SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1LADRAN, FERDINANDResenha índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Lingüística

versión On-line ISSN 2079-312X

Lingüística vol.36 no.1 Montevideo  2020  Epub 01-Jun-2020

https://doi.org/10.5935/2079-312x.20200009 

Notas

PAOLA BENTIVOGLIO (1932-2019) Y LA LINGÜÍSTICA EN VENEZUELA

PAOLA BENTIVOGLIO (1932-2019) AND LINGUISTICS IN VENEZUELA

María José Gallucci1 
http://orcid.org/0000-0001-8554-1970

1Universidad de Navarra, mgallucci@unav.es


Resumen:

Esta nota ha sido concebida como un homenaje póstumo a la profesora Paola Bentivoglio, pionera en la investigación lingüística sobre el español de Venezuela y en la formación de nuevas generaciones de estudiosos del lenguaje en el país. En la primera parte, presentamos algunos datos biográficos sobre la autora y su trayectoria académica. En la segunda, resumimos la producción científica de la homenajeada, su papel en el desarrollo y posterior consolidación de la lingüística de corpus en Venezuela, así como su contribución a la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Por último, damos cuenta de algunos eventos y publicaciones que han surgido recientemente para honrar su memoria.

Palabras clave: Paola Bentivoglio; sociolingüística; variación; corpus; español de Venezuela

Abstract:

This note has been conceived as a posthumous tribute to Professor Paola Bentivoglio, a pioneer in linguistic research on Venezuelan Spanish, as well as in the training of new generations of language scholars in the country. We first present biographical data of Professor Bentivoglio and describe her academic career. We then summarize part of her extensive scientific production; her role in the development and subsequent consolidation of corpus linguistics in Venezuela; and her contribution to the Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Finally, we highlight some of the more recent academic tributes that have been organized to honor her memory.

Keywords: Paola Bentivoglio; sociolinguistics; language variation; corpus; Venezuelan Spanish

1. Preliminares1

En primer lugar, agradezco profundamente a Adolfo Elizaincín por el detalle de invitarme a escribir esta nota sobre la profesora Paola Bentivoglio para la revista de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), una publicación tan entrañable tanto para los que formamos parte de esta asociación como para la lingüista que inspira estas líneas.

En segundo lugar, debo aclarar que este texto no pretende ser propiamente una nota necrológica, más bien, lo enfocaré como un apunte o testimonio sobre el estado de la lingüística en Venezuela tomando como eje central la labor académica de la profesora Bentivoglio. Considero que se trata de una tarea fundamental, sobre todo en estos últimos tiempos, en los que hemos pasado de ser la generación de relevo que formó Paola Bentivoglio en Caracas -junto con otras profesoras de la Universidad Central de Venezuela también trascendentales en nuestra trayectoria profesional (Rebecca Beke, Adriana Bolívar, Irma Chumaceiro, Mercedes Sedano, Martha Shiro, entre otras) para convertirnos en una especie de diáspora de lingüistas por el mundo. A la par de lo anterior, estoy casi segura de que a la profesora Paola no le hubiera gustado que el título de un texto sobre ella incluyera el adjetivo “necrológica”. Lo hubiera tachado sin contemplaciones…

La labor requerida también se dificulta a medida que voy escribiendo y pensando si lo que redacto me hace una pasticciona o no, como cariñosamente nos decía cuando hacíamos algo de manera poco sensata.

Por último, a pesar de que no tengo restricciones en cuanto a la extensión de esta nota, seguramente mucha información quedará en el tintero, pues todos los que conocieron a la profesora Paola podrían ampliar, tanto en el ámbito profesional como personal, lo que aquí reseñaré. En todo caso, intentaré estar a la altura de las circunstancias y dar cuenta de su trabajo incansable por formarnos y por impulsar, más allá de nuestras fronteras, la investigación lingüística sobre el español hablado en Venezuela y la recolección de corpus que se ha desarrollado consecuentemente en este último país.

2. Apuntes biográficos

Paola Adriani Bentivoglio nació en Génova, Italia, el 6 de agosto de 1932. A los 19 años, mientras vivía en Siena, empezó a estudiar Letras clásicas en la Universidad de Florencia. En 1956, cuando tenía 24 años, llegó a Venezuela y, una vez en Caracas, se inscribió en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela (UCV) donde obtuvo, en 1967, la licenciatura con especialidad en Latín Superior.

Entre 1967 y 1973 trabajó en el Liceo Virgilio de Caracas, donde impartió las asignaturas de Castellano y Literatura, y Latín. En esos mismos años, también se desempeñó como profesora de Literatura Universal en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC).

Como documentan Sedano et al. (2006: 11), la carrera universitaria de la profesora Paola empezó en 1970, cuando consiguió una plaza por concurso de oposición en el Instituto de Filología “Andrés Bello” (IFAB) de la UCV. Para la época, el director de este prestigioso centro de investigación era el filólogo Ángel Rosenblat. En este espacio, fundado por Rosenblat en 1947, se desarrolló la mayor parte de la actividad académica y profesional de Paola Bentivoglio.

Aunque en 1977 ya había cursado todas las asignaturas de la Maestría en Lingüística del IPC, culminó sus estudios de Master of Arts in Linguistics en 1980 en la Universidad de California, en Los Ángeles. La tesis que desarrolló en esta última institución sobre la presencia y la ausencia de sujeto pronominal de primera persona en español se convertiría más tarde en uno de sus temas más estudiados. En esta universidad cursó también estudios de doctorado.

La estancia en California fue el punto de partida del contacto de la profesora Paola con numerosos investigadores internacionales con los que siempre mantuvo relaciones muy cordiales y duraderas. Estos vínculos, que se fueron ampliando cada vez más, se tradujeron después en invitaciones para impartir cursos en prestigiosas universidades de Brasil, Chile, España, Estados Unidos y Reino Unido.

Estas relaciones perduraron a lo largo de los años. Una muestra de ello se observaba claramente cuando un lingüista de la UCV presentaba alguna comunicación en un evento científico internacional y, en ese contexto, como es lógico y natural, conocía a otros colegas de distintos países. En estos intercambios académicos, el punto de referencia de nuestra afiliación institucional fue, casi siempre, Paola, bien porque leyeron sus trabajos, compartieron con ella en otros congresos, etc. Al final de estos encuentros siempre tuvimos el mismo encargo: transmitir saludos afectuosos para la profesora Bentivoglio y, en algunos casos, llevarle a Caracas, con el mismo cariño que recibimos de parte de estos compañeros, libros recién publicados, revistas, separatas o algún otro detalle.

De vuelta nuevamente en Venezuela, Paola Bentivoglio dirigió el IFAB desde 1987 hasta 1990. Seguidamente, estuvo al frente del Departamento de Dialectología en dos oportunidades (1993-1998 y 2000-2002). A la par de esta labor, se encargó de coordinar la Maestría en Lingüística por muchos años (1991-2014). Asimismo, a partir del año 2000 coordinó el Área de Lingüística de la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, que incluye las maestrías en Lingüística, Inglés como lengua extranjera y Estudios del discurso, así como el doctorado en esta última disciplina. Desde ese mismo año y hasta 2007, Paola Bentivoglio fue editora de la revista Akademos, publicación periódica de dicha comisión. En el marco de esta última labor, un día descubrí sin querer que la profe Paola cotejaba minuciosamente las fuentes originales de las referencias bibliográficas de cada artículo, a fin de comprobar que el autor, el año y la página objeto de citación se correspondieran fielmente.2

Como es de suponer, durante todos los años en los que estuvo al frente de la Maestría en Lingüística, la profesora Paola se encargó de dirigir muchas de nuestras tesis de maestría. Aunque no detallaré aquí la lista de todos los que formamos parte de ese privilegiado grupo, pues sin querer podría dejar de mencionar a alguien, seguramente todos recordarán el nivel de exigencia, la rigurosidad y todo el trabajo necesario para culminar con éxito estos estudios. No todos superaban la difícil prueba, y en el proceso sufríamos mucho, sí, porque todo, absolutamente todo, debía quedar perfecto, sin errores de ningún tipo. Sin embargo, precisamente ese afán por la excelencia y el trabajo bien hecho nos formó íntegramente como investigadores y docentes solventes -o de bien, diría yo-, y es lo que procuramos transmitirles a quienes son nuestros estudiantes hoy.

Aunque desde que la conocí, en 2003, solía decir que había recogido en cajas todos los libros de su biblioteca, pues en breve se iría de Caracas, la profesora Paola vivió en Venezuela hasta el año 2014, cuando, dadas las circunstancias del país y de la universidad, se mudó a Estados Unidos, donde viven sus hijos y nietos. Falleció en Boston, Massachusetts, el 30 de abril de 2019.

3. Producción científica y recolección de corpus de habla

Aunque la producción científica de Paola Bentivoglio es muy amplia y el foco ha sido, por lo general, el español hablado en Venezuela desde la perspectiva de la sociolingüística variacionista, Sedano (2019: 162) destaca la contribución de nuestra homenajeada en la divulgación de nuevas tendencias teóricas que estaban surgiendo en los años setenta: la gramática generativa, la lingüística funcional y, por supuesto, la sociolingüística.

Al hilo de lo anterior, Sedano (2019: 165-183) da cuenta de los temas que fueron el centro de interés de las investigaciones que Paola Bentivoglio llevó a cabo de lo largo de su trayectoria académica y reseña, minuciosamente, las publicaciones de la autora sobre cada tema.

Los cuatro grandes temas identificados por Sedano (2019) que han contribuido decisivamente a la caracterización del español de Venezuela y de América son: i) descripción del español hablado en Venezuela, ii) variación (socio)lingüística, iii) variación lingüística en el español de América y iv) fenómenos que exceden los límites de la variación.

En lo que tienen que ver con la variación (socio)lingüística, Sedano destaca los estudios de Bentivoglio a propósito de la presencia o ausencia de sujeto, las cláusulas relativas con pronombre reasuntivo o de “retoma”, la variación para ~pa y la anteposición o posposición de clíticos.

En cuanto a la variación lingüística en el español de América, la autora da cuenta de un conjunto importante de investigaciones sobre orden de palabras, clíticos, (de)queísmo, futuro morfológico vs. futuro perifrástico, pluralización del verbo haber y que galicado.

Por último, Sedano describe los artículos de Bentivoglio centrados en una serie de fenómenos que, a diferencia de los enumerados en los párrafos anteriores, van más allá de la variación lingüística: la estructura argumental preferida, las frases nominales plenas y el sujeto liviano.3

Ahora bien, además de la rigurosidad característica de los trabajos de la profesora Paola y de su indudable aporte a la descripción de nuestra variedad dialectal, casi todas las investigaciones que se desprenden de los temas señalados comparten un denominador común: en su mayoría, se trata de estudios fundamentados en corpus de habla recogidos en Venezuela, especialmente en la ciudad de Caracas, formados por muestras de habla reales y espontáneas -o de habla vernácula- (Labov 1972). Venezuela cuenta con una larga tradición en la recolección de corpus sociolingüísticos que han sido pieza clave para los estudios lingüísticos sobre el español venezolano. Paola Bentivoglio, junto con otras lingüistas del país, impulsó con mucho ahínco esta manera de trabajar centrada en el análisis de muestras de habla reales que reflejaran el uso de la lengua, en claro contraste con la llamada “lingüística de sillón”, fundamentada en la introspección del investigador (op. cit.).

A continuación, señalaré brevemente y de forma cronológica cuatro corpus en los que la profesora Paola participó directamente. Seguidamente, me referiré a otras iniciativas que han surgido en estrecha relación con estos corpus, bien porque se han replicado en otras ciudades del país o porque han permitido crear, gracias a la gran cantidad de muestras del habla de Caracas ya existentes, nuevas bases de datos de nuestra variedad (Guirado 2014, 2015, 2018). El primero es el “Corpus del habla culta de Caracas” propuesto por Lope Blanch (1987) con la finalidad de recolectar, a través de una metodología común, muestras del habla culta de las principales en las que el español es lengua oficial.

Se trata de un corpus sociolingüístico estratificado según la edad y el sexo de los participantes. En el caso de Caracas, se grabaron alrededor de 232 conversaciones, que se traducen en 240 horas de material y en la participación de 310 hablantes (Guirado 2015: 64 y s.). Este corpus fue concebido para registrar habla formal e informal, por lo que incluye diversos tipos de encuestas (de un informante o de dos, conferencias, grabaciones secretas).

En este corpus, Bentivoglio colaboró con Rosenblat y se encargó de editar la publicación que surgió de este proyecto: El habla culta de Caracas. Materiales para su estudio (Rosenblat y Bentivoglio 1979).4

En los años setenta, también se recogió el segundo corpus de habla caraqueña. Se trata del “Corpus para el estudio sociolingüístico del habla de Caracas 1977” (CSC 77). En esta oportunidad, el proyecto estuvo coordinado por Paola Bentivoglio, Francesco D’Introno y Juan Manuel Sosa. En este caso, las muestras se estratificaron según la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. A diferencia del anterior, el CSC 77 incluye únicamente entrevistas individuales en las que los hablantes sabían de antemano que estaban siguiendo grabados (Bentivoglio 1987, 1998). Este corpus contiene 70 muestras, de 30 minutos de duración cada una, que en total suman 35 horas y 285.916 palabras (Gallucci 2005: 112).

El tercer corpus es el “Corpus para el estudio sociolingüístico del habla de Caracas 1987” (CSC 87) (Bentivoglio y Sedano 1993), creado también con los criterios que se siguieron en el CSC 77, pero con mayor especificidad en la estratificación del nivel socioeconómico (cinco niveles en lugar de tres). El CSC 1987 estuvo coordinado por Paola Bentivoglio y Mercedes Sedano (Bentivoglio y Sedano 1993); más tarde, Alexandra Álvarez, de la Universidad de Los Andes, también formó parte del equipo de coordinadoras. Este corpus está conformado por 160 muestras, de una duración de 30 minutos cada una, lo que suma 80 horas de grabación y un total de 767.868 palabras (Gallucci 2005: 114). En este punto es fundamental destacar que gran parte de las grabaciones de estos tres corpus, sobre todo de los dos últimos, que han sido transcritos y digitalizados en su totalidad, forman parte de los materiales orales incluidos en la base de datos del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la Real Academia Española.5

El cuarto corpus en cuya coordinación participó activamente Paola Bentivoglio se inscribe en el marco del “Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América” (PRESEEA) (Moreno Fernández 1997, 2005, 2016). El antecedente principal de este proyecto es el de la norma culta al que me he referido antes. En esta oportunidad, la idea del PRESEEA surgió́ en 1993 durante la celebración del X Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL).

El equipo de Caracas estuvo inicialmente coordinado por Paola Bentivoglio e Irania Malaver. Luego, en distintas etapas, se unieron al grupo como coinvestigadoras María Alejandra Romero, Carla González y María José Gallucci (Bentivoglio y Malaver 2006, 2012; Gallucci et al. 2013). El corpus adscrito al PRESEEA es el “Corpus sociolingüístico de Caracas 2004-2013” o PRESEEA-CA.6

Este corpus está formado por 108 entrevistas, de por lo menos 45 minutos de duración cada una, en las que participaron dos entrevistadores y un entrevistado. Está estratificado según tres variables (edad, sexo y grado de instrucción).7

Todos estos materiales son sumamente valiosos, pues han servido -y seguirán sirviendo- de base para la descripción y el análisis de fenómenos gramaticales y discursivos que caracterizan el español hablado en Caracas. De ellos han surgido numerosas investigaciones de lingüistas del país. Igualmente, han sido punto de partida de gran parte de las tesis de la Maestría en Lingüística de la UCV, así como de otros proyectos que se han llevado a cabo en instituciones nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

Es importante destacar que el impulso de Paola Bentivoglio por conseguir muestras del español hablado en Venezuela animó a otros investigadores a recoger muestras en sus respectivas ciudades (Cumaná, Maracaibo, Mérida y Valencia, por ejemplo) (Bentivoglio 1998).

Más recientemente, el proceso de la denominada “reingeniería de corpus” (Guirado 2014, 2015, 2018), aplicado a los corpus sincrónicos del habla de Caracas antes descritos, ha permitido crear, hasta el momento, tres corpus más: i) “Corpus diacrónico del habla de Caracas 1987/2013” (CDHC’87/13) (Guirado 2014); ii) “Habla culta de Caracas 1973-2011” (HCC/CD 73-11) (Guirado 2015) y iii) “Habla de jóvenes universitarios caraqueños 1977-1987-2006” (HJUC/CD 77-87-06) (Guirado 2015).

Del CDHC’87/13 surgió el último trabajo coordinado de la profesora Paola en Venezuela: un número monográfico del Boletín de Lingüística dedicado a describir la creación de un nuevo corpus del habla de Caracas y a publicar algunos de los artículos cuyos datos proceden de esa muestra (Bentivoglio y Gallucci 2014). Tanto el corpus como los artículos8 son el producto del “Proyecto para el estudio diacrónico del español hablado en Caracas en el período comprendido entre 1987 y 2011”, identificado bajo el número PG-07-7872-2009/2 y financiado en sus dos etapas por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela.9

4. Contribución a la ALFAL

Paola Bentivoglio también ha dejado su huella en la ALFAL, asociación que impulsó con mucho empeño y que le permitió, igualmente, estrechar lazos con numerosos colegas de todo el mundo.

Se desempeñó como secretaria de nuestra asociación desde 1984 a 1996 y, desde esta última fecha hasta 2002, como vocal de la comisión directiva.

En este contexto destaca, igualmente, la fundación de la revistaLingüísticade la ALFAL en 1989, tarea de Humberto López Morales en la que Paola Bentivoglio participó junto a Carmen Silva-Corvalán y con quienes, además de compartir el interés por la sociolingüística, cultivó una gran amistad. La profesora Bentivoglio formó parte del comité editorial de la revista desde 1989 hasta 2002. En 2018 esta publicación fue reconocida con el Premio Excelencia por la editorial Elsevier/Scopus en Uruguay.

La organización de lasJornadas Lingüísticas de la ALFAL(o ALFALitos) que se celebraron en Caracas de forma ininterrumpida durante más de veinte años (desde 1988 hasta 2009) también se la debemos al empeño y a dedicación de la profesora Paola y su equipo. Estas jornadas, a las que por lo general se sumaban los alumnos de maestría para presentar sus trabajos de investigación en curso, constituyeron un espacio de encuentro fundamental para todos los lingüistas de Venezuela que, una vez al año, nos encontrábamos para conocernos e intercambiar ideas.

Resulta imposible olvidar que estas jornadas siempre se organizaban impecablemente, desde la rigurosidad en la selección de los resúmenes hasta el exquisito catering que se servía en las pausas del café.

Además de su trabajo incansable en la ALFAL, Paola Bentivoglio también colaboró activamente, junto con Adriana Bolívar, en la fundación de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED), que tuvo lugar en el marco del I Coloquio Internacional de Analistas del Discurso celebrado en 1995 en Caracas (Bolívar y Bentivoglio 1997).

5. Algunos reconocimientos y homenajes

Tal como detallan Sedano et al. (2006: 14), la profesora Paola recibió varios reconocimientos por su fructífera trayectoria académica; entre ellos, destacan la Orden “José María Vargas” en su segunda clase, otorgada en 1996, y el Premio a la Investigación “Francisco de Venanzi” que obtuvo en el año 1999. Sus numerosas publicaciones también se tradujeron en la acreditación en el Programa del Estímulo al Investigador (PEI) y en el Programa de Promoción al Investigador (PPI). En junio de 2011, en el marco del XVI Congreso Internacional de la ALFAL celebrado en Alcalá de Henares, se reconoció su labor en la organización anual de los ALFALitos caraqueños.

Como es de suponer, a la profesora Paola se le han hecho varios homenajes. Por ejemplo, en 2001, Carmen Luisa Domínguez, Lourdes Pietrosemoli y Alexandra Álvarez, colegas de la Universidad de Los Andes (Mérida), publicaron un volumen especial de Cuadernos de Lengua y Habla en el que se recogen más de veinte artículos sobre el español hablado y escrito en Venezuela (Domínguez et al. 2001-2002).

Como reseña Romero (2005: 132), los trabajos recogidos en esta publicación se enmarcan en distintos campos de investigación (fonética y fonología, lexicografía, morfosintaxis, análisis del discurso y sociolingüística), no solamente por la diversidad de los intereses de los autores, sino por la pluralidad de temas que la profesora Bentivoglio ha estudiado sobre el español venezolano. En este número especial se incluyen, asimismo, semblanzas sobre Paola Bentivoglio escritas por Mercedes Sedano, Alexandra Álvarez, Enrique Obediente, Carmen Luisa Domínguez y Lourdes Pietrosemoli.

En 2006, Mercedes Sedano, Adriana Bolívar y Martha Shiro editaron el libro titulado Haciendo Lingüística. Homenaje a PaolaBentivoglio (Sedano et al. 2006). Esta compilación reúne más de cincuenta trabajos cuya autoría corresponde a investigadores de todo del mundo que han abordado diversos fenómenos del lenguaje desde distintos enfoques (fonética, fonología y entonación; gramática; léxico y semántica; discurso y pragmática; historia, sociedad, teoría y metodología). Además del reconocimiento de colegas y discípulos a la trayectoria académica de la profesora Paola, el homenaje como género discursivo, en claro contraste con lo que sucede, por ejemplo, en España, suele ser poco común en la lingüística venezolana, por lo que, como apunta Dorta (2008: 135), desde este último punto de vista también representa una contribución novedosa para los estudiosos de la lengua en el país. En el volumen se hace referencia, igualmente, a una selección de las publicaciones de Paola Bentivoglio desde 1976 hasta 2003, así como a un conjunto de semblanzas escritas por algunos de los colegas con los que compartió, además de su interés por la lingüística, fuertes vínculos de amistad (Alexandra Álvarez, William Ashby, Maria Lluisa Braga, Francesco D'Introno, Carmen Luisa Domínguez, Dexy Galué, Humberto López Morales, Irania Malaver, Amparo Morales, Enrique Obediente y Carmen Silva-Corvalán).

En julio de 2017, a pesar de que no pudo estar presente en elXVIII Congreso Internacional de la ALFALcelebrado en Bogotá, Paola Bentivoglio fue distinguida como Socia de Honor de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina.

Aunque todavía no ha pasado mucho tiempo, después del lamentable fallecimiento de la profesora Paola, en 2019, también han surgido nuevas muestras de afecto en forma de publicaciones y homenajes.

Entre ellas destaca la publicación, ese mismo año, del artículo escrito por Mercedes Sedano, una de sus amigas más cercanas y coautora de muchas investigaciones y proyectos que desarrollaron juntas en el IFAB (Sedano 2019). En ese texto, como ya he comentado, Sedano describe minuciosamente los temas de estudio de Bentivoglio y gran parte de sus publicaciones (desde 1976 hasta 2010). Se trata, sin duda, de un material muy valioso, producto de un importante esfuerzo de síntesis que condensa magistralmente la trayectoria académica de nuestra lingüista. El artículo da cuenta de la calidad investigadora de Paola Bentivoglio y de su papel “como impulsora de nuevos logros y descubrimientos en el campo de la lingüística” (Sedano 2019: 184).

En 2019 también se publicó otro número especial de Lengua y Habla -el 23- (Álvarez et al. 2019) en el que se reproducen, bajo el título “Paola Bentivoglio, nuestra amiga”, las semblanzas que ya se habían recogido en el número anterior de la misma publicación dedicado a nuestra lingüista.

Este doble homenaje da cuenta de la estrecha relación de la profesora Paola con los lingüistas de la Universidad de Los Andes; algunos fueron sus alumnos y, con el pasar de los años, se convirtieron en sus colegas y amigos.

Además de las publicaciones reseñadas, en octubre de 2019 se celebró, en el Instituto Cervantes at Harvard, específicamente en el Observatorio de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos, un panel titulado “Caracterización lingüística y sociolingüística del español de Venezuela.

En memoria de Paola Bentivoglio”. En este panel se presentó un panorama de la diversidad lingüística y sociolingüística del español de Venezuela, ilustrada a partir de la fonología, la gramática y el discurso. En el evento participaron Martha Shiro e Irania Malaver (profesoras titulares Universidad Central de Venezuela) y Manuel Díaz-Campos (catedrático de la Universidad de Indiana). Los dos últimos, hoy sus colegas, fueron exalumnos de la profesora Paola en la Maestría en Lingüística de la UCV.

En 2020 también tendrá lugar -pero esta vez en modalidad virtual- el XXXVI Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística (ENDIL). En esta oportunidad, este célebre evento venezolano, en el que convergen docentes e investigadores de las ciencias del lenguaje, coincide con el año internacional de las lenguas indígenas y homenajeará a Paola Bentivoglio, Rebecca Beke y Trino Borges. El texto homenaje de este encuentro sobre la profesora Paola es de Adriana Bolívar. Reproduzco a continuación la parte final de esa semblanza que refleja fielmente el sentimiento de los lingüistas venezolanos frente a su partida física:

Nos hará falta Paola Bentivoglio, pero en su obra ha dejado bases teóricas y metodológicas para seguir adelante estudiando la lingüística y, sobre todo, ha dejado un ejemplo a seguir, que es el de mantenernos en contacto en Venezuela y con/en el exterior, para fortalecer el estudio del español de Venezuela y de América (Bolívar 2020).

Seguramente, a medida que pase el tiempo se producirán más muestras de afecto y admiración que seguirán honrando la memoria de la profesora Paola.

6. Reflexión final

Por último, espero que estas líneas hayan servido para destacar la labor de quien, además de haber estudiado nuestra variedad dialectal con verdadera pasión y rigurosidad, ha sido y seguirá siendo referencia de la investigación lingüística hecha en Venezuela.

En lo personal, echaremos de menos la generosidad académica y humana sin límites de Paola Bentivoglio, su buen hacer y su saber estar, sus consejos siempre acertados, su franqueza y elegancia (foulards incluidos), así como su exquisito sentido del humor. Tampoco olvidaremos su energía, esa que le permitía subir las escaleras del postgrado de dos en dos…

Referencias bibliográficas

Álvarez, Alexandra; Carmen Luisa Domínguez y Lourdes Pietrosemoli (eds.). 2019. Lengua y Habla 23, Mérida, Universidad de Los Andes. [ Links ]

Bentivoglio, Paola. 1987. Los sujetos pronominales de primera persona en el habla de Caracas, Caracas, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]

Bentivoglio, Paola. 1998. La variación sociofonológica. Español actual, 69: 29-42. [ Links ]

Bentivoglio, Paola y María José Gallucci (eds.). 2014. Boletín de Lingüística, XXVI, 41-42, Caracas, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]

Bentivoglio, Paola e Irania Malaver. 2006. La lingüística de corpus en Venezuela: un nuevo proyecto, Lingua Americana, 19: 37-46. [ Links ]

Bentivoglio, Paola e Irania Malaver. 2012. Corpus Sociolingüístico de Caracas: PRESEEA Caracas 2004-2010. Hablantes de instrucción superior. Boletín de Lingüística, XXIV 37-38: 144-180. [ Links ]

Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano. 1993. Investigación sociolingüística: sus métodos aplicados a una experiencia venezolana. Boletín de Lingüística, 8: 3-35. [ Links ]

Bolívar, Adriana y Paola Bentivoglio (eds.). 1997.Actas del I Coloquio Latinoamericano de Análisis del Discurso, Caracas, Universidad Central de Venezuela [ Links ]

Bolívar, Adriana . 2020. Paola Bentivoglio . Semblanza. (en línea) Disponible en https://xxxivendil.wixsite.com/endil2020/paola-bentivoglioLinks ]

Díaz-Campos, Manuel. 2014. Introducción a la sociolingüística hispánica, Malden, Wiley Blackwell. [ Links ]

Domínguez, Carmen Luisa; Lourdes Pietrosemoli y Alexandra Álvarez (eds.). 2001-2002. Estudios lingüísticos en homenaje a Paola Bentivoglio . (Cuadernos Lengua y Habla 3), Mérida, Universidad de Los Andes [ Links ]

Dorta, Gabriel. 2008. El libro homenaje como género discursivo en el ámbito académico venezolano, Boletín de Lingüística, 29, 20: 135-158. [ Links ]

Gallucci, María José. 2005. El número de palabras: un nuevo criterio para describir tres corpus del habla de Caracas, Boletín de Lingüística, 24: 108-121. [ Links ]

Gallucci, María José. 2018.Contribución al estudio del discurso referido en un corpus oral del español americano .Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza. Zaragoza. (en línea) Disponible enhttps://zaguan.unizar.es/record/75058/files/TESIS-2018-060.pdfLinks ]

Gallucci, María José, Carla González eIrania Malaver . 2013. Corpus sociolingüístico “PRESEEA Caracas 2004-2010”. Hablantes de grado 1 de instrucción, Boletín de Lingüística, XXV, 39-40: 92-107. [ Links ]

Guirado, Krístel. 2014. Corpus diacrónico del habla de Caracas 1987/2013. Boletín de Lingüística, 24, 41-42: 19-44. [ Links ]

Guirado, Krístel. 2015. Reingeniería de corpus en Venezuela: una propuesta metodológica para diversificar el análisis de los corpus del español hablado en Caracas. Letras, 57: 55-87. [ Links ]

Guirado, Krístel. 2018. Habla culta de Caracas 1973-2011. Un subcorpus de propósito especial para el estudio diacrónico del habla caraqueña, Chimera, 5, 1: 111-116. [ Links ]

Labov, William. 1972. Sociolinguistic patterns, Philadelphia, University of Pennsylvania Press. [ Links ]

Labov, William. 1994. Principles of Linguistic Change, vol. I: Internal Factors, Oxford, Blackwell. [ Links ]

Labov, William. 2001. Principles of Linguistic Change, vol. II: Social Factors, Oxford, Blackwell. [ Links ]

Lope Blanch, Juan Miguel. 1987. El estudio coordinado de la norma culta de las principales ciudades de lengua española. Actas del VII Congreso. Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) , Tomo I, Santo Domingo, Asociación de Lingüística y Filología de América Latina: 163-167, [ Links ]

Moreno Fernández, Francisco. 1997. Metodología del «Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América», en Trabajos de sociolingüística hispánica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá: 137-161, [ Links ]

Moreno Fernández, Francisco. 2005. Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social. El corpus «PRESEEA». Oralia, 8: 123-139. [ Links ]

Moreno Fernández, Francisco. 2016. En torno a PRESEEA: notas de investigación y sociología de la ciencia, Boletín de Filología, LI, 2: 369-376. [ Links ]

Romero, María Alejandra. 2005. Reseña de Estudios lingüísticos en homenaje a Paola Bentivoglio . (= Cuadernos Lengua y Habla 3) , Boletín de Lingüística, 24: 132-139. [ Links ]

Rosenblat, Ángel (dir.) y Paola Bentivoglio (ed.). 1979. El habla culta de Caracas. Materiales para su estudio, Caracas, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]

Samper, José; Clara Hernández Padilla y Magnolia Troya Déniz. 1998. Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. [ Links ]

Sedano, Mercedes. 2019. Homenaje a Paola Bentivoglio . Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 5: 155-188. [ Links ]

Sedano, Mercedes; Adriana Bolívar, y Martha Shiro (eds.). 2006. Haciendo Lingüística. Homenaje a Paola Bentivoglio , Caracas, Universidad Central de Venezuela [ Links ]

Shiro, Martha. 1998. Los pequeños cuentacuentos. El desarrollo de las habilidades narrativas de niños en edad escolar, Caracas, Universidad Central de Venezuela. [ Links ]

Shiro, Martha. 2000. Los pequeños cuentacuentos. Cuadernos Lengua y Habla, 2: 319-337. [ Links ]

1Agradezco a Adriana Bolívar, Krístel Guirado y Mercedes Sedano por compartir conmigo información valiosa para completar este trabajo. Asimismo, mi gratitud para la profesora Sedano por sus acertados comentarios sobre la versión preliminar de esta nota. Está de más decir que los posibles errores del texto son de mi entera responsabilidad.

2 Sedano (2019: 164) señala que Paola Bentivoglio también fue miembro del Comité́ editorial de las publicaciones periódicas Delta (São Paulo), Estudios Lingüísticos y Literarios (Maracaibo), Infoling-L (Barcelona), Lingua Americana (Maracaibo) y Probus (Ámsterdam). Asimismo, fue subdirectora de Lingüística (Caracas/Madrid).

3Para más detalles a propósito de cada uno de estos temas, así como de las distintas publicaciones que se refieren a ellos, consúltese Sedano (2019).

4Sobre este último punto, Guirado (2015: 65) explica que las catorce entrevistas incluidas en el citado volumen están contenidas en soporte digital en el Macro-corpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico (Samper et al. 1998). La autora también destaca que está en marcha un proyecto para transliterar electrónicamente la totalidad de las entrevistas, con la finalidad de ofrecer todo el material de este valioso corpus en un soporte informatizado. Sin duda, esto facilitará el intercambio de información entre investigadores y, también, nuevos análisis de estas muestras.

5Para información detallada y actualizada a propósito de los tres corpus, consúltese Guirado (2015).

6Como lo indica el mismo nombre del corpus, la recolección de muestras empezó́ en el año 2004 y culminó en 2013. En esta labor, fue fundamental la colaboración de alumnos (de grado y postgrado), pasantes y otros asistentes. La ardua tarea de grabar y transcribir entrevistas semidirigidas de caraqueños de padres caraqueños (difíciles de encontrar, pues en Caracas hay muchos caraqueños, pero de padres que nacieron y vivieron en otras regiones del país) no hubiera sido posible sin una serie de seminarios sobre Lingüística de corpus, de la asignatura “Idioma español de América”, que ofrecimos Carla González y yo entre 2008 y 2010. Una parte importante de las muestras es producto de estos seminarios y, también, de una pasantía académica posterior que creamos en el Departamento de Lenguaje de la Escuela de Letras de la UCV. Para más información sobre el corpus y las distintas tareas involucradas en su construcción, ver Gallucci (2018: 190-202).

7En este punto es importante resaltar que en Caracas se han recogido otros corpus, como el “Corpus de habla infantil de Caracas 1996” (Shiro 1998, 2000) que contiene 113 muestras y un total de 126.798 palabras (Gallucci 2005: 117). No me he detenido en ellos, pues no han estado a cargo de la profesora Bentivoglio.

8Estos artículos estuvieron a cargo de un grupo de alumnos y colegas que, desde sus respectivas líneas de investigación, colaboraron con la profesora Paola en este número especial de la revista. Estos investigadores son, en orden alfabético: María José Gallucci, Krístel Guirado, Carla González, Irania Malaver y Zayra Marcano. Las notas de la revista estuvieron a cargo de Enrique Obediente y Sergio Serrón. Se incluyen, igualmente, reseñas de Laura Pérez, José Alejandro Martínez y Luisana Bisbe. La reseña de Laura Pérez en este número del Boletín de Lingüística corresponde al libro de Díaz-Campos (2014), quien fue el primer tesista de maestría de la profesora Bentivoglio y por el que ella sentía profunda admiración y orgullo.

9Como se describe en Bentivoglio y Gallucci (2014: 7), en la primera etapa del proyecto, Paola Bentivoglio, María José́ Gallucci y Carla González nos planteamos como objetivo principal “obtener un corpus que permitiera hacer estudios de sociolingüística variacioncita (Labov 1994 y 2001) diacrónicos, o en tiempo real, de fenómenos lingüísticos del habla de Caracas a través de grabaciones de voz realizadas con un intervalo entre diecisiete y veintitrés años (1987-2010)”.

NOTA: La autora de este texto es la única responsable de su contenido y redacción.

Nota de aceptación: Este texto ha sido aceptado para publicación por el único Director-Editor de la revista, Adolfo Elizaincin, quien ha actuado de acuerdo a lo establecido en la “Declaración de comportamiento ético de la revista Lingüística ( https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/Declaración_comp_etico.pdf ), primer párrafo del capítulo “Obligaciones del Director-Editor. A esta declaración deben adherir, explícitamente, el Director-Editor, los árbitros y los autores.

Recibido: 10 de Abril de 2020; Aprobado: 30 de Abril de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons