, barasana, tukano, kotiria/wanano, cubeo/pamiwa, piratapuyo/wa’ikhana, tanimuca, macuna, desano, tuyuca, pisamira, uitoto/murui, ocaina, tikuna, nasa yuwe, puinave/wansöhöt, andoque, cofán/a’ingae |
No documentado (0/48) | Ninguna |
Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)
Figura 2 Distribución espacial de la persona gramatical en pronombres
4.2. Persona en nombre
La presencia de persona en nombres se puso de manifiesto en forma de prefijos con funciones de posesión. El ejemplo (2a), procedente de Girón (2008: 157), expone un caso de morfema ligado de persona a nombre, en tanto que (2b) ofrece una ilustración del macuna, en donde la expresión del poseedor se exhibe mediante un constituyente aparte según Palma (1983: 56).
2. a. bikŏk
bi-kŏk
1PL-ají
‘nuestro ají’ (puinave/wansöhöt)
b. jɨja ‘bia so’tɨ
jɨ-ja ‘bia so’tɨ
1SG-POS ají tiesto
‘mi quiñapira’ (macuna)
En términos generales, dos de cada tres lenguas exponen la manifestación de prefijos de persona con valor posesivo y el resto expresa construcciones con un constituyente aparte para referir al poseedor, como se presenta en el cuadro 4. A nivel territorial, la mayor concentración de lenguas que no documentan marcación de persona ligada al nombre está en el occidente del país (la franja del Pacífico), aunque, de manera aparte, también hay ausencias en el Vaupés y el Catatumbo, lo que se puede ilustrar en la figura 3.
Cuadro 4 Presencia de persona gramatical en nombres
Variante de presencia de persona gramatical en nombres | Lengua(s) |
---|---|
Documentado (32/48) | Achagua, wayuunaiki, piapoco, yukuna, kurripako, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, carijona, kogui/kaggaba, damana, ika, ette taara, sikuani, hitnu, jiw, kakua, hup, sáliba, siona, tatuyo, cubeo/pamiwa, tanimuca, desano, tuyuca, pisamira, ocaina, tikuna, puinave/wansöhöt, andoque, cofán/a’ingae |
No documentado (16/48) | Barí, awa pit, namtrik de Totoró, cuna, woun meu, embera, yuhup, inga, koreguaje, barasana, tukano, kotiria/wanano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, uitoto/murui, nasa yuwe |
Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)
Figura 3 Distribución espacial de la persona gramatical en nombres
4.3. Persona en verbo
La presencia de persona en verbos se puede identificar en forma de morfemas ligados.
El ejemplo (3a), que es de Gonzales (2019: 326), incorpora un sufijo de locutor plural en un verbo del namtrik de Totoró y (3b) pone de manifiesto la asociación de persona ligada en forma de prefijo sujeto y sufijo objeto en piapoco (Reinoso, 2002: 162). Sin embargo, (3c) reporta que no siempre hay elementos ligados de persona a los verbos, como se ofrece en el caso del woun meu (Arboleda, 2010: 100).
3. a. luler
lul-er
correr-LOCUT.PL
‘corremos’ (namtrik de Totoró)
b. nunúadani
nu-núa-ída-ni
1SG-matar-CAUS-3SG.MASC
‘lo remato (lo hago/vuelvo a matar)’ (piapoco)
c. mʉ pʰikʰahim
mʉ-ø pʰikʰa-hi-m
1SG-ABS trabajar-PAS-DECL
‘yo trabajé’ (woun meu)
La mayoría de los sistemas lingüísticos presentan alguna marcación de persona ligada a verbos, como se menciona en el cuadro 5, con excepción en Bocas de Ugá (Vaupés) con el yuhup y el norte del Pacífico colombiano con el caso del cuna, woun meu y el embera, lo que se expone en el figura 4.
Cuadro 5 Presencia de persona gramatical en verbos
Variante de presencia de persona gramatical en verbos | Lengua(s) |
---|---|
Documentado (44/48) | Achagua, wayuunaiki, piapoco, yukuna, kurripako, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, carijona, kogui/kaggaba, damana, ika, ette taara, sikuani, hitnu, jiw, kakua, hup, sáliba, siona, tatuyo, cubeo/pamiwa, tanimuca, desano, tuyuca, pisamira, ocaina, tikuna, puinave/wansöhöt, andoque, cofán/a’ingae, barí, awa pit, namtrik de Totoró, inga, koreguaje, barasana, tukano, kotiria/wanano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, uitoto/murui, nasa yuwe |
No documentado (4/48) | Cuna, woun meu, embera, yuhup |
Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)
Figura 4 Distribución espacial de la persona gramatical en verbos
4.4. Persona en adjetivo
Al revisar la marcación de personas en adjetivos, se reconoce que hay sistemas lingüísticos en donde no se identifica esta clase léxica como diferente a nombres o verbos desde lo morfosintáctico, como en el tikuna (Montes, 2016). Sin embargo, se documentan casos con clíticos en (4a) para el hup (Epps, 2009: 286) y (4b) para el cofán/a’ingae (Fischer y Hengeveld, 2023: 94).
3SG=grande 3SG.POS-DECL
‘(el) grande (es) de él’ (hup)
b. amûndegatsû ainkheja
amûndega=tsû ain=khe=ja
rabioso=3 perro=FOC.ADIT=TOP.CONTRAST
‘¿qué tan rabioso es tu perro?’ (cofán/a’ingae)
La presencia de marcas de persona en los adjetivos es minoritaria en el conjunto de los datos, como se expone en el cuadro 6, pero tiene una mayor uniformidad de concentración hacia el suroccidente del territorio nacional con el caso del nasa yuwe, el awa pit y el cofán/a’ingae, lo que se identifica en el figura 5.
Cuadro 6 Presencia de persona gramatical en adjetivos
Variante de presencia de persona gramatical en adjetivos | Lengua(s) |
---|---|
Documentado (10/48) | Wayuunaiki, piapoco, kogui/kaggaba, kakua, hup, cubeo/pamiwa, cofán/a’ingae, awa pit, uitoto/murui, nasa yuwe |
No documentado (38/48) | Achagua, yukuna, kurripako, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, carijona, damana, ika, ette taara, sikuani, hitnu, jiw, sáliba, siona, tatuyo, tanimuca, desano, tuyuca, pisamira, ocaina, tikuna, puinave/wansöhöt, andoque, barí, namtrik de Totoró, inga, koreguaje, barasana, tukano, kotiria/wanano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, cuna, woun meu, embera, yuhup |
Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)
Figura 5 Distribución espacial de la persona gramatical en adjetivos
4.5. Persona en adverbio
La persona se documenta ligada a los adverbios en pocos sistemas lingüísticos. El ejemplo (5a) en piapoco (Reinoso, 1994: 491) ofrece un sufijo ligado a una expresión temporal, en tanto que (5b) lo incorpora como un prefijo a un elemento de conexión de similitud entre contenidos en embera (Hoyos, 2000: 80).
5. a. táwitsahani
táwitsa-ha-ni
mañana-VIRT-3SG.MASC
‘(lo) sería mañana’ (piapoco)
b. mɯsida wa bɯɾia
mɯ-sida wa bɯ-ɾ-i-a
1SG-también ir AUX-ASP-CONJ-DECL
‘yo también me disponía a ir’ (embera)
El cuadro 7 informa que la presencia de persona gramatical en adverbios se encuentra únicamente en cuatro lenguas del conjunto total. El figura 6 ofrece la precisión de que esta manifestación se limita a una porción del Pacífico y los Llanos Orientales.
Cuadro 7 Presencia de persona gramatical en adverbios
Variante de presencia de persona gramatical en adverbios | Lengua(s) |
---|---|
Documentado (4/48) | Achagua, puinave/wansöhöt, embera, piapoco |
No documentado (44/48) | Yukuna, kurripako, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, carijona, damana, ika, ette taara, sikuani, hitnu, jiw, sáliba, siona, tatuyo, tanimuca, desano, tuyuca, pisamira, ocaina, tikuna, andoque, barí, namtrik de Totoró, inga, koreguaje, barasana, tukano, kotiria/wanano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, cuna, woun meu, yuhup, wayuunaiki, kogui/kaggaba, kakua, hup, cubeo/pamiwa, cofán/a’ingae, awa pit, uitoto/murui, nasa yuwe |
Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)
Figura 6 Distribución espacial de la persona gramatical en adverbios
4.6. Persona en adposición
Se encontraron casos de marcación de persona en adposiciones, principalmente, en forma de prefijos. El ejemplo (6a) ofrece un prefijo de persona y género en tanimuca (Eraso, 2015: 212), mientras que (6b) expone un caso en ocaina (Fagua, 2014: 91).
6. a. ki~ɸébá~ra
ki-~ɸébá-~ra
3SG.MASC-sobre-ALAT
‘sobre él’ (tanimuca)
b. kɯmɯɯno
kɯ-mɯɯno
1SG-atrás
‘atrás de mí (mi atrás)’ (ocaina)
La presencia de persona gramatical en adposiciones se reporta en seis lenguas, como se informa en el cuadro 8. A nivel diatópico, la mayoría de los casos se concentran en la región Amazónica, con excepción de la península de la Guajira en la figura 7.
Cuadro 8 Presencia de persona gramatical en adposiciones
Variante de presencia de persona gramatical en adposiciones | Lengua(s) |
---|---|
Documentado (6/48) | Yukuna, carijona, tanimuca, ocaina, wayuunaiki, uitoto/murui |
No documentado (42/48) | Kurripako, bora, muinane, miraña, yuko/yukpa, damana, ika, ette taara, sikuani, hitnu, jiw, sáliba, siona, tatuyo, desano, tuyuca, pisamira, tikuna, andoque, barí, namtrik de Totoró, inga, koreguaje, barasana, tukano, kotiria/wanano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, cuna, woun meu, yuhup, kogui/kaggaba, kakua, hup, cubeo/pamiwa, cofán/a’ingae, awa pit, nasa yuwe, achagua, puinave/wansöhöt, embera, piapoco |
Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)
Figura 7 Distribución espacial de la persona gramatical en adposiciones
4.7. Persona en otra clase de palabra
Se identificaron muestras de marcación de persona ligados a cópulas que no funcionan como un verbo ser, como se expone en (7a) en namtrik de Totoró (Gonzales, 2019: 573) con un sufijo de no interlocutor, o a partículas de interrogación, como se encuentra en (7b) en el awa pit (Curnow, 2004-2005: 223) con un sufijo de interlocutor.
7. a. chu pasram kɨan chi
chu pasr-am kɨ-an chi
donde poner.SG-PRIOR COP-NO.INTERLOCUT INTERR
‘¿dónde pongo esto?’ (namtrik de Totoró)
b. tɨlawa an kis
tɨlawa a-n ki-s
mañana venir-INF INTERR.ABS-LOCUT
‘¿vienes mañana?’ (awa pit)
La persona gramatical en otras clases se identifica en 11 sistemas lingüísticos, como se expone en el cuadro 9. La figura 8 muestra la ausencia de estas marcaciones de persona en el norte del país y el Pacífico chocoano, en tanto que la documentación del fenómeno es mayor hacia el suroccidente y los Llanos Orientales.
Cuadro 9 Presencia de persona gramatical en otras clases de palabra
Variante de presencia de persona gramatical en otras clases de palabra | Lengua(s) |
---|---|
Documentado (11/48) | Bora, sikuani, hitnu, jiw, siona, namtrik de Totoró, kotiria/wanano, awa pit, achagua, piapoco, uitoto/murui |
No documentado (37/48) | Kurripako, muinane, miraña, yuko/yukpa, damana, ika, ette taara, sáliba, tatuyo, desano, tuyuca, pisamira, tikuna, andoque, barí, inga, koreguaje, barasana, tukano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, cuna, woun meu, yuhup, kogui/kaggaba, kakua, hup, cubeo/pamiwa, cofán/a’ingae, nasa yuwe, puinave/wansöhöt, embera, yukuna, carijona, tanimuca, ocaina, wayuunaiki |
Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)
Figura 8 Distribución espacial de la persona gramatical en otras clases de palabra
5. Discusión
Se señalan dos tipos de síntesis: la estructural y la areal. En la primera, se reporta que la mayoría de las lenguas expresan manifestación de persona entre tres y cuatro de las siete variables, siendo el piapoco el que mayor transversalidad ofrece (6 de 7), seguido del achagua, el wayuunaiki y el uitoto/murui (5 de 7), en tanto que el yuhup, el cuna y el woun meu son los que menor nivel de esta propiedad reflejan (1 de 7).
La presencia de persona en pronombre es absoluta, pero es minoritaria en adverbios (4 de 48).
El cuadro 10 resume lo obtenido allí, con valores de 1 para lo documentado y 0 para lo que no.
Cuadro 10 Síntesis estructural de la distribución de la presencia de persona en las lenguas revisadas
Propiedad Lengua |
Persona en pronombre | Persona en nombre | Persona en verbo | Persona en adjetivo | Persona en adverbio | Persona en adposición | Persona (otro) | Total (lengua) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Achagua | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 5 de 7 |
Barí | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 de 7 |
Yuko/yukpa | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Nasa yuwe | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Carijona | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 4 de 7 |
Siona | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 4 de 7 |
Koreguaje | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 de 7 |
Puinave/wansöhöt | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 4 de 7 |
Uitoto/murui | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 5 de 7 |
Wayuunaiki | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 0 | 5 de 7 |
Tikuna | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Sáliba | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Andoque | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Awa pit | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 4 de 7 |
Namtrik de Totoró | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 3 de 7 |
Woun meu | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 de 7 |
Embera | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 0 | 0 | 2 de 7 |
Tatuyo | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Cuna | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 de 7 |
Piapoco | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 6 de 7 |
Kogui/kaggaba | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 4 de 7 |
Damana | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Ika | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Ette taara | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Barasana | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 de 7 |
Tukano | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 de 7 |
Kotiria/wanano | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 3 de 7 |
Cubeo/pamiwa | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 4 de 7 |
Piratapuyo/wa’ikhana | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 de 7 |
Tanimuca | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 4 de 7 |
Macuna | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 de 7 |
Desano | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Tuyuca | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Pisamira | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Yukuna | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 4 de 7 |
Sikuani | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 4 de 7 |
Hitnu | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 4 de 7 |
Guayabero | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 4 de 7 |
Bora | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 1 | 4 de 7 |
Muinane | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Mirana | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Ocaina | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 4 de 7 |
Yuhup | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 1 de 7 |
Hup | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 4 de 7 |
Kakua | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 4 de 7 |
Kurripako | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 3 de 7 |
Cofan | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 4 de 7 |
Inga | 1 | 0 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 de 7 |
Total (propiedad documentada) | 48 de 48 | 32 de 48 | 44 de 48 | 10 de 48 | 4 de 48 | 6 de 48 | 11 de 48 |
Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)
En el agrupamiento Pearson, cuadro 11, se identifican grandes grupos de sistemas con correspondencias plenas. Por ejemplo, entre cofán/a’ingae con kakua, hup, kogui/kaggaba y cubeo/pamiwa (1). También se encuentra la mayor discrepancia entre uitoto/murui y puinave/wansöhöt (-0.548), que surge de la presencia de persona en nombres y adverbios en este último, pero no así en el primero.

Elaboración mediante Garcia-Vallvé y Puigbo (2016)
Cuadro 11 Dendrograma Pearson a partir de los datos de ICC (2024)
El cuadro de valores completa se expone en Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024: 104-115).
En cuanto a los antecedentes, se destaca que, en contraste con Díaz (2023), la persona gramatical está presente en todas las clases de palabra que se revisan, pero el achagua sigue estando en el conjunto de lenguas con mayor nivel de transversalidad, junto con el wayuunaiki y el uitoto/murui, solo superados por el piapoco. También, es más constante la presencia de personas gramaticales en pronombres y verbos.
A nivel areal, el cuadro 12 y la figura 9 ofrecen una división mínima entre dos regiones: la zona suroccidental discontinua y la zona mayoritaria nacional. Lo que comparten las lenguas de la primera sección yace en la presencia de persona en pronombres, verbos y adjetivos, y la ausencia de ello en nombres y adverbios, combinación que contrasta con la segunda división.
Cuadro 12 Lenguas de la división areal que surge con la síntesis diatópica
División areal | Lengua(s) |
---|---|
Zona suroccidental discontinua (3/48) | Nasa yuwe, awa pit, uitoto/murui |
Zona mayoritaria nacional (45/48) | Kurripako, muinane, miraña, yuko/yukpa, damana, ika, ette taara, sáliba, tatuyo, desano, tuyuca, pisamira, tikuna, andoque, barí, inga, koreguaje, barasana, tukano, piratapuyo/wa’ikhana, macuna, cuna, woun meu, yuhup, kogui/kaggaba, kakua, hup, cubeo/pamiwa, cofán/a’ingae, puinave/wansöhöt, embera, yukuna, carijona, tanimuca, ocaina, wayuunaiki, achagua, piapoco, bora, sikuani, hitnu, jiw, siona, namtrik de Totoró, kotiria/wanano |
Elaboración propia siguiendo a Instituto Caro y Cuervo (ICC, 2024)

Elaboración mediante Nerbonne et al. (2011)
Figura 9 División areal que surge de la síntesis diatópica por la presencia de persona en diferentes clases de palabra
En un contraste diatópico con los antecedentes, esta escisión ofrece que no hay una ruptura categórica entre lo andino y lo amazónico de Dixon y Aikhenvald (1999), y Adelaar y Muysken (2004), esto, en cuanto la zona suroccidental discontinua comprende el territorio montañoso de Nariño y Cauca con el selvático del Caquetá, pero ofrece una convergencia particular de la esfera inca de Adelaar y Muysken (2004) con el eje Caquetá-Putumayo de Epps y Michael (2017). Aparte de la convergencia por transversalidad, el nasa yuwe, el awa pit y el uitoto/murui se caracterizan por compartir la ausencia de tonos léxicos distintivos (Díaz, 2021: 163).
6. Conclusiones
El presente estudio ofrece, por una parte, el reporte de la presencia de formas expresar persona gramatical en todas las clases de palabra, siendo plenamente común en los pronombres y recurrente en verbos. Por otra, las lenguas con más transversalidad gramatical de persona son el achagua, el wayuunaiki y el piapoco, de la familia arawak/arahuaca, y el uitoto/murui, en tanto que las que menos exponen esa atribución son el yuhup de la Amazonía y dos lenguas del Pacífico (cuna y woun meu).
A nivel areal, se identifica una escisión entre el suroccidente, con vínculo entre dos lenguas de la zona montañosa con una de la Amazonía septentrional en contraste con el resto del país, lo cual se apoya en la ausencia de persona ligada a nombres y adverbios combinada con la presencia de esta categoría gramatical en pronombres, verbos y adjetivos.
Los vínculos que surgen entre los antecedentes y los resultados yacen en que, a nivel histórico, se ha preservado el achagua como una lengua con un nivel destacado de transversalidad gramatical de persona y, a nivel territorial, la zona suroccidental establece una ruptura con una concepción de estricta separación entre lo Amazónico y lo Andino previamente.